Posts Tagged ‘Política edcuativa’

Los días, la coyuntura educativa y la prensa

22 septiembre 2011

No se trata de realizar una evaluación de lo que viene sucediendo en el sector educación, sino hacer notar qué ardua es la tarea de dirigir y gestionar una política educativa en estos 50 días de gestión. Se han encontrado el nuevo equipo del sector con una política educativa que no tiene coherencia, que no se nutrió de lo bueno que encontró de la gestión pasada, sino que hizo del “borrón y cuenta nueva”, primando la consigna política en la manera de enfocar las decisiones. Además en el campo de las relaciones negarle al sindicato un derecho que le asiste: En estos días la coyuntura es la que marca el ritmo de las acciones. El año escolar está a medio camino y las mejoras que se pueden realizar son pocas. La complejidad del sector ha llevado a la Ministra a empezar la visita a las regiones y a tener diálogos con las autoridades regionales, las instituciones y la comunidad educativa.

En este escenario queremos pasar revista a aquellos temas que en estos días han sido “noticia” educativa al ritmo de una coyuntura política que busca obstaculizar cambios, nuevas formas de analizar y mejorar las cosas. Se siente que se quiere presionar buscando una reacción precipitada en las autoridades del sector. Lo logrado ha desconcertado, pues no hubo reacción rápida, ni dar cabida a alambicadas respuestas. Todo lo contrario.

En estos 50 días de ejercicio de la nueva gestión, no encontraremos una “mar brava”. Todo lo contrario. El equipo que encabeza la Ministra Salas se distingue por su ponderación, seguridad, profesionalidad. El sector educación es difícil de gestionar debido a que ha sido una especie de botín político para pagar favores que hagan rentable en popularidad y en el ostento de poder político que el representante o autoridad puede hacer gala. Por ello lo que se viene haciendo rayano en la austeridad y prudencia, es buen indicio.

Lo mejor en la tormenta es tener calma, la prevención, antes que las declaraciones flamígeras, que llenen los titulares de cierta prensa que cree hacer periodismo, incentivando pasiones sin estar bien informada.

Una primera nota sobre la Ministra Salas se titulaba así “DESIGNADA TITULAR DE EDUCACIÓN SEGUIRÁ SENDA TRAZADA PERO CON INCLUSIÓN Y DIÁLOGO Salas asegura que continuarán evaluaciones a los docentes. Sostiene que se activarán todos los instrumentos de ley de carrera magisterial. Futura ministra señala que espera tener un buen trato con el Sutep” (EL COMERCIO, 27.07.11). Consideramos que esta primera declaración marcaba un nuevo estilo de comunicar. Con respeto, con precisión, con profesionalismo. La educación no es un tema que puede banalizarse y tratarse de cualquier forma y manera. El respeto con el que se debe hablar de la educación –así se trate de temas derivados de los más detestables delitos- debe ser con ponderación. De lo contrario no se puede construir profesionalmente un mensaje a quienes conforman la comunidad educativa.

Otro de los titulares de un diario local decía: “Muchas tareas pendientes en Educación/ Papa caliente. Saliente gestión deja interesantes programas en marcha pero con muchas deficiencias. Expertos afirmaron que la Carrera Pública Magisterial y la municipalización de la educación son programas que deben reformularse (LA REPÚBLICA. 28.07.11) El mismo día de la asunción del cargo se empieza a indicar las “deficiencias”, sin esperar que exista una declaración de la nueva encargada del Ministerio de Educación. El tenor de la nota tiene un sabor a denuncia sobre problemas sufridos y pendientes de resolución.

Una gestión sensata demanda sabiduría y prudencia, no acompañar la algazara. Todo lo contrario. Con una conducta de sobriedad, transparencia, inclusión, se irá separando la paja del trigo y se empezará primero a poner orden, a reunir pruebas, luego a denunciar a quienes sean responsables de despropósitos que hayan atentado contra el presupuesto del sector en beneficio propio o hayan confundido que ser servidor del estado, significa sacar provecho en todo.

La constante del equipo ministerial con la Ministra Salas presidiéndolo ha sido la sobriedad y en ese sentido llama la atención la forma desmesurada cómo un diario local informaba a inicios de mes “ÚLTIMA VÍCTIMA DE ACOSO ESCOLAR TENÍA 17 AÑOS Y SE SUICIDÓ TRAS ROBO DE SU USB Ningún colegio nacional cuenta con psicólogo pese a ley ‘antibullying’ Ley 29719 exige designar psicólogo para cada escuela durante este año. Voceros del Minedu y el Mimdes no están de acuerdo con la norma.”(EL COMERCIO.03.09.11) Siete días después otro titular del mismo diario decía “SI EL COLEGIO NO PUEDE RESOLVER EL PROBLEMA, ¿A QUIÉN DEBE ACUDIR EL PADRE DE FAMILIA? No se ha establecido un protocolo para denunciar casos de ‘bullying’ Ciberacoso y racismo afectan más a colegios particulares. Critican papel regulador de Indecopi en ley contra acoso (EL COMERCIO.10.09.11).

Una entrevista al Vice Ministro de Gestión Pedagógica Martín Vegas, nos dice que “Ley ‘antibullying’ tiene disposiciones sin sustento” (EL COMERCIO. 14.09.11). ¿Por qué no haber empezado por esta entrevista donde se informa el estado de situación del Reglamento? ¿Por qué no se dijo antes que esta ley cuenta con falta de sustento? ¿Por qué no se plantea que no es posible dotar de psicólogos en todas las escuelas? ¿Por qué no decir que el bullying no es tema que requiere respuestas no sólo desde la psicología sino desde la pedagogía? Y muchas preguntas más que llevarían a apreciar que más que noticia es llamar al escándalo, antes que aportar a la educación del país. Del tema tan ligado a la educación y poco estudiado se ignora que en el 2do. Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas se dice que existe propensión hacia las drogas de los alumnos que son víctimas del bullying. ¿Desde entonces qué se ha hecho? Pero en esta sociedad mercantilista vende más la sensación del descuido, de la falta a la ley.

El mismo diario trae otra nota (EL COMERCIO 16.09.11) “PARA FRENAR LA VIOLENCIA ESCOLAR Psicólogos piden ser incluidos en colegios” Indudablemente pareciera que el reportero no ha ponderado suficientemente las declaraciones del viceministro. El momento no es para seguir –como últimamente se percibe- agudizando la aparente desatención del Ministerio, y no encontrar cauces que permitan abordar el tema, pues sabemos que no existen psicólogos preparados para este tratamiento. Las cifras que se dan (17, 000 egresados y 1800 y 2000 cada año) no alcanzarían para atender la demanda -pues no todos tienen la especialidad- menos el presupuesto. El tema educativo no puede tratarse de esa forma sino con un mayor conocimiento y ponderación. Es bueno informarse más sobre el tema, qué se ha trabajado en la región, qué documentos existen etc, y no caer en el facilismo de querer encontrar respuestas o fórmulas para problemas sociales que tienen que ver con múltiples causas. Por ejemplo queremos citar que ya en el 2008, en el diario Espectador de Montevideo se decía que “En Uruguay se está tomando conciencia y algunas instituciones están haciendo algo al respecto. Preparar a los profesores para estar atentos e intervenir es fundamental, porque estas situaciones de bullying se dan en general muy furtivamente, cuando los niños no son supervisados. Por ejemplo, en el ómnibus escolar, en los campos de deporte, en los recreos. Quizás haya que estar más presentes y más preparados para intervenir de manera efectiva en esas situaciones. Y hablarlo en la clase, así como en casa se habla de valores, que los maestros se hagan cinco minutos para tomar este tema, para hablar de la importancia de la tolerancia, del respeto, de la empatía.

Para concluir con el tema sentencia en su editorial el diario El Comercio “Ley ‘antibullying’ debe cumplirse (17.09.11). Se llama a asombro que el viceministro de Gestión Pedagógica señale que el sector carece de recursos suficientes para dotar a todos los colegios públicos de un psicólogo, como establece la ley.” Dicen además que el Colegio de psicólogos del Perú ha dicho que hay 17 mil profesionales y que cada año egresan 1,800 y 2000 bachilleres, un volumen que sería suficiente para iniciar el trabajo en primaria. ¿Se han preguntado a qué especialidades pertenecen estos psicólogos? ¿Se han preguntado que sino existen recursos para renovar el contrato a profesores, de dónde obtener para contratar psicólogos?

Otra de las noticias que tienen, además igual mensaje de oposición política, es el buscar el enfrentamiento con el Sindicato de docentes, el SUTEP. Desde el primer día de esta gestión, se ha indagado a la Ministra sobre el tema. Las respuestas han sido claras y las conversaciones dadas a conocer. En estos días habrá una segunda conversación. Los medios deben entender que las relaciones interintitucionales deben darse en el plano de la interlocución y no del enfrentamiento. Somos tributarios de una cultura de oposición cuando se trata con el sindicato y entendemos que no es lo correcto. El sindicato no es un enemigo sino debe ser un aliado. Se trata de profesionales de la educación, que defienden los derechos de los docentes que son asalariados del Estado y como tales velan por sus derechos y también por sus obligaciones. ¿Por qué achacarle al Sindicato todos los males de la educación nacional y nada de ello se le carga al Estado en sus distintas gestiones?

Nuevamente la memoria de hechos y dichos al servicio de cierto oscurantismo que se nutre de la confusión, de la desinformación, se olvida que en los primeros días de estos cincuenta de la actual gestión educativa se dijo “Hablamos de revolución educativa porque pretendemos hacer grandes cambios” (LA PRIEMRA 28.07.11); También expresó “la Educación será inclusiva y para todos. Dice que la política central del ministerio será el diálogo, la articulación y el consenso con el Sutep y todos los actores educativos”. (Ibidem).

¿Cómo construimos democracia en el país si no aprendemos a respetar instituciones, la opinión del otro, el bien común? ¿cómo construimos ciudadanía si no respetamos los valores en los que se dice fuimos formados?

Educar en nuestro país no es tarea de los funcionarios, es tarea de la sociedad, de la comunidad educativa. Por ello es poco ético cruzar noticias delictivas que se producen en el ámbito infantil, juvenil, con el proceso educativo o con desempeño de funcionarios.

La función de los medios de comunicación es informativa, pero no judicial y en tanto y cuanto desempeñan, además una función social, deben ser respetuosos de la línea ética. No se hace bien a la comunidad realizando denuncias que exacerban, sino saberlas interpretar y conducirlas a un buen análisis y solución si es problemática.

La coyuntura está plagada de medias verdades, de suspicacias y de sensibilidades. Señal de que la clase política no tiene un asidero para ejercer su influencia, no tiene una razón para oponerse por oponerse. Se acostumbró al estilo de un presidente anterior que era orador y “encantador de serpientes”, de palabra fácil e ilustrado, pero que mentía de manera elegante; demasiado enjundioso y criollo. El presidente actual por su estilo directo, al punto que un diario local da la noticia de la siguiente manera “La simpleza verbal caracteriza al presidente Ollanta Humala” (EL COMERCIO, 14.09.11) “A mí me han elegido para chambear y a los que agarre corruptos los meto presos” (ïbidem). Sin duda expresiones populares que establecen contacto directo con los interlocutores y no criolladas que tiene además un fin pasar “gato por liebre”.

Eso lo apreciamos hoy cuando se anuncia que en cierto sector de la producción existen multas a empresas, que siendo aceptadas no han sido honradas y que existe alguien que se ha encargado de “esconder” la documentación, hasta que por ley prescriban la sanción. Sin duda una manera muy fina de promover la corrupción y permitirla de quienes estuvieron hasta hace dos meses en el poder.

En este escenario que marca la coyuntura, lo referido al sector educación como que quedase sólo en la tipificación de lo encontrado en el Estadio Nacional y los Colegios Emblemáticos. Sin embargo el panorama visto desde la óptica de la gestión del sector es otro. Algunas preguntas al paso: ¿cuál fue el fundamento para crear el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República? ¿Estuvo considerado en el Presupuesto del sector? ¿De dónde se obtuvieron los recursos? ¿Cómo se ha financiado el programa de capacitación docente? ¿Cuál ha sido la inversión del Programa Una laptop un niño? ¿Por qué se solicitó a los Gobiernos Regionales que participasen en la compra si todo estaba financiado? ¿Por qué no se han cubierto las plazas de los maestros contratados que se requerían en el país? ¿Cuál ha sido el costo de la impresión de los textos escolares? ¿Cuál ha sido el costo del PRONAMA? ¿Cuál es el número de personal nombrado que existe y cuál el número de contratados en el Ministerio de Educación? ¿Se justifica? ¿Qué sucedió con el Plan Huascarán? ¿Por qué no se prosiguió con su desarrollo? ¿Qué ha ocurrido con las denuncias sobre corrupción en las UGEL? ¿Cuánto se ha gastado en el programa de mejoramiento de las aulas de las escuelas a nivel nacional? ¿Cuántos directores han rendido cuentas de lo ejecutado? Se podría seguir con la enumeración de temas y problemas. Pero para eso está la comisión que se ha nombrado y otras ad hoc que deberían nombrarse, pues las cosas no están claras. Educación ha sido el sector que no se ha adecuado a los cambios. Pero en el sector no todo está relacionado con la gestión, sino existe un campo que por especializado no se percibe y que debería tener una explicación: ¿por qué se cambió el currículo anterior sin previa evaluación? Hoy vemos cómo un ex viceministro demanda que no se cambie el actual currículo sin previa evaluación. ¿Por qué no demandó lo mismo con el anterior currículo cuando estuvo en funciones? Sin duda habrá razones, pero también sinrazones como aquella que evidenció la no distribución de un estudio sobre Carrera Magisterial que se hizo con el aporte del Estado y sin embargo no tuvo la difusión conveniente ¿por qué?

Los días y la coyuntura vienen sembrando inquietudes que para la sociedad no es más que evidenciar lo que todos comentan a media voz, pero no se atreven a denunciar por falta de pruebas. Sin embargo cuando se presentan se recurre muy rápido a figuras jurídicas que entrampan la investigación hasta que prescriba la denuncia.

El sector educación cuya gestión debe ser una de las principales para impulsar el desarrollo del país, no respondió a la demanda. Todo lo contrario. Siguió con los males de antaño. Ha sido el botín preferido del partido que está en el gobierno. Es el sector en donde un congresista se cree con derecho a presionar para solicitar atenciones a pedidos personales y no de la realidad a la que pertenece. Es el sector con muchas responsabilidades en áreas que no deben competirle como el deporte, que distrae tiempo y presupuesto. ¿Cuántos decretos de urgencia se dieron en el sector y para qué?

Sin duda una coyuntura especial, que demanda sobriedad, mucho tino, y veracidad. Es muy común de hacer leña del árbol caído, por ello las evidencias son necesarias, antes que interpretaciones de supuestos y hechos. Es bueno saber el marco general de la política educativa en que el sistema educativo se ha venido desarrollando y si lo invertido está acorde con los resultados. También los procedimientos utilizados para la inversión. No se trata de hacer persecución política. Se trata de ser transparentes y hacer realidad aquello de “quien no la debe no la teme”.

Para concluir debe recordarse las palabras de la Ministra Salas que expresó en una entrevista, estos días en que la opinión pública se entretuvo en temas diversos “-Hablamos de revolución educativa porque pretendemos hacer grandes cambios en Educación que precisamente garanticen la calidad de mejores aprendizajes, que no solo sean de matemática y lenguaje, y la equidad con atención a la Educación rural y a las poblaciones que tienen lenguas diferentes al castellano.” (La Primera. 28.07.11)

También es bueno recordar que expresó que se viene trabajando en un Plan Integral Anticorrupción, enfocando en tres vías: una, reducir la oportunidad de corrupción, transparentando los procesos, para que sean sencillos, lineales y no enredados; dos, , detectar dónde se presentan los nudos de mayor sospecha e incidencia de actos de corrupción, a fin de que no vuelva a ocurrir, e identificar a los responsables iniciando las investigaciones y acusaciones cuando sea pertinente; tercero, trabajar un sistema donde la penalidad sea efectiva y donde la impunidad no continúe.(OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES 13 Set. 11) (17.09.11).

La educación entre bambalinas

24 mayo 2010

Así, “entre bambalinas”, se encuentra nuestra educación, arrinconada y adoptando usos y costumbres ajenas al proceso educativo que corresponde a un país intercultural y bilingüe. ¿Por qué ese cambio de piel? ¿Por qué la política educativa fue cediendo a un modelo en donde se empezó a hablar de producto, de inversión, de meritocracia, de rendimiento, de competitividad, de desarrollo de aprendizajes, de educación personalizada? ¿Por qué al creativo con iniciativa se le empezó a llamar emprendedor. ¿Por qué se ha ido dejando de lado raíces e identidad pedagógica? Se habla de otra reforma educativa ¿cuántas se han dado y no concluido en nuestro país?

Muchos elementos (conceptos, modelos, metodologías y actividades) que conforman el sistema educativo peruano de hoy tienen su procedencia en un modelo que subyace nutre y determina la llamada política educativa nacional, más allá de la Ley general de Educación, que tiene pocos años y fue fruto de concesiones antes que aporte de quienes están comprometidos y conocen el campo educativo nacional. Una mixtura de educación y economía y viceversa, cuyo producto lo estamos apreciando.

La carencia de un referente teórico pedagógico explícito nuestra educación fue invadida de una jerga no frecuente en el campo educativo. Utilizando dicha jerga se cree que se está dando una educación de calidad a nuestros alumnos. De un tiempo a esta parte encontramos a docentes utilizando términos que tienen un significado en esencia y una interpretación para imponerse en el sistema educativo: eficacia, eficiencia, calidad, modernidad, competitividad y otras palabras que no figuran en el diccionario pedagógico… Desde la sociología, la antropología, la etnografía, la psicología, la economía se ha utilizado un glosario que enriquecen sin duda, pero que no aportan a lo sustantivo de los procesos educativos. Nuestra educación se ha ido “metamorfaseando” y cambiando su lenguaje sin reparar que había que reconceptualizarlo, pues uno es el concepto en sí en lingüística, en sociología, en psicología, en economía, en antropología y otro en educación, en pedagogía. Pero lamentablemente quien no lo usa no es moderno, no realiza educación de calidad. Por ello tenemos a maestros que utilizan como muletilla términos que no los han llegado a comprender y los usan como “comodín” para impresionar.

Hemos ido así, aceptando de manera invasiva términos que devienen de un modelo económico, que se disfraza de colaborador y se yuxtapone a nuestras decisiones y aparecen facilitadores encargados de introducir un léxico especial en la cultura pedagógica. Pero lo que imponen es ser facilitadores de un modelo que no tiene como centro el desarrollo de la persona sino el desarrollo de capacidades y habilidades funcionales al proceso productivo.

De allí en adelante y sin tener un referente marco, aparecen en el escenario agencias facilitadoras y financieras de lo que ellas recomendaban hacer con la educación nacional, como lo hace hoy el BID con Haití a quien ofrece apoyar plan de cinco años para ampliar el sistema de enseñanza gratuita (las negritas son nuestras para evidenciar una estrategia y discurso aceptado complacientemente), como informa en un comunicado de prensa el propio Banco (15 de mayo de 2010). La noticia anuncia que este plan de reforma educativa permitirá buscar una financiación adicional ante la Comisión Interina de Reconstrucción de Haití y el Fondo Fiduciario Multidonante. Pero junto a ello Haití recibirá asistencia técnica de expertos en reforma educativa.

A partir de la reforma propuesta –dice el comunicado de prensa-, la mayoría de las escuelas de Haití serían financiadas con fondos públicos pero seguirían bajo una gestión privada, sin cobrar matrícula. Además el gobierno establecería un fondo central para pagar los sueldos de todos los maestros y administradores escolares que participen en el nuevo sistema. ¿De dónde se obtendrán los sueldos? ¿Será otro préstamo del BID, del FMI?

Las escuelas se someterían a un proceso de certificación para verificar el número de niños atendidos y el personal contratado. Como incentivos para participar en el plan, las escuelas recibirían ayuda financiera para mejorar su infraestructura física, así como libros de enseñanza y materiales educativos. Asimismo, las escuelas tendrían que cumplir con normas cada vez más estrictas, incluida la adopción de un plan nacional de estudios, la capacitación de maestros y la adopción de planes para mejorar sus instalaciones. (Comunicado de prensa BID, 15 de mayo de 2010).

Además el plan financiará la creación de escuelas, aprovechando los edificios adecuados y edificando, al mismo tiempo, nuevas instalaciones en lugares seguros, respetando normas de construcción antisísmicas y anticiclónicas. Las escuelas también se utilizarían para proporcionar servicios esenciales como nutrición, salud y otros servicios sociales adicionales. También podrían servir como plataforma para otras innovaciones para mejorar el sistema educativo de Haití, incluida la contratación de personas altamente educadas para servir como maestros o la creación de asociaciones entre instituciones educativas haitianas y extranjeras. El BID se compromete a proporcionar US$250 millones en donaciones y organizará a donantes internacionales para apoyar plan de cinco años de US$2.000 millones para ampliar el sistema de enseñanza gratuita. (Comunicado de prensa BID, 15 de mayo de 2010).

¿Modelo educativo? ¿Modelo de inversión? ¿Modelo capitalista bancario? ¿La solidaridad convertida en organización de donantes? ¿a qué interés? ¿Desde cuándo venimos escuchando estas propuestas y ¿cuántas veces nuestros gobiernos firmaron (pisaron el palito) estas “buenas intenciones” y nos vendieron calidad a su manera?

Es evidente que el modelo neoliberal en educación no es ofertado directamente, todo lo contrario, como en el caso de Haití referido y antes en nuestro país y otros países latinoamericanos vino acompañado por el discurso de creación de estándares, el discurso de las comparaciones internacionales sobre rendimiento educativo. Es penoso reconocer que esta prédica de los estándares se utilizó y utiliza como una especie de control político antes que como instrumento para el mejoramiento educativo. ¿Desde cuándo estamos con esta influencia en el país y los magros resultados que se obtienen? ¿Por qué se atribuye una importancia cada vez mayor a las pruebas evaluativas del aprendizaje centrados sólo en comunicaciones y matemáticas? Después de tiempo de aplicaciones de las recetas que nos imponen cómo podemos estar contentos y decir que “El aprendizaje de escolares del país muestran un franco y sólido crecimiento en comprensión lectora y matemáticas de acuerdo a la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2009.” (Andina.17.05.10) En comprensión lectora se elevó en 6.2% y en matemática, el incremento fue de 4.1% con relación a la ECE-2008. Esta prueba se aplicó a los escolares del segundo grado de primaria en 27 mil instituciones educativas públicas y privadas de todo el país y del cuarto grado de instituciones bilingües de sierra y selva.

Estamos inmersos en un modelo educativo subsidiario del modelo económico hegemónico que impone las condiciones, sobre todo las mercantiles. ¿Cuánto se ha invertido en la aplicación de este modelo?

El gremio de los docentes denuncia el modelo neoliberal, pero no propone un modelo alternativo, por ello el desgaste de las medidas que se toman. Existe una convivencia impuesta por el mercado que mediatiza cualquier reivindicación por no ser coherente. Se rechaza el modelo, pero se convive con él. Pretextos múltiples: pobreza, sueldos que no llegan a cubrir la canasta familiar, que ha incubado una cultura de la indiferencia e inmovilidad gremial si no es económico reivindicativa. Hemos sido formados en los derechos de la persona y hoy estamos sometidos a los servicios por los cuales debe pagarse si se quiere algo eficiente y eso –nos lo han vuelto a vender- se encuentra sólo en lo privado.

Lo pedagógico se ha reducido a técnicas a desarrollar en el aula y la capacitación sometida a talleres. Y ahí tenemos los resultados con que lapidan a los docentes. ¿Son ellos los únicos responsables? ¿Y quienes propician este modelo educativo no tienen responsabilidad?

En este modelo está ausente el discurso pedagógico marco que haga que los contenidos sean planteados sin perder su profundidad. Pero ello demanda una formación teórica nutrida no solo por las “lecciones aprendidas” sino por la ciencia y la experiencia. Podemos contar con ingeniosos de la palabra y contenido que hacen malabares con el verbo, pero sus intenciones se esfuman como pompas de jabón cuando se trata de enseñar en un aula diversa porque heterogéneos son nuestros alumnos.

El problema de nuestra educación es estructural y no coyuntural como quieren que creamos los dueños del presupuesto y de los préstamos. Nuestra educación se encuentra en proceso franco de mercantilización pues la inspira principios no pedagógicos, sino económicos. Nuestra educación, para beneplácito de pocos va en proceso de convertirse en una mercancía (recuérdese el proceso de la fundación de escuelas privadas, la aparición de la primera franquicia educativa en Lima y provincias) que formará queramos o no profesionales yuppies (forma abreviada de Young Urban Professional,que traducido significa «joven profesional urbano»), como aquellos que dominaron la década pasada, pero vienen siendo desplazados por los llamados generación X, que aún de manera lenta aparecen en nuestras playas, pero existen. ¿Es ese prototipo de ciudadano que aspiramos sean que nuestros hijos y hermanos? ¿Qué de la ciudanía democrática, qué de la conciencia crítica, qué de la equidad, de la solidaridad, del respeto al otro? Esa letra no la encontramos en la música que nos han vendido y que tranquilamente hemos aceptado, renunciando a derechos, a obligaciones, a nuestra identidad.

Las palabras presidenciales, del Ministro de Educación de estos últimos días, exultantes por el cemento y ladrillo invertido, denigrantes al referirse al gremio de los docentes y a su ideología, suenan a maniqueas si no las situamos en el plano de las ideas. Y a este debate le huyen como lo hacen a la participación, a la equidad, a la diversidad. Una ideología perversa se mueve entre bambalinas del sistema educativo peruano y nos hace creer que se dará un salto cualitativo teniendo mejor infraestructura y acceso a la tecnología. ¿A quién sirve esta oferta educativa? ¿A los peruanos o a quienes nos venden sonajas y espejos del mercado del gran capital? No olvidemos la oferta que se ha hecho a Haití. (22.05.10)

UNA AGENDA PENDIENTE EN EDUCACIÓN: ¿Qué hemos avanzado?

2 abril 2010

Queremos traer a reflexión y recordar en esta oportunidad que la primera década del 2000 ha estado signada en educación por documentos de la UNESCO /OREALC que están allí en armarios, bibliotecas, centros de documentación y son unos referentes más, no asumidos sino como remedo de lo que es nuestra política educativa nacional. En la región se ha producido conocimiento educativo que debería servir como marco para el diseño de políticas educativas en nuestro país. Pero como expertos en descubrir el agua tibia dejamos de lado experiencias y nos aislamos de manera autista frente a algunos logros alcanzados.

Hemos sido más complacientes y acogedores a temáticas de coyuntura, aparejadas de unas cartas de intención conocidas por unos cuantos y sigilosamente firmadas. Estas cartas promovían un modelo económico que a su vez daba el marco de las políticas sociales sin reparar en la realidad y lo que se venía avanzando.

No es el momento de recordar los cambios educativos que fueron dándose desde la mitad del siglo pasado hasta nuestros días. Sin embargo tenemos dos hitos de los cuales nos podemos enorgullecer y presentar algunos resultados: la Reforma Educativa de 1970 (a pesar de ser promovida por un gobierno militar, pero pensada, debatida y diseñada por un equipo de profesionales ilustres que dieron ejemplo de lo que es trabajar interdisciplinariamente teniendo como objetivo la educación nacional) y el Proyecto Educativo Nacional (promovido, diseñado y en desarrollo con mucho esfuerzo por la sociedad civil y sus instituciones).

Al término del primer decenio del siglo XXI y casi ad portas de nuevas elecciones presidenciales es bueno que remontemos la coyuntura y pensemos lo educativo como una nueva utopía pedagógica que permita dar el salto a una sociedad realmente participativa, democrática (en el justo sentido de la palabra), inclusiva, descentralizada que valore su identidad. Esto permitirá –consideramos- que se haga realidad una nueva generación de sujetos, ciudadanos, que sean fruto de la educación recibida.

Los tiempos demandan valorar lo realizado y no caer sólo en lo homogéneo propio de la modernidad sino abrirse y recuperar y valorar lo diverso que está más en sintonía con el ser peruano.

Todo ello invita a revisar los documentos elaborados, recomendaciones alcanzadas en eventos donde el estado peruano se ha comprometido, pero llegado a la realidad fue ganado por la coyuntura y el interés del gobierno de turno, renunciando a los intereses superiores que implica la educación de un país. Pensemos una década atrás y las ofertas educativas de los Planes de Gobierno de los partidos políticos. Hoy no resisten una evaluación profesional seria y menos mostrar resultados que hayan contribuido a una educación de calidad y menos a formar ciudadanos. Todo ha sido llevado a la simpleza de un eslogan, reduciendo el contenido y los valores.

Pensamos que como referencia se podrían revisar las Recomendaciones sobre Políticas Educativas al Inicio del Siglo XXI (PROMEDLAC VII- Cochabamba 5-7 marzo 2,001). Documento que fue denominado Declaración de Cochabamba donde se realiza un balance de los logros obtenidos y los incumplimientos de los objetivos del llamado Proyecto Principal de Educación. A partir de ello se elaboran y aprueban las recomendaciones sobre políticas educativas del inicio del Siglo XXI. Consta de IX ejes que agrupan las 54 Recomendaciones. (El documento completo en:
http://www.ocimed.gob.pe/documentos_obs/compro_marco/cochabamba.pdf)

Tomando como título los ejes del documento haremos una reflexión somera de lo que se ha hecho en el país en torno a este compromiso asumido. Sin duda el espacio es corto, pero debe tomarse como una información síntesis que invite a la reflexión de los docentes, a los funcionarios y a quienes desde la política intenten realizar cambios sustantivos en la maltratada educación nacional.

I. Los nuevos sentidos de la educación en un mundo globalizado y en permanente cambio.
Sin duda la educación peruana no puede estar a espaldas de una realidad en constante cambio y que implica renovación en las formas de diseñar políticas educativas. Pero ello demanda un liderazgo que se ha perdido y que debe ejercerse convocando a toda la comunidad educativa por encima de las banderías políticas. No se trata de qué partido lo hizo posible sino qué ideas y qué decisiones se tomaron para mejorar la educación nacional. La historia de nuestra educación está sembrada de redentores cuya voz se apaga conforme se mimetiza con la política partidaria y no con la política de estado en educación. Por ello es triste ver que el liderazgo en el período actual lo tiene el Presidente de la República antes que el Ministro de Educación. ¿Por qué? Porque estamos uncidos a una manera tradicional de hacer política, en donde valen más los votos y aclamaciones que poner los cimientos de una buena educación para la gran mayoría del país. Basta analizar los últimos discursos presidenciales en inauguraciones que tienen un sonsonte de formar la elite política del país, sin tener claro cuáles son los objetivos que persigue esa formación de líderes. Otras ideas parecidas que podrían hacer ver que estamos “viviendo” en un mundo globalizado y en permanente cambio, pero la realidad es otra cuando la inequidad y la discriminación son el común denominador en el interior del país.

II. Aprendizajes de calidad y atención a la diversidad: ejes prioritarios de las políticas educativas.
Muchas cosas que contiene este parágrafo se han realizado y en ese sentido podría decirse se ha avanzado, en otras se ha retrocedido o simplemente no han sido tomadas en cuenta. Por ejemplo cómo del currículo consensuado elaborado con docentes en el 2005, se pasó a un currículo elaborado sólo por especialistas… ¿Qué sucedió? Nadie lo explica coherentemente. Pero sí se impone el nuevo currículo 2009 sin la capacitación necesaria y si el alcance a todas las instituciones del país. ¿En qué consiste promover aprendizajes de calidad si las autoridades responsables se creen por sí y ante sí dueños de la verdad? ¿Y qué decir del fortalecimiento de la institución escolar? ¿Acaso no se han saltado todas las vallas al sacar de la manga, primero El Colegio Mayor Secundario y después los Colegios Emblemáticos? Se ha instalado oficialmente la exclusión y la discriminación en el sistema educativo por obra y gracia de una persona –el Presidente de la República- que tiene ansiedad por el reconocimiento y la perdurabilidad de su nombre. Si su primer período es recordado por la debacle económica en que dejó al país, ahora será recordado por el cemento y ladrillo para instituciones educativas que requerían mejoras, pero no en el porcentaje que aumenta la discriminación educativa si vemos otros locales a nivel nacional y cerca a pocos kilómetros del centro de Lima, que no tienen servicios higiénicos, que no tienen vidrios en las ventanas, que el eternit del techo (material insalubre) está roto, que las puertas son inseguras, etc. En este sentido ¿cómo se presta especial atención a los aspectos afectivos y emocionales por su influencia en el proceso de aprendizaje a niños y jóvenes en general y sobre todo a los que viven en situaciones extremas? Es necesario apoyar a los estudiantes, valorarlos, creer en ellos y estimular sus capacidades. Estos aspectos redundarán en su motivación y autoestima, y reforzarán positivamente su proceso de aprendizaje. Poco se ha transitado por este camino que es uno de los principales para el desarrollo personal de los que serán los futuros ciudadanos.

III- Fortalecimiento y resignificación del papel de los docentes.
Se muestra con regocijo oficial lo realizado por los docentes. ¿Pero a qué precio? El enfoque de la política para con el magisterio ha sido la denigración de su tendencia política, antípoda de la del partido del gobierno. Esta causa la perdió el partido del gobierno en los años 70 del siglo pasado y desde entonces, por la manera cómo se manipuló a los docentes y en rechazo las prácticas políticas de entonces, el magisterio optó por formar otro tipo de organización, no por niveles educativos sino considerando al magisterio como un solo cuerpo agremiado.

No digamos que la actual agremiación se comporta democráticamente, pero una causa superior como es la educación nacional no puede ser manipulada señalando que el enemigo principal de la educación es el partido político al que pertenece la dirigencia del Sindicato.

Lejos de estos líos políticos de cúpulas y de consignas que pretenden abarcarlo todo con malas artes (festinación de plazas de trabajo, con el aparato burocrático de los llamados concursos; con pruebas diseñadas y aplicadas por instituciones que no conocen la formación, el quehacer y el desempeño docente; la asignación de contratos tardía y lo último el permitir que cualquier profesional puede ser docente y se les libera de estar colegiados, y otras denuncias que nunca son aceptadas y menos respondidas), poco se ha hecho por el fortalecimiento y resignificación del magisterio.

¿Qué estrategia puede mostrar la actual administración? La aplicación de la Carrera Pública Magisterial se ha realizado por presión antes que por convicción. Los problemas señalados por analistas de la educación, no son tomados en cuenta, por el contrario son ignorados.

El Estado sigue en deuda con el magisterio nacional. No habrá reconciliación mientras siga la política altanera del trato diferenciado a los docentes del partido y aquellos que pertenecen al sindicato. Tampoco cuando se dejan de lado promesas e ilusiones que crecieron en los primeros docentes que tuvieron los primeros puestos (se les dio una laptop y se creó con ellos un consejo consultivo sobre educación, pues ellos vivían el día a día de la educación del país). Una foto para el recuerdo, una visita al Presidente, una palmada en el hombro y el olvido.

IV- Los procesos de gestión al servicio de los aprendizajes y de la participación.
.¿Qué podemos mostrar como resultados? Tal vez mucha publicidad sobre lo realizado, pero poco de resultados para replicar. ¿Qué tanto se ha realizado modificaciones en la formación docente? ¿El currículo de formación ha sido enriquecido como los cambios lo demandan y la producción del conocimiento lo exige? ¿Por qué los desfases?

¿Qué se puede mostrar en el campo de evaluación sobre el proceso de descentralización y desconcentración educativa? ¿Cuáles son los avances y las insuficiencias? ¿Tiene el Ministerio una política de gestión de los procesos que tiene que ver con los aprendizajes y la participación? ¿Existe realmente autonomía pedagógica en las instituciones educativas? ¿qué ocurre con las más alejadas y pobres? ¿Se han dado capacitaciones a los directores para ejercer el cargo o simplemente se les envía vía las UGEL las Normas del Año para que las cumplan bajo responsabilidad?

Podríamos seguir preguntando y las respuestas serán insatisfactorias, pues no se ha dado un cambio fundamental en la concepción de la gestión educativa. Todo sigue igual: centralizado. Para dar a conocer una nueva directiva es necesario que los funcionarios responsables viajen a la capital para recibir un discurso y explicación de normas que se han decidido sin consultar a quienes las deben aplicar…

¿Se han trabajado en renovados acuerdos y consensos? Lo dudamos porque algo que ha distinguido a esta gestión es su rechazo a toda medida democrática. ¿Sienten los padres de familia, los docentes, las instituciones de la sociedad que son parte del Foro Ecuación para Todos? ¿Lo conocen? ¿Los proyectos educativos de la institución educativa son renovados y son tenidos en cuenta por docentes y padres de familia? La ley de educación obliga, pero en la práctica es un referente que es olvidado permanentemente porque las propias directivas educativas nacionales ignoran lo que es participación, lo que es consulta, lo que es consenso.

V. Ampliación y diversificación de las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Medidas desarticuladas, de coyuntura, que no responden a un modelo educativo coherente y a decisiones centrales, en un pueblo que demanda más oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. La escuela pública está ausente en este nivel. Lo que sí han proliferado son instituciones particulares que con certificación oficial ofertan primaria y secundaria en semanas, meses o asistiendo a clases los fines de semana. Si esto ocurre en la capital debemos imaginar lo que ocurre en el interior del país.

La atención a la primera infancia es un campo en el que debe trabajarse más desde la escuela pública incrementando la inversión social en los sectores de la población más vulnerable. Estrategias de política educativa para este segmento de la población es necesario no sólo darlas sino renovarlas acogiendo experiencias de instituciones como las ONGs, gobiernos locales, comunidades e involucrarlas en este proceso educativo fundamental.

La oferta educativa para la juventud debe abrirse para lograr el más amplio acceso a este nivel, y la permanencia a las nuevas demandas de las personas y la sociedad. ¿Qué tenemos en este segmento? Muy poco a pesar de que el discurso oficial se habla de ello, que se hace poco. ¿Pero dónde se hace? ¿Con qué criterios se eligen las instituciones educativas? ¿Por antigüedad? ¿Por ubicación estratégica de su población? ¿Pensando en el rédito político?

VI- Medios y tecnologías para la transformación de la educación.
Sin duda es el campo donde se ha avanzado, pero nadie da razón sobre lo que ocurrió con el proyecto Huascarán, por ejemplo, y los esfuerzos realizados. Una experiencia poco valorada porque fue del gobierno anterior y se reemplazó por la publicitada OLPCE una laptop por niño, tan publicitada. Pero ¿qué se ha realizado de manera coherente tanto en lo técnico como en contenidos? ¿Cuántas laptop se han comprado, repartido y a dónde?

De otro lado se cuenta con un contingente de docentes capacitados que deben concursar para poder ocupar una plaza especializada. Pareciera que en este rubro existe una tendencia al personalismo presidencial de querer poner el sello efímero de su paso por el gobierno antes que por su contribución al mejoramiento de la educación nacional.

Falta mucho por avanzar en este campo. No se trata de comprar y comprar computadoras sin que previamente no se tenga un inventario de las instituciones educativas si todas ellas tienen los requerimientos técnicos necesarios para que se puedan operar las computadoras. Muchas denuncias se han dado, pero nadie las escucha: se han repartido computadoras para instituciones educativas que no contaban con conexión eléctrica y si la tenían no les alcanzaba el presupuesto institucional para el pago correspondiente. En otras zonas muy agrestes de la sierra y selva se ha provisto de paneles pero ¿quién paga el mantenimiento? ¿quién paga el cambio de paneles y el técnico que lo opere? ¿Tienen las Direcciones Regionales los técnicos y el presupuesto necesario?

Tal vez el programa en que se ha insistido mucho ha sido aquel que estimula la lectura, sin embargo sería necesario revisar la dotación de libros y bibliotecas escolar que deben promover la lectura como una estimulación del gusto y el placer por la lectura e incorporar tiempos concretos dentro de la jornada escolar..

En este campo falta mucho por hacer, muchas promesas que cumplir para todo el país y no sólo para Lima. ¿Qué ocurrirá con las escuelas unidocentes?

VII- Financiamiento para lograr aprendizajes de calidad para todos.
En este aspecto hay mucho por hacer. La educación ha sido y es dependiente de los préstamos que vía carta de intención vienen en paquete y se ciñen a las recomendaciones de sus especialistas que cual visitadores coloniales, vienen no a ver resultados sino la aplicación de sus recomendaciones y exigencia. No la adecuación del gasto y menos su impacto. Poca información pública al respecto y muchos silencios. ¿Cuánto cuesta el traslado del Presidente y su séquito para inaugura una institución educativa y repartir útiles, materiales y buzos? ¿No podría acaso hacer la misma entrega quien preside en la Región la Dirección de Educación? ¿Esto no merece una rendición de cuentas?

VIII- Sistemas de información para el mejoramiento de las políticas y prácticas educativas.
Es lamentable la poca dedicación e inversión que se hace desde el Ministerio de Educación sobre el rubro de información, evaluación, innovaciones, estadísticas e indicadores. No se trata de elaborar registros, cuadros sólo para especialistas y entendidos sino difundirlos de manera pedagógica para que la comunidad los pueda entender y comprender.

Elaborar pedagógicamente documentos para la comunidad educativa toda y no sólo para especialistas. Los padres de familia no deben acudir a la institución educativa sólo para recibir los informes del rendimiento de nuestros hijos sino para involucrarnos en el proceso educativo por que la educación es un derecho humano.

¿Por qué no se publica la información recogida en las supervisiones educativas que se ha realizado y es compartida por los docentes y padres de familia? ¿Por qué se deben enterar en discursos oficiales de la realidad? ¿Por qué se maltrata a los docentes del bajo rendimiento de sus alumnos, si la capacitación no se ajusta a la solución de los problemas que ellos enfrentan en su desempeño profesional? Se anuncia que muchos participantes docentes acuden a una capacitación obligatoria y no se escucha sus opiniones y comentarios sobre lo poco idónea que es ¿Por qué? ¿Quién acredita a las Universidades que las proporcionan?

En política educativa en lo que va del actual régimen no se ha expuesto un discurso educativo marco. Tampoco se rinde cuentas, se conoce todo por reuniones muy temprano desde el Palacio de Gobierno. ¿Por qué?. ¿Cómo surge el diseño de la política educativa? ¿De los planes de gobierno de los partidos políticos? Los hechos dicen lo contrario

IX Cooperación internacional.
Es penoso reconocer que a pesar de contar con una Oficina de Cooperación Técnica Internacional, ésta depende de una política educativa demasiado doméstica, sin perspectivas. La Cooperación Internacional no es una “caja chica” del Ministerio de Educación, tiene su propio perfil y objetivos en un marco mayor, sin embargo de un tiempo a esta parte la presencia de la Cooperación Técnica Internacional ha ido disminuyendo ¿por qué? Nadie lo explica de quién fue la decisión.

A manera de conclusión
A muchos les parecerá unos temas, conceptos conocidos, lugares ya orillados. Sin embargo, ¿qué porcentaje de la gran cantidad de docentes nacionales conocen estas recomendaciones resumidas en los ejes enunciados? Algunas las han encontrado en las propuestas del Ministerio de Educación, o en los discursos o conferencias, pero ¿alguien ha tenido la paciencia de invertir un poco de tiempo para explicarlas?

La mirada a una nueva educación implica una permanente interpelación sobre el campo problemático de la educación para poder tomar como modelo algunas experiencias innovadoras. No se trata de ser innovadores siempre, sino valorar qué tanto la innovación profundiza en los problemas y en las respuestas que da a la realidad y los resultados que se pueden evidenciar.

Estudios existen, lo que no existe es una política que piense desde el país y sus demandas lo que debe ser la educación nacional. El aporte de muchos peruanos e instituciones que desarrollan proyectos y recogen experiencias están allí, pero pensar políticamente la educación con mentalidad rentista políticamente no permite convocarlas y menos valorarlas. Se les considera competencia cuando deben ser complemento, enriquecimiento, ejemplo de interacción.

El tiempo es propicio, ahora que se preparan nuevos equipos en los partidos políticos, para que no inventen el agua tibia ni se presenten como renovadores ni creativos. Deben nutrirse de lo ya elaborado en estudios e investigaciones tanto a nivel de región como del propio país. Nadie ha hecho una estadística de las investigaciones educativas realizadas; nadie tiene un registro de experiencias educativas, por región. La historia de la educación peruana está constituida por promesas incumplidas y surge como un reto permanente. Rescatemos a la educación y pensémosla desde el concepto social original y que no se siga atribuyéndole sólo el valor comercial. ¿Será posible? (27.03.1

5 de octubre Día Mundial de los Docentes – Situación del Personal Docente derecho y compromiso-

9 octubre 2009

Existen documentos en educación que nuestro país los ha avalado pero no ha sido capaz de tenerlos en cuenta cuando el diseño de política educativa lo requería. Nos acostumbramos a lo doméstico, a lo rentable políticamente, cuando lo que la educación nacional demanda es concertación y articulación con los procesos que se vienen dando en el mundo. Pero esto de manera cabal pensando en la ideosincracia nuestra y no por moda o por donde va la corriente.

Nunca vimos tanta orfandad e ignorancia sobre el tema que como política oficial nos adherimos cual comparsa a las tendencias que los oficiales expertos de la política económica, requerían, sugerían e imponían, en aras de alcanzar la calidad de la educación, que como documentos educativos puede apreciarse no es de ahora.

El tema de hoy quiere llevarnos a recordar que allá por el 5 de octubre de 1966 se aprobó en las Actas de la 14ª. Conferencia Intergubernamental en París la Recomendación relativa a la situación del personal docente. El Perú firmó el Acta como está registrado.

¿Pero por qué recordamos este día? En estos tiempos de calidad, de ciencia, de innovación, de tecnología, de saberes previos, de valores, de aprendizajes significativos, como que ha ido dejando en la penumbra la identidad y profesionalidad del docente y se le ha ido exigiendo una formación que lejos de ser pedagógica se ha convertido en facilitadora de competencias y conocimientos sin tener el personal preparado para ello, pues los centros de formación lejos de renovar sus syllabus a partir de una evaluación seria, técnica y pertinente, así como la falta de comunicación entre lo que se decidía en la política educativa, la formación de docentes y lo que venían desarrollando el currículo de EBR. El pretexto de ello cuando se sugería, era la falta de recursos. Pero esta falta de recursos luego ha sido y es saldada por las capacitaciones puntuales, sin un marco teórico pedagógico coherente, sino que tratan de relacionarla con la tendencia recomendada, o dominada por algún técnico o experto. Por ello hoy nos encontramos otros son los protagonistas, otros son los que “saben” de educación y desde sus conocimientos especializados, creen que educar sigue siendo “depositar” en la mente del niño y del adolescente conocimientos, conceptos y que los procesen de acuerdo a tendencias pedagógicas, a cuantas metodologías existen en las profesiones. ¿Qué del saber pedagógico? ¿Por qué se le “ningunea”? Nos hemos llenado de nombres en educación de acuerdo al mercado: educación para el desarrollo, educación para la paz, educación para…cualquier tema de moda… ¿Qué resultados se pueden mostrar?

La Recomendación que recordamos es muy rica en su contenido y completa las normas existentes por medio de disposiciones relativas a los problemas que interesan especialmente al personal docente y en particular desea poner remedio a la escasez de maestros. Allí encontramos lo que contiene el término “personal docente”: toda persona que en los establecimientos de enseñanza están encargados de la educación de los alumnos… Por “situación” el documento expresa que designa a la vez la posición social que se le reconoce, según el grado de consideración atribuido a la importancia de su función, así como a su competencia, y a las condiciones de trabajo, la remuneración y demás prestaciones materiales que se le conceden en comparación con otras profesiones. Ya desde entonces (1966), se le consideraba al maestro diferente a otras profesiones y por lo tanto se marcaba< en su función, no sólo el conocimiento pedagógico, sino el desarrollo de competencias que muchos hoy relativizan cuando estimulan la idea de que cualquiera .puede ser maestro, cualquiera puede enseñar, pero ¿cualquiera puede educar? ¿Cualquiera puede mantenerse ecuánime en un aula con 30 niños que hablan al mismo tiempo? ¿Cualquiera puede atraer la atención de niños y niñas cuando se desarrolla una clase en primaria? ¿por qué la mayor incidencia de las enfermedades del docente son al aparato respiratorio (faringitis aguda, crónica, laringitis; enfermedades del aparato digestivo (gastritis aguda, crónica), afecciones al aparato genitourinario; enfermedades osteomuscular y afecciones al estado emocional y otras (Instituto de Pedagogía Popular. Informe Nº 23. Drs. Jaime Soria y Judith Chiroque. Lima, mayo 2004).

Hoy el mundo viene cambiando y es interdependiente y a pesar de todo ello el maestro tiene que velar porque sus alumnos adquieran competencias fundamentales y lleguen a ser ciudadanos responsables, auténticos, que desarrollen ciencias, nuevas tecnologías y sean capaces de tomar decisiones frente a los problemas latentes que tiene la humanidad. Por eso la frase que cualquiera puede ser maestro, es un engaña muchachos y un guiño al sistema hegemónico y que va dirigido en la perspectiva de ahondar diferencias.
Elegir ser docente hoy implica vocación, espíritu de entrega, mucha ciencia, mucha dignidad, respeto, honestidad. Crear un cuerpo docente bien formado y motivado demanda inversión permanente. Se calcula que en el mundo entero deberán contratarse a unos 10,3 millones de maestros de aquí a 2015, tan sólo para alcanzar el objetivo de brindar enseñanza primaria universal. ¿Cuántos tenemos que formar en el Perú? Los tiempos de crisis nos anuncian que la recesión económica mundial amenaza con imponer graves restricciones a los presupuestos de educación, que es esencial que los gobiernos apoyen la contratación, la capacitación y el desarrollo profesional de los docentes. ¿Pero qué tipo de contratación, qué formas de capacitación y desarrollo profesional?
Pensar educación y docente en el país hoy exige mucha decisión política, establecer prioridades y poner en el centro de nuestros programas el desarrollo humano. Pero ¿qué nos dicen los acontecimientos y los tiempos? ¿Qué urgencias tenemos? ¿Cuáles son nuestras prioridades? ¿Quién piensa la educación peruana desde el nivel de Estado? Necesitamos buenos gestores en educación, pero antes, necesitamos una masa crítica que piense la educación con enfoque pedagógico en coordinación con otras disciplinas del saber.
Si vemos la ausencia –salvo la referencia apurada en el DCN (Diseño Curricular Nacional -2009)- de las recomendaciones del Proyecto Educativo Nacional (PEN) y de las recomendaciones del Acuerdo Nacional, encontramos un vacío de reflexión política promovida por el propio Ministerio de Educación en coordinación con la instancia que por ley es su referente: el Consejo Educativo Nacional. Cuando se dirige un Ministerio de tanta trascendencia como el de Educación y no se tiene liderazgo, cuando se depende de la decisión de la política partidaria no se puede ver el horizonte y apreciar por todo lo alto los intereses del país y de sus futuras generaciones como algo prioritario y trascendental. El regodeo de saber que miles de materiales educativos se han repartido en el país, el saber que tantos docentes se incorporaron a la Carrera Pública Magisterial, sin duda es bueno, pero ¿hacia dónde queremos ir en educación? ¿Qué formación les damos a los futuros docentes? ¿Se preparan ellos para conocer y saber utilizar el DCN? ¿Conocen los textos y cuadernos de trabajo que se reparten en la EBR? ¿En sus prácticas los utilizan? Con esto queremos hacer ver cómo la educación no es “una colcha de retazos” que los vamos “pegando”, sin saber que este cobertor verdaderamente es el que requiere la educación nacional. ¿Quién piensa la educación nacional más allá de lo administrativo y de la política del día a día?
Traigo esto a colación debido a que en el mundo –en donde muchos hacen alarde de conocimientos cuando se trata por ejemplo de la Conferencia de Davos, de la próxima de Copenhague sobre el cambio climático- pero nadie ha hablado de un Seminario de alto nivel acerca del impacto de la crisis económica en la Educación en Europa Central y Oriental realizada en Varsovia del 2 al 4 de septiembre de este año, donde se ha debatido, intercambiado experiencias e ideas y desarrollado propuestas sobre el impacto de la crisis económica y financiera en el sector educación..
Sin duda –marcando las distancias- el tema nos debe interesar, más cuando sabemos que una comisión Especial Multipartidaria del Congreso de la República en el Perú se encargará de monitorear la crisis financiera internacional. Se elaborará una línea base de la situación económica del país contando con las opiniones de 68 analistas y consultores que fueron convocados a participar en este grupo de trabajo. Esta Comisión Especial Multipartidaria que está dirigida por el economista y presidente de Grupo Apoyo, Felipe Ortiz de Zevallos. Se han conformado cinco grupos iniciales de trabajo: Infraestructura, Energía, Agua, Producción e Inclusión Social. Este núcleo dirigencial va a procesar todas las ideas que generen los consultores a fin de lograr los consensos necesarios y hasta elaborar propuestas legislativas” (ANDINA, 29.09.09).
Quisiéramos pensar que Educación está inmersa en el grupo “inclusión social”, que habrá qué ver qué peso tiene y quiénes son convocados para constituir la “Comisión Especial”. El Ministerio de Educación el 01.10 publica una nota en su portal que se titula: BUSCAN ELIMINAR BARRERAS QUE IMPIDEN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ Más de 500 directores, psicólogos y trabajadores sociales de todo el país debatirán, entre mañana y el sábado, las estrategias necesarias para alcanzar la educación de calidad que todo deseamos en las instituciones públicas de Educación Básica Especial (EBE), informó hoy el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler. Nos preguntamos –al paso-, de qué concepto de educación inclusiva se viene hablando en el Ministerio de Educación. porque este concepto abarca mucho más que las personas con discapacidad y está dirigido a que desde la política educativa nacional no se discrimine a ningún ciudadano por ninguna causa, garanticen la igualdad de oportunidades y el acceso a la población y en general a todos los servicios públicos. Implica desde la educación la modificación de las estructuras y recursos educativos para adaptarse a los usuarios con criterio de equidad y no de igualdad. No es un principio filosófico simplemente, sino una actitud en el marco de una sociedad inclusiva. ¿Es en esta línea que va el contenido de esta reunión? Al parecer por lo que se publica, va por otra senda y eso es lo grave. “Los directores como trabajadores y especialistas pertenecen a los Centros de Educación Básica Especial (Cebe) y Programas de Intervención Temprana (Prite), de todo el país. Todos ellos, durante los dos días de jornada, participarán en conferencias y talleres, según su especialidad. Entre otros temas a tratar destacan el Plan Nacional de Educación para Todos, Liderazgo y Gestión por Competencias, Enfoque del Modelo de Gestión de la Institución Educativa de Educación Básica, Atención a la Discapacidad Severa y Multidiscapacidad, El Rol del Psicólogo y de la Trabajadora Social en la EBE(Portal del Ministerio de Educación.01.10.09). Sin duda esta reunión hubiera ameritado una previa: discusión sobre el concepto de educación inclusiva y su alcance y compromiso como política educativa de estado. ¿Para los de EBR no hay educación inclusiva?
¿Pero qué se vió en Varsovia? Según el informe que ha hecho circular Fre van Leeuwen secretario general de la IE, nos habla de la identificación de manera clara las diferentes tendencias y aspectos preocupantes del impacto sobre nuestros sistemas educativos y sobre nuestra profesión. Recomienda “Nuestros gremios tienen que desempeñar una función esencial no sólo para proteger los intereses de nuestros miembros y la profesión docente en general, sino también para defender el derecho a la educación, para garantizar que los adelantos que se han conseguido hasta ahora con el fin de lograr una educación primaria universal no se debiliten con las políticas desfavorables a corto plazo y con los recortes actuales implementados por los gobiernos”. Además expresó que “La educación es una pieza fundamental de la reactivación. La educación de buena calidad brinda a las personas las habilidades y el conocimiento necesarios para conseguir empleo y aumentar sus ingresos, que, en las circunstancias adecuadas, tendrá un impacto real en la disminución de la pobreza en general y en la estimulación del crecimiento económico a nivel nacional.” Hizo hincapié en que a medida que el desempleo aumenta en general, los gobiernos deben garantizar una inversión permanente en el sector educativo. La financiación pública de la educación es esencial para garantizar la igualdad y la equidad. Se anuncian recortes, paralización de contratos, despido de docentes, reducciones de sueldos y beneficios relacionados, y el deterioro de los entornos de aprendizaje de todos los estudiantes. Todas estas reducciones conducirán a proporciones más altas de alumnos por docente y por ello dañarán la calidad de la educación y aumentarán la tasa de fracaso escolar e, incluso, producirán un aumento en el trabajo infantil.
También cuenta que se demostró en el seminario que la cantidad de niños inscritos en las escuelas primarias está disminuyendo en todo el mundo y, simplemente, no podemos aceptar esta situación. Sacrificar el futuro de una generación de niños y no brindarles a los adultos las posibilidades de capacitación y mejora de las habilidades para ayudarlos a encontrar nuevos trabajos y contribuir al desarrollo de la sociedad es totalmente inaceptable para nosotros los educadores. En los talleres y en la última sesión sobre la estrategia, se ha destacado la importancia de desarrollar nuestra propia capacidad, de emprender nuestra propia búsqueda para responder a la crisis de una manera más creíble y coherente. En las próximas semanas anuncia que continuará su trabajo enfrentando los desafíos de la crisis, por ejemplo, en América Latina y en Asia durante las próximas semanas. Termina expresando que “Es importante destacar que, con nuestros socios en el movimiento sindical mundial, continuaremos abogando por la reforma de las instituciones financieras internacionales y por la flexibilización de las severas condiciones que todavía se imponen a los préstamos para los países.”
Sin duda relato y palabras para reflexionar y que nos cuestionan a nivel profesional, a nivel gremial. Mientras estamos aquí, en temas domésticos importantes sin duda, en otros niveles, a donde se envían representantes –para decir present o yes-, apreciamos que quienes deben pensar en política educativa, están enredados en la educación para responder ¿a quién?, presentar resultados ¿a quién? A los bancos y agencias internacionales. ¿Y al país, a la comunidad?
Si bien se ha puesto la educación al centro del debate –como muchos dicen orgullosos-, habría que preguntarse ¿cuál debate? ¿de qué educación hablamos? No existe claridad, no existe liderazgo, pues a los docentes se les ha cerrado la puerta y no se les escucha. Valoramos lo que dice un político chileno “Hay que aprender a escuchar” (El Comercio.28.09.09), y no reconocemos que todo lo que hablamos de democracia participativa es un cascarón hueco, sin contenido. ¿Qué entendemos por democracia y qué por participación? Nos contentamos con slogan, con frases importadas, pero no hurgamos en el contenido.
Por eso cobra valor la última reflexión de van Leeuwen “Estamos enfrentando los problemas, pero creo firmemente en el valor de los intercambios que hemos tenido. Creo que podemos irnos de Varsovia mejor preparados para ponernos de pie todos juntos, hacer frente a los verdaderos desafíos que se nos presentan y actuar con energías y convicciones renovadas. Esta crisis es un problema mundial que exige soluciones mundiales.”
Este Día Mundial de los Docentes desde que se aprobó el 5 de octubre de 1966 la Recomendación en París, se marcó una línea de acción que hoy podría ser formateada como Plan de Acción en donde en XIII puntos marcan una ruta a seguir la cual nunca se agota, sino que es responsabilidad de los dirigentes de la educación en el país revisarlo y renovarlo y articularlo con los demás acuerdos que se dan. Es un compromiso. Los campos que abraca la Recomendación los compartimos: I. Definición; II Campo de de aplicación; III Principios generales; IV. Objetivos de la educación y política docentes; V. Preparación para la profesión docente (selección, Programas de formación de personal docente, Instituciones de formación de personal docente); VI Perfeccionamiento del personal docente; VII. Contratación y carrera profesional (ingreso a la profesión docente; ascenso y promoción, Seguridad del empleo, Procedimientos disciplinarios por faltas profesionales; Exámenes médicos; Educadores con cargas de familia; Dedicación parcial); Derechos y obligaciones del personal docente (Libertades profesionales, Obligaciones del personal docente, Relaciones entre los educadores y los servicios d educación en general, Derechos del personal docente); IX. Condiciones necesarias para una enseñanza eficaz (Número de alumnos en las clases, Personal auxiliar, Material auxiliar de enseñanza, Horas de trabajo, Vacaciones anuales pagadas, Licencias de estudio, Licencias especiales, Descanso por enfermedad y por maternidad, Intercambio de personal docente, Edificios Escolares, Disposiciones especiales para el personal docente que ejerce su profesión, en zonas rurales y aisladas); X. Remuneraciones del personal docente; XI. Seguridad social (Disposiciones generales, Asistencia médica, Prestaciones por enfermedad; Prestaciones en caso de accidente de trabajo, Prestaciones por vejez; Prestaciones por invalidez; Prestaciones por supervivientes); XII Escacez de personal docente; XIII. Cláusula final:
Sin duda un documento que es necesario, conocer, revisar, contrastar con nuestra política educativa relacionada con el docente, su selección, su formación y otros campos sobre los que se pontifica y sobre los que se legisla desconociendo lo ya pensado.
La consigna de este día del docente es “"Invertir en los y las docentes hoy es construir un mejor futuro" Frente a la crisis económica mundial y a nombre de ella pasamos de 9% del PBI en el Perú a cerrar el año posiblemente con el 1%, es de vital importancia que el gobierno invierta de manera considerable en educación pública, como base esencial de sus planes de recuperación económica, pensar sólo en el sector productivo y no en las personas y en las generaciones futuras, es borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Que los niños no tengan que pagar por la crisis. Estamos cerrando el año y la preocupación no es velar por que no se pierdan horas de clase por diversos motivos, pensemos en la equidad, pensemos en la pobreza y marginalidad que en la educación pública su atención no es una obra de misericordia sino un derecho.

Démosle el contenido que debe tener este Día y que no sea una romería y recuerdo histórico sin trascendencia, sino todo lo contrario: un compromiso con la profesión docente, más allá de las ideologías y desde ellas también.
(03.10.09)

EL PLAN LECTOR: entre lo esencial y el triunfalismo

5 febrero 2009

La semana pasada hubo una gran promoción del Plan Lector liderada por el Viceministro de Gestión Pedagógica. Sin duda un trabajo encomiable que cae bajo la responsabilidad de los docentes pero que requiere no sólo ganas sino preparación y contar con los medios necesarios.

El Plan desde su concepción interesante e importante busca incentivar el hábito de la lectura entre los estudiantes y la comunidad educativa en general. No se trata únicamente de mejorar la comprensión lectora sino fundamentalmente desarrollar el gusto y el placer por la lectura. Por ello trasciende el área curricular de comunicación y debe involucrar a todos los agentes de la institución educativa. Se plantea que debe ser una actividad motivadora y entretenida, en la que no tienen cabida exigencias tipo examen o controles de velocidad que pueden desviar el propósito inicial de la campaña: fomentar el hábito por la lectura, con mucho afecto y sin relojes. Comprende lecturas libremente elegidas por los estudiantes y que se diferencian de aquellas que se realizan como parte del desarrollo de las distintas áreas curriculares, espacio en el que sí es pertinente aplicar mecanismos de control que permitan darnos cuenta si los estudiantes comprenden o no los textos que leen. (http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/planlector.htm).
El Plan fue aprobado mediante la Resolución Ministerial Nº 0386-2006-ED y en el mes de julio del mismo año dándose las “Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular”. Al leer dicha norma consideramos que lo que fue inspiración, en la práctica cayó en “la receta” (la normatividad, que quita iniciativa y espontaneidad), que la ha vuelto una camisa de fuerza. Explicamos por qué: las disposiciones generales hacen referencia a la estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura previa selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año, a razón de uno por mes. En cada institución educativa se define los títulos del Plan Lector en función de las intenciones educativas, los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes sobre la base del diagnóstico institucional. Los títulos seleccionados del Plan Lector guardan correspondencia con los contenidos de todas las áreas curriculares organizadas en los planes de estudio de la institución educativa, y deben estar relacionados con los temas transversales y los valores contenidos en el proyecto curricular de cada institución educativa. Aun así, esta lista es flexible, pues no siempre se cuenta con ejemplares suficientes de un mismo título o el estudiante puede estar motivado con otro tipo de lectura. El Plan Lector comprende textos escolares y no escolares, de tipo continuo (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuo (impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (recreativa, pública, educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos. En el proceso de construcción del Plan Lector, el docente o equipo de docentes, preferentemente del área curricular de Comunicación, ejerce(n) las funciones de coordinación y sistematización.
En lo referido a las disposiciones específicas, se explicita que participarán todos los estudiantes y docentes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas del país. Finalmente la ejecución del Plan Lector responde a una estrategia diseñada por el Ministerio de Educación. La cantidad de pasos a seguir preocupan toda vez que pareciera que es el eje central del proceso de aprendizaje. Lamentablemente no se toma en consideración otras actividades en las que el docente está comprometido. Es más no se hace referencia al PEI, de cada institución educativa y se olvida el espíritu en el que se concibió como se hace referencia al inicio de esta entrega.
No es que se quiera desmerecer el esfuerzo, pero el Vice Ministro al promover el programa debe ponerse como se dice popularmente “en el pellejo del otro”, es decir del docente y las responsabilidades a cumplir. No todo es exitoso y se requiere un mínimo de autocrítica. ¿No conoce acaso el mundo de la institución educativa? ¿Ha pensado acaso en la diversidad del país y por tanto de sus instituciones educativas? Lo que se plantea en la directiva es una especie de “camisa de fuerza” para alcanzar la meta de leer un libro al mes. ¿No se conoce acaso el contenido de otras actividades de las instituciones educativas y su cumplimiento? ¿Cuántas horas debe trabajar el docente? ¿En qué horas preparará sus clases? Innumerables preguntas sin respuesta se hacen los docentes del interior a donde no llegan los éxitos que se dicen se tienen en educación. ¿No se estará tensando demasiado el hilo? ¿Es equitativa la exigencia al maestro? ¿No se le estará excluyendo de otros derechos que tiene como persona para cumplir con la programación anual de este Plan? ¿Dónde queda la revaloración del docente? ¿Y la calidad?
Aparecer como exitoso en un proceso que lleva poco tiempo, no es plausible, por el contrario. Hace un año el Ministro dijo, refiriéndose al Plan Lector “Nosotros estamos pidiendo (a los colegios) que seleccionen, a través de evaluaciones durante el primer semestre, a los niños que tienen los mejores rendimientos en comprensión de lectura para que participen en evaluaciones y salga un campeón distrital, luego un campeón provincial, uno regional, y finalmente entre los campeones regionales podamos tener a fin de año un campeón nacional con mejores niveles de comprensión de textos», explicó. .”(EL COMERCIO. Lima, 07 de enero de 2008) No es pedagógico establecer la competitividad en algo que debe ser proceso personal, formación individual. La directiva oficial va a contracorriente de esta declaración.
Constantino Carvallo, nuestro recordado educador, decía refiriéndose al Plan “Tal y como se formula la propuesta es un error que proviene de la suma de una buena intención con la ausencia de planes serios a mediano plazo. Como señalan los lingüistas Juan Biondi y Eduardo Zapata en su libro «La Palabra Permanente», hay un énfasis equivocado en la lectura que la desliga de la escritura y que la hace aparecer como un recurso técnico de reproducción de significados. La lectura debe asociarse a la creación y a los actos comunicativos reales. Priorizar la comprensión de lectura a partir de pruebas abstractas lleva a la destrucción del sentido mismo del lenguaje que en nuestro currículum se denomina precisamente «comunicación integral». La comprensión depende de la capacidad individual, de aquello que aún llamamos inteligencia. ¿Se puede hacer competir a niños en virtud de una capacidad en gran medida heredada? ¿La comprensión de lectura es algo así como un deporte escolar? ¿Van a las escuelas a elegir al que comprende mejor (no al que se esfuerza más ni al que se comunica mejor) para enfrentarlo contra los campeones de los distritos, la provincias y las regiones? Mejor sería asignar más horas al área de comunicación integral, preparar un currículum menos escolástico, capacitar a los maestros y hacer que retorne la conversación a las aulas.”( EL COMERCIO. Lima, 07 de enero de 2008)
Por entonces también Luis Jaime Cisneros expresaba lo siguiente: “Leer es, ciertamente, útil, importante, necesario. Pero no es un objetivo que basta con alcanzarlo. En realidad, es un método, un procedimiento intelectual que debemos adquirir para ingresar en el mundo del conocimiento y salvarnos, así, de la ignorancia y de la soledad espiritual. Ese conocimiento no tiene límites: se refiere al arte, a la música, a la literatura, a la filosofía, a las ciencias físicas y a las naturales. Cuando se alude a la obligación que tiene la escuela de vincularnos con la lectura, no se quiere enfatizar que es deber de la escuela obligarnos a leer, sino que debe ayudarnos a descubrir el hábito y el placer de leer. Ese placer descansa en un firme conocimiento del arte de escribir. (La República. Lima.13 de enero de 2008)
Y continúa: “Si no apreciamos el valor de la lengua escrita, nunca sabremos leer. Porque el objetivo esencial es aprender a leer, y no es asunto fácil. Se trata de ‘saber leer’; y eso requiere educación del lector. Ese aprendizaje de la lectura mira al léxico, a la gramática, a la sintaxis, y no se desprende de la entonación, de la descodificación en profundidad de los textos. Si no vinculamos lo que vamos leyendo con cuanto llevamos vivido y leído, no habrá modo de penetrar en los textos y de comprenderlos. Si no comprendemos un texto, no lo hemos leído. De donde alcanzamos una primera conclusión: leer es comprender un texto. Ahora lo vemos bien. Ahora comprendemos por qué la gente culta es gente que ha cultivado la costumbre de leer.” (LA REPÚBLICA Lima, 13 enero 2008)
Y recientemente el mismo Cisneros expresa “A la escuela corresponde despertar en los alumnos el hábito de leer.”…” Se trata de aprender a vivir gracias a la lectura. Se trata de descubrir (y comprobar) cómo el lenguaje es capaz de ayudar a nuestra propia realización como humanos. No es cuestión de aprender a reconocer las letras, ni de acertar con el significado de las palabras. Se trata de fortalecer nuestra imaginación, de depurar nuestra vida interior, de ir formando nuestra aptitud para apreciar la belleza y de ir formando nuestra necesidad de buscar el conocimiento para fortalecer espíritu, imaginación e inteligencia.” (La República. Lima 25/01/2009).
Así de sencilla debe ser la reflexión y no cargarla de directivas y normas, como si con el cumplimiento de las mismas se alcanzasen las metas.
La cita de Carvallo y la primera de Cisneros fueron realizadas ni bien el Vice Ministro de Gestión Pedagógica y el Ministro anunciaron el Plan Lector. Un año después, parece que no las leyeron o no comprendieron el mensaje. El Vice Ministro en reciente entrevista así lo reafirman: “Además tenemos dos estrategias complementarias que vamos a aplicar este año: una es el fortalecimiento de las actividades de comprensión de lectura en el aula en primero y segundo de primaria. La otra es que los estudiantes de segundo, tercero y cuarto de secundaria tengan siete horas semanales dedicadas a la materia de comunicación. De ellas, cinco se utilizarán para la comprensión de lectura.” (El Comercio. Lima, 21 /01/09). La lectura y su comprensión no se logran por mandato ni por estrategias, se cultivan y permiten el desarrollo personal.

Para concluir, existen muchas experiencias en la comunidad a las que el Ministerio de Educación no las acoge y ellas responden a las necesidades y recursos de quienes las promueven. Nuestra educación peruana requiere de menos ínfulas triunfalistas y más humildad, más reconocimiento del otro, valorando los esfuerzos que hacen las instituciones educativas, abrumadas con cantidades de requerimientos y cumplimientos, reñidos con la esencia de la calidad de la educación. Que el triunfalismo no opaque lo esencial.