Posts Tagged ‘planificación’

SIGLO XXI: HACIA LA PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN (I)

22 enero 2014

Denise Vaillant[1] 
Doctora en Educación por la Université du Quebec á Montréal Canadá. Secretaria de Capacitación Docente – ANEP/ CODICEN.

Adriana Aristimuño /  Directora del Centro de Capacitación y Perfeccionamiento Docente.

Publicado en la revista EDUCAR 1. Del Centro de Capacitación y Perfeccionamiento Docente de CO.DI.CEN. Año 1 N° 1 Montevideo 1998.

——————————————-

Desde hace unos años, títulos parecidos al que inicia el presente escrito, son ineludibles en congresos, discursos políticos, revistas y libros de cualquier parte del mundo. Algo está pasando, para que, siendo tan dispares las situaciones de los países, en todos ellos tenga sentido e interés social plantearse el mismo tema de los retos y tendencias del cambio educativo de cara al siglo XXI.

 El cúmulo de información desborda lo que cualquier investigador o educador del pasado pudo jamás soñar. A pesar de eso, tal vez, precisamente por eso, nunca se habían formulado tantas preguntas sobre el qué, el cómo y el donde del cambio en educación.

 Las reflexiones que siguen intentan aproximarse a tales cuestiones, en el entendido de que, como afirmara hace años T.S. Khun[1], la transición de un paradigma científico a otro se produce por cambio de formulación de preguntas y de respuestas, mucho más que por los descubrimientos empíricos nuevos..

La situación actual de los sistemas educativos se caracteriza por una multiplicidad y variedad de cambios que simultáneamente se pretenden introducir en los centros educativos (Stoll y Fink, 1994). Se está produciendo lo que Hopkis, Ainscow y West (1994) denominan una sobredescarga de innovaciones.

Cambiar y hacerlo en una dirección de mejora requiere tener claro cuál es la orientación del proceso. Los cambios por sí solos e independientemente de la política y proceso de implementación adoptados, no son esencialmente positivos o negativos. Los cambios apuntan a direcciones y las direcciones conducen a metas, que lejos de ser técnicas suponen una decantación hacia determinados valores y principios.

Las lecciones aprendidas: una planificación evolutiva y flexible

Considerar las metas y las direcciones del cambio nos lleva a preguntarnos por la planificación del cambio en la educación. Hoy, en los umbrales de un nuevo siglo, la literatura sobre el cambio pone el énfasis en los modelos de planificación evolutiva y flexible. Estos modelos parten de reconocer que en la actualidad los modelos racionales e cambio no funcionan, que la sobrecarga de innovaciones introduce un contexto diferente en los centros educativos y en los actores, que los procesos de cambio  deben determinarse de forma evolutiva y flexible. Esta idea está contenida en una obra de Louis y Miles (1990), en la que lanzan la idea de planificación evolutiva, porque <el ambiente tanto fuera como dentro de las organizaciones es a menudo caótico. Ningún plan específico puede durar mucho tiempo, porque se vuelve obsoleto debido a las cambiantes presiones externas, o por el desacuerdo en las prioridades a cubrir dentro de la organización (…); si la planificación racional es como un proyecto cerrado, la planificación evolutiva es más que hacer un viaje> (Louis y Miles, 1990: 193).

Wallace  y McMahon (1994) completan el concepto de planificación evolutiva y estratégica y elaboran un modelo que denominan de <planificación flexible>. Este modelo surge a partir de un trabajo de Wallace (1991) en el que analiza cómo responden los centros educativos al fenómeno de tener que enfrentarse a múltiples innovaciones. El autor concluye que la diferencia en la gestión de múltiples parece descansar en el proceso continuo de toma de decisiones y planificación para implementar, adaptar o posponer dichas innovaciones, cuyas características a menudo cambia de forma impredecible.

La flexibilidad implica la capacidad de dar respuesta a las circunstancias cambiantes a través de un proceso de planificación que supone establecer metas, realizar un seguimiento y un ajuste permanente de los planes. La flexibilidad debe ser un componente fundamental de la planificación del cambio en tanto que se requiere una acomodación permanente de las metas a largo y mediano plazo en función de las presiones externos y los procesos de seguimiento y ajuste internos.

El centro educativo: eje en la planificación del cambio

En forma paralela a un reconocimiento creciente de los modelos de planificación evolutiva, actualmente existe una tendencia a ver a la institución, al centro educativo.

Los estudios recientes sobre el proceso de cambio en educación muestran el rol que juega el centro educativo como eje del proceso de transformación- En este sentido, Hargreaves y Hopkins (1991) destacan las ventajas que representa la planificación del proceso de cambio en el propio centro educativo, en tanto que va a poner énfasis en una visión más global de los aspectos implicados en la escuela: currículum, evaluación, enseñanza, gestión, organización, recursos y financiación.

La planificación del proceso de cambio en el centro educativo incluye la determinación de la dirección que dicho centro va a tomar, así como las prioridades de actuación (Davies y Ellison, 1992; Bondy, Ross y Webb, 1994). Se ha insistido mucho por diferentes autores en la importancia de que los centros educativos desarrollen una <visión>, unas metas compartidas como condición para poner en marcha procesos de cambio y mejora. <Cuesta concebir una organización –apunta Senge- que haya alcanzado cierta grandeza sin metas, valores y misiones que sean profundamente compartidas dentro dela organización> (Senge, 1992, pág.18).

En uno de sus trabajos, Vanderberghe (1991) concreta y amplía este concepto. Para este autor, <visión> y <creación de una visión>, juegan un papel central en un proceso de cambio. La visión tiene que ver con las metas que las organizaciones se plantean conseguir, y con los desarrollos futuros de una organización. Entender la visión desde una perspectiva cultural significa que en una escuela existe un conjunto de metas compartidas por todos o por algunos miembros de la organización. En otras palabras, la visión, entendida como un conjunto de metas compartidas, no significa la suma de las metas individuales, sino que tiene que ver con el grado de consenso entre el profesorado acerca de los valores de las actividades diarias, y las decisiones en relación con algunas metas y sobre futuros desarrollos de la organización… El grado de consenso se considera como el principal indicador de la existencia de una visión.

En los estudios sobre cambio educativo, se ha concedido gran importancia a la existencia de metas compartidas es, según Vandenberghe un proceso complejo, histórico, que se precipita por demandas externas, por lo que resulta muy difícil influir en una visión de una manera directa, aunque sí de manera indirecta. La manera de influir en ello tiene mucho que ver con o que en la literatura anglosajona se ha dado en llamar <empowerment> que en palabras de Fullan y Miles se concreta en que <no hay cambio más fundamental que una dramática expansión de la capacidad de los individuos y las organizaciones para comprender y abordar el cambio> (Fullan y Miles, 1992, pág. 745)

Ahora bien, considerar al centro educativo como eje del proceso ha llevado necesariamente a estudiar a los centros educativos como organizaciones. Inevitablemente, esto ha llevado a investigar qué tipo de organizaciones son las instituciones educativas. Existe un cuerpo de investigación significativo que apoya la certeza de que los centros de enseñanza no se comportan como el resto de las organizaciones, y también que no debe aplicárseles un modelo de análisis racional y burocrático.

Todo lo hasta aquí expuesto nos conduce inevitablemente, a reflexionar los factores a teer en cuenta en la planificación de las instituciones educativas de este final de siglo. Tal será el tema de nuestro próximo artículo.


[1] La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá FCE, 1994, p.217.

 

Proyecto: Cuentos cuenteretes en la cocina (II)

31 diciembre 2013

Claudia Susana Funes Marquez
Movimiento los sin techo. Jardines Materno-Infantiles

————————————————————————————————————————————————————

7-¿Cómo nos organizaremos para sostener los espacios? ¿Con que recursos  contaremos para desplegar esta propuesta?

Este proyecto contempla un espacio de tiempo de 5 meses, el  cual estará previamente planificado y consensuado por las docentes y los padres.

Los recursos materiales con los cuales se trabajen son los que ya existen en los jardines y que fueron previamente adquiridos con el proyecto de inteligencias múltiples financiado por PNUD.

Con qué socios contamos para desarrollar esta propuesta?

  • Familias  de los niños, 
  • personas que enseñen  el valor de la comida nutricional,
  • docentes y personal de los jardines y directivos.
  • Padrinos que apoyen este proyecto de manera económica. ( para la realización de la puesta en común, de los traslados en colectivo de los niños desde el barrio a el lugar de encuentro, etc.)

Planificación previa de la actividad:

Fundamentación:

“Los seres humanos somos capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes: a través del lenguaje, del lenguaje lógico matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo, para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de la comprensión de nosotros mismos”. (Howard Gardner).

Tradicionalmente, el sistema educativo occidental ha presentado la curiosa tendencia a privilegiar en las aulas,  una modalidad de transmisión del conocimiento compatible con las funciones cerebrales propias o predominantes del hemisferio cerebral izquierdo, en detrimento del gran potencial propio del hemisferio cerebral derecho. Tal vez, esto, deba su origen, al desconocimiento, a una escasez o economía de recursos y/o a la necesidad de masificar y automatizar los procesos de socialización y culturización.

Pero a la luz de los nuevos descubrimientos de la neurociencia, no se pueden ignorar los enormes beneficios que el estudiante puede lograr ante  la implementación de estrategias educativas que incluyan la activación neuronal de ambos hemisferios, fomentando la estimulación del cerebro en forma global, posibilitando una mayor y mejor asimilación de los contenidos a aprender.

Se  propone un trabajo que tome en cuenta las características funcionales del cerebro humano, de modo que sea posible desarrollar técnicas y estrategias de trasmisión del conocimiento compatibles con la biología del aprendizaje.

La presentación diversificada del contenido de cualquier asignatura o materia a aprender siempre será más efectiva si implica la activación neuronal de ambos hemisferios c Clásicamente en las aulas se ha puesto énfasis en una modalidad de enseñanza lógico-verbal, lo cual facilita predominantemente la activación del hemisferio cerebral izquierdo. De manera general, una buena forma de estimulación y desarrollo del hemisferio contralateral podría ser mediante la presentación del material a aprender en una modalidad no verbal, gráfica, visual o analógica. En este sentido, serían eficaces estrategias de enseñanza la utilización de la imaginación, la metáfora, la experiencia de primera mano: directa o vivencial; el arte, la música y la apelación a los cinco canales sensoriales propios del ser humano; mas allá de la vista y el oído tradicionalmente priorizados. Se propone, siempre que sea posible, la incorporación del tacto, gusto y olfato; múltiples entradas que doten de significado al aprendizaje y lo conviertan en un acto vivencial que potencie los procesos de fijación de la memoria.

Asimismo, es también importante que el alumno pueda integrar las partes en un todo, de forma de acceder a la posibilidad de una comprensión holística del contenido, asociando diferentes materias o asignaturas dentro de un esquema conceptual mayores.

Las diferentes vivencias a las que nos enfrentamos cotidianamente promueven la creación de redes neurales nuevas y refuerzan circuitos neurales pre-existentes. La arquitectura del cerebro de un niño o adolescente en desarrollo cambia permanentemente; se establecen nuevas conexiones entre las neuronas de la corteza prefrontal, que es la parte pensante del cerebro, cuando existe la posibilidad de interacción con un medio ambiente rico y variado en estímulos.

Es posible crear experiencias de aprendizaje compatibles con la modalidad de funcionamiento del hemisferio cerebral derecho, mediante la simulación o representación actoral de sucesos históricos, el dibujo, la educación plástica, la música e incluso la lengua y las letras, con el desarrollo de novelas cuya trama aparezca enmarcada dentro de un contexto socio-histórico específico que se pretende enseñar, o cuentos y fábulas que ilustren o metaforicen contenidos abstractos, etc.

El niño pequeño es un aprendiz intuitivo, natural, que dotado para aprender los sistemas simbólicos, desarrolla teorías prácticas acerca del mundo físico y del mundo de las demás personas durante los primeros años de su vida. Por esta razón es que el docente buscará facilitar las expresiones como manifestación de sentimientos, emociones, ideas y deseos, desde y hacia el individuo como medio de sensibilización, goce estético y guía de la comprensión universal.

La expresión se enmarcará en torno a un proyecto significativo dando cabida a la reflexión con un enfoque holístico e integrador donde ésta armonice con el pensamiento, la sensación y las representaciones.

El acercamiento del niño al libro y al lenguaje escrito no es un proceso aislado, ni debe ser un aprendizaje al margen de todo lo demás, para luego pretender integrarlo a la vida. Al contrario, debe ser, y es parte, de un acercamiento natural, al mundo y su conocimiento.

La música y sus ritmos, así como también las artes plásticas y dramáticas, ocupan un lugar primordial en la educación armoniosa del infante y constituyen no sólo un importante factor de desarrollo, sino también un medio para calmar tensiones, brindar equilibrio y en otros casos atenuar el exceso de energía.

Propiciar actos, palabras, estímulos que lleven al niño a experimentar y vivir sus conceptos, a mover su cuerpo explorando el espacio, a dramatizar creando y recreando nuevas formas de ver la vida, plasmar en una producción propia todas sus sensaciones y emociones, es estimular su crecimiento integral.

Diagnóstico:

  • Se observa en la mayoría de los niños mucho interés por escuchar narraciones, poesías, adivinanzas, etc.
  • Les gusta manipular libros de cuentos, hojearlos e inventar historias.
  • Las familias en general no tienen mucha comunicación con los niños, varios manifiestan dificultad en la expresión oral.
  • Es importante que los niños poco estimulados, o los más tímidos descubran su capacidad de narradores y desarrollen su imaginación.

Objetivos:

Que los niños:

  • Disfruten de la escucha de cuentos
  • Se inicien en la producción de historias y cuentos.
  • Se acerquen al campo literario y lo relacionen con otros lenguajes: corporal, plástico, musical y teatral.
  • Reflexionen sobre la actuación del personaje y sus actitudes.
  • Se expresen oral, gestual y plásticamente.
  • Afiancen la confianza en sí mismo y en sus propias posibilidades.
  • Afiancen conceptos relacionados con la buena alimentación y la manipulación de los alimentos.

COLEGIO MAYOR: 15 de marzo

15 marzo 2010

NOTA: Lo que se presentía y muchos callaron hoy lo trae El Comercio en una nota que no la comentaremos, pero que deja mucho que pensar cuando la polítia de estado es manejada al capricho de quien se cree que sabe más que los demás y todo lo ve competencia. Hace una semana el Presidente habló de los avances conseguidos por el Ministro Chang, hoy existe un silencio frente a tantas promesas y tantas ilusiones que se empiezan a marchitar.

A continuación lo aparecido hoy en El Comercio:

EL COMERCIO. Lima, 15 de marzo de 2010-03-15

EVIDENTE FALTA DE PLANIFICACIÓN
Mal inicio de clases en el Colegio Mayor
Los mejores alumnos del país estudiarán en aulas prefabricadas. Educación estima que obras en Huampaní culminarán en mayo
A solo un día de que se inicien las clases en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú —que reúne a los primeros puestos de las escuelas públicas nacionales—, parte de la infraestructura del centro de estudios, ubicado en lo que era el sitio recreacional Huampaní (Chaclacayo), no ha sido culminada. No obstante, ello no supondrá una nueva dilación del comienzo del año escolar en dicho centro ni causará mayores inconvenientes en el desarrollo del currículo, adelantó Óscar Becerra, director general de tecnologías educativas del Ministerio de Educación y encargado del proyecto desde su inicio.
“Aún no están algunos pabellones de aulas y laboratorios, que estarán terminados a mediados de mayo, pero provisionalmente las clases se realizarán en 18 aulas prefabricadas. Además falta concluir los pabellones de residencias para mujeres, pero tenemos más espacio del necesario, así que no tendremos problemas por ello”, agregó, tras admitir que el tiempo no les alcanzó para concluir las refacciones.
Señaló que, durante el primer semestre, se hará una nivelación entre los alumnos para determinar sus debilidades y fortalezas académicas.
EL RIESGO DE IMPROVISAR
Para Carmen Rosa Coloma Manrique, especialista en calidad y planificación de la educación, el que aún no se concluya la infraestructura del centro de estudios indica un grado de improvisación. “Que haya partes sin construir revela el apresuramiento en que se desarrolla [el proyecto], en ese caso podría convenir postergar el inicio. No parece haber un programa planificado”, indicó.
Similar opinión comparte Nicolás Lynch, sociólogo y ministro de Educación del gobierno anterior. Según Hugo Díaz, especialista en estudio y evaluación de políticas educativas, el inicio de clases no se verá alterado “en la medida que se tengan las obras básicas [aulas]”. Consideró que se debió tomar más tiempo para programar el proyecto, especialmente para uno de esta envergadura.
Para él, una de las grandes dificultades reside en el trabajo que se debe realizar con chicos de distintas zonas del país, que convivirán en un mismo lugar —el Colegio Mayor tiene carácter residencial, es decir, los alumnos, a menos que sus padres dispongan lo contrario, vivirán en el plantel— ya que no están acostumbrados a ello.
No obstante, tanto él como Coloma Manrique y Lynch saludaron la apertura de este centro de estudios, pues significará una mejora en el nivel de la educación nacional y será una forma de motivar y desarrollar las habilidades de los alumnos con mejor rendimiento del país, tal como lo prometió el Gobierno.
Mientras tanto, los alumnos del colegio lucen evidentemente emocionados. Juan Acosta, de 14 de años, espera con ansias el inicio de las clases. Él ha llegado desde Chiclayo con la esperanza de lograr la mejor educación posible e iniciar, una vez que egrese, sus estudios de medicina. Camino al comedor del plantel insiste en que esta es su gran oportunidad.
A tan solo unas cuantas mesas de distancia, está su hermano mayor, Víctor Hugo. Él ingresa a cuarto de media y Juan a tercero. Víctor Hugo ve en el Colegio Mayor la gran oportunidad de encontrar, en sus propias palabras, profesores que le permitan avanzar hasta donde él quiera, sin limitaciones.
La misma sensación que se recoge en ellos se obtiene al conversar con los demás estudiantes. No debe haber excusas para decepcionarlos.
PRECISIONES
Entrarían directo a la universidad
El Ministerio de Educación ha conversado con las universidades de Lima, Pacífico, San Martín de Porres, UPC, San Ignacio de Loyola y ESÁN para gestionar el ingreso directo de los alumnos que egresen en los primeros puestos del Colegio Mayor.
Según un documento firmado por Óscar Becerra, en la lista de materias que se enseñarán, además de inglés, figuran las lenguas oriundas del Perú.
Este año se cubrieron las plazas de tercero, cuarto y quinto año de secundaria. A partir del 2011 se abrirán plazas solo para tercer año al primer y segundo puesto de los colegios públicos y a los ganadores de concursos académicos realizados por el Ministerio de Educación.
LAS CIFRAS
873
Alumnos tendrá este año el Colegio Mayor en los niveles de tercero, cuarto y quinto de media. La idea inicial era contar con 900 estudiantes, divididos en 300 por grado académico.
54
Personas, entre docentes y especialistas, tiene este centro de estudios. Se prevé que sean 90 para el segundo semestre de este año.
42
Horas semanales de estudio se dictarán en el plantel. Las clases serán de lunes a sábado.

La misma nota pero con otro encabezamiento, en la página A12 dice:
TRABAJOS DEBERÁN FINALIZARSE A MEDIADOS DE MAYO
Con obras inconclusas empiezan mañana las clases en Colegio Mayor
Sector Educación implementó aulas prefabricadas para inicio de año escolar. Especialistas consideran que el proyecto se trabajó con improvisación