Posts Tagged ‘Política’

El liderazgo sustentable y el cambio en tiempos de confusión (I)

3 febrero 2014

Andy Hargreaves[1]*

Traducción por Verónica Hollman[2]**

Cuatro cambios de dirección

Diez años atrás, los investigadores William Strauss y Neil Howe (1997) anticiparon las grandes transformaciones que se producirían cuando nuestro mundo tomase un profundo cambio de dirección.

 Strauss y Howe2 previeron que luego de una era de prosperidad, optimismo, seguridad, pragmatismo y conservadurismo social en la década de 1950; una era de despertar cultural y espiritual en las décadas de 1960 y 1970; y una era de individualismo y egocentrismo en las décadas de 1980 y 1990, sobrevendría un cuarto cambio, tan dramático como el acaecido en la Gran Depresión de los años 1930. Para estos investigadores esta nueva era trae consigo un colapso económico y la ruina financiera, la inseguridad y el conflicto, un profundo replanteo en la sociedad y la emergencia de estructuras, culturas y políticas, sistemas de valores y creencias profundamente diferentes a los existentes. En el cuarto cambio de dirección, la gente comienza a girar nuevamente hacia el exterior, más allá de sí mismos, en busca de la espiritualidad y el apoyo que puede permitirles la conexión con sus congéneres.

 A pesar de que este cuarto cambio tiene como origen la inflexión producida por la crisis, también abre perspectivas de grandes oportunidades y lo convierten en un momento decisivo para todos nosotros.

 Es un momento en la vida económica y educativa que, en medio de una gran perturbación mundial con indicios, para algunos, de un retroceso de la globalización y por la inseguridad, nos presenta dos alternativas: reducir nuestros presupuestos y nuestras ambiciones recluyéndonos o embarcarnos hacia una nueva dirección que podría permitirnos alcanzar un punto culminante en la inclusión, la seguridad y la prosperidad.

 La educación es una parte esencial de este segundo camino. Éste es un momento excepcionalmente propicio para gestar una nueva forma de cambio educativo que, basándose en lo mejor que hemos aprendido de las viejas formas del pasado y evitando la reinvención de lo peor de ellas, se adapte a los nuevos y dramáticos problemas y desafíos ante los cuales nos encontramos. Es necesario mirar aquellas alternativas inteligentes, particularmente aquellos éxitos educacionales y económicos que también expresan y avanzan en los valores humanitarios y democráticos. Debe, también, ocuparse de una promoción económica y de la restauración de la prosperidad sin sacrificar los elementos educativos que contribuyen al desarrollo de la integridad personal, la democracia social y la decencia humana. En este sentido, la nueva forma de cambio educativo tiene que estar preocupada por la consecución de beneficios económicos y de la promoción del espíritu humano.


[1] PhD. in Sociology (Univeristy of Leeds, Inglaterra). Thomas More Brennan Chair in Education. Lynch School of Education. Boston College. e-mail: hargrean@bc.edu

[2] Dra. en Ciencias Sociales. Becaria Posdoctoral CONICET. Profesora del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. e-mail: vhollman@gmail.com

[3] N. de T.: Strauss y Howe proponen analizar la historia de Estados Unidos como una sucesión cíclica de generaciones. Para ellos, la historia moldea las generaciones y éstas moldean la historia. Cada ciclo de la historia tiene una duración de ochenta años y se compone de cuatro eras o cambios con una duración de veinte años cada uno.

¿Pacto, trato, promesas en educación?

1 febrero 2014
  1. 1.            Sopa de letras. Estos días han sido intensos en noticias, expectativas, pronunciamientos, declaraciones. Volvemos ahora a la vida cotidiana, volvemos a las preocupaciones e ideas postergadas. Total en este conglomerado de letras, debemos ir poco a poco a la normalidad.

 Y eso es lo que quisiéramos hacer ahora para no ahogarnos en la sopa de letras que cada día nos inunda. Con las letras nos ahogamos si no sabemos hacer una lectura crítica del mensaje, de lo que se nos quiere decir, de lo que se nos quiere alcanzar.

 En estos días y en una ceremonia de despedida de 315 maestros becarios que partieron a España, se dieron noticias referidas a los docentes, su formación en servicio y el trabajo a futuro. Sobre estos tópicos tan importantes para la formación de los docentes en servicio podrían surgir preguntas que lleven a vislumbrar lo que sería una política de formación docente que quiere aplicarse, pero no se tiene claro el panorama a seguir.

 Es prudente hablar sobre este tópico para que no sea la política de formación de los docentes que demanda el Perú, una colcha de retazos tomados de uno y otro lado, sin tener en cuenta que esta política debe fundamentarse en la identidad nacional, en nuestra interculturalidad, diversidad, en nuestra idiosincrasia.

 Formar docentes es un tema que exige mucha sapiencia y mucha voluntad. No se trata de cualquier profesión ni que cualquiera puede ser docente. Todo lo contrario y ahí está el reto de formular una política de formación docente de acuerdo al perfil del educador que requiere el Perú y las exigencias del mundo moderno. Es decir tener los fundamentos pedagógicos, metodológicos y éticos que permitan un desempeño profesional acorde con nuestra naturaleza, responder a nuestra diversidad y  estar abierto al mundo y sus desafíos. Un profesional de la educación productor de conocimientos, que promueva la interculturalidad, las nuevas tecnologías,

 Esta tarea presenta retos: los cambios que presenta el nuevo siglo, la velocidad con que el conocimiento cambia, se modifica y se desarrolla. Por ello se estila diseñar cursos de actualización de saberes y conocimientos para responder al trabajo pedagógico complejo que demandan estudiantes diversos, procedentes de distintos contextos sociales y que exige un enfoque intercultural desde los procesos enseñanza y aprendizaje. ¿Se ha pensado en esto antes de lanzar ideas e intenciones al viento?

 2.Formar docentes no es transmitir conocimientos ni aplicar  teorías. Quienes diseñan la política de formación docente parten de conceptos  que ya no se utilizan. No se puede diseñar una política de formación docente para el Siglo XXI con paradigmas del Siglo XX, enfoques tensionados entre lo tradicional y lo moderno. Además con un currículo que debería evaluarse y reestructurarse. En función del nuevo perfil del docente y la demanda de los tiempos.

 Al educador se le debería formar para crear, para observar, innovar, para generar conocimientos y para detectar nueva problemática y analizar las permanentes transformaciones de la realidad, ¿Lo están haciendo nuestros actuales institutos superiores pedagógicos y las facultades de educación de universidades? ¿Cómo son los docentes que egresan hoy de los institutos y facultades de educación?

Formar a un docente significa darle los conocimientos e instrumentos para que pueda investigar y estudiar novedosas formas de aprendizaje para el desarrollo de las capacidades de los alumnos y desarrollarlas de acuerdo a sus talentos. No se trata de enseñarles a estandarizar conocimientos para obtener resultados satisfactorios integrales aplicando secuencias pedagógicas y didácticas clásicas. El maestro de hoy no es dueño de la verdad ni del saber absoluto. Además el apoyo de las nuevas tecnologías es imprescindible en esta época del conocimiento, pero esto implica que se pregunten para qué usarlas y cómo apoyan en el aula. Optar por enfoques conductistas para obtener resultados, dejando de lado el desarrollo de capacidades, no es bueno. El maestro no es un aplicador de recetas. Es un artista porque sabe  encontrar en cada niño las cualidades que lo enriquecen y llegar a ser  una persona plena. Una formación docente en esa perspectiva es la que el país intercultural necesita

 

Formar a los docentes no implica sólo enseñarles técnicas metodológicas y didácticas, especializarse en disciplinas. También es importante que sepan que desde su formación tienen como derecho dedicarse a su desarrollo profesional. Un docente que egresa debe estar versado no solo como especialista en pedagogía sino en política, como actor social, como productor de conocimientos, que tiene el derecho de formar parte de los programas de formación continua que el Estado está obligado a realizar. Estos son derechos inherentes a la profesión docente que no pueden “mendigarse”, sino exigirse a un Estado que promete y debe cumplir con la ley.

 

3. Declaraciones poco felices. Son las que se dieron por estos días.”Tenemos que hacer un pacto, los maestros y el gobierno, de trabajar juntos, ayudarnos mutuamente y que ese esfuerzo redunde en la mejor calidad de la educación de nuestros hijos (…) Eso es fundamental” (Of.Prensa MINEDU 25.01.14)… “Acá está el Estado con ustedes y durante mi gestión de gobierno vamos a trabajar de la mano, no enfrentándonos, sino al costado, juntos, a seguir caminando porque el Perú no nos va a permitir y perdonar que nos peleemos entre nosotros”

 Esto fue expresado en la despedida de 315 docentes becarios que partieron por mes y medio a España a una capacitación. Más adelante el Presidente  “Refirió que se tiene que avanzar en una política nacional de capacitación y de “formación en servicio” para que la política educativa no sea solo un tema de evaluación de los profesores, sino que esté “ligada a capacitaciones permanentes”. “Uno de los elementos de esta política nacional son estas becas. Nosotros este año vamos a dar 5,500 becas a docentes para estudios en el país y el extranjero porque tenemos que apostar por nuestros profesores”, subrayó.

 Considero que el Presidente no tiene ni idea de cómo se forma un docente. No se trata de  brindarle oportunidades de capacitación y de formación en servicio solamente. Se trata de la formación docente –inicial y en servicio- salvo que se siga la receta neoliberal de que cualquiera puede ser maestro y que a los que ingresan contratados debe reforzárseles con capacitaciones, con talleres, con cursos a distancia, no importa la profesión de base que tengan. ¿Se quiere eso? En el marco de la nueva ley de carrera magisterial se ofrecieron estudios de posgrado y doctorado en las mejores universidades del país y del extranjero. ¿Y la vocación qué lugar ocupa en toda la matriz que se formula?

 ¿Por qué de una buena vez no se deciden a formular o reformular una nueva política de formación docente -inicial y en servicio-?  Se habla del tema de capacitación, pero nada de tocar la formación docente  que implica qué hacer con las instituciones formadoras públicas que vienen languideciendo en el interior del país. ¿Seguirán siendo ellas las formadoras de docentes en su etapa inicial sin reestructurarlas en su diseño académico y gestión? ¿Pueden seguir ellas formando docentes cuando se sabe que los llamados formadores de docentes casi se van extinguiendo por mejores ofertas? ¿Con qué personal profesional se abordaría la reestructuración? ¿Seguirán las instituciones de formación docente siendo denominadas “superior” porque tienen la carrera realizada en 5 años, pero los estudios no tienen el nivel universitario?  ¿Cómo resolver este entuerto? No es simple pero si es cuestión de decisión política. Este “nudo gordiano” requiere de decisiones políticas firmes si se quiere pensar en los nuevos escenarios de la formación docente.

 En alguna declaración el Viceministro Vegas expresó el año pasado que “el Minedu realizará una convocatoria anual de oferta de actualizaciones y especializaciones que se desarrollará en alianza con los gobiernos regionales. «Nuestra meta es que 150 mil profesores puedan alcanzar las actualización y la especialización. El posgrado y la maestría lo realizarán a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec)».Según el nuevo reglamento: estos beneficios se concretarán en «cursos de diversas cargas horarias que van desde un día hasta dos o más años«.(La República, 05.05.13) ¿Así será la formación en servicio de los docentes? ¿Para cuándo?

 No se hable de pacto, trato o promesas con los maestros becarios,  pues  los demás maestros esperan decisiones para saber cómo abordan su vida personal y su desarrollo personal. ¿Por qué tanta desidia? ¿Por qué no contemplar los nudos gordianos de la formación docente y cortarlos de una, como hizo Alejandro Magno? Muchas promesas, pocas realidades. Mientras tanto los IFD públicos y privados van de crisis en crisis. ¿No existe respeto a la inversión? ¿Se quiere que las universidades – facultades asuman la formación docente? Que se diga algo, por favor. Termina el primer mes del año así entre el ser y la nada. Preguntas que deben acompañarse de respuestas concretas, de políticas definidas,  y no informaciones cómplices de postergaciones que hacen mucho daño a la formación docente y desalientan a quienes optan por seguir la carrera magisterial. (1º.02.14).

EL MENSAJE Y LA REALIDAD -que no le cuenten Presidente-

3 agosto 2013

1. La previa. Como dicen los comentaristas y “vendedores” del fútbol es necesario “ambientar” el espectáculo, es decir en este caso el discurso referido a lo que dirá el Presidente en especial sobre la educación nacional. Hemos tenido anuncios, publicaciones, cuñas publicitarias y demás divulgación, como si quisiera posicionarse un producto.

¿Es que el discurso oficial debe arroparse de las mismas reglas del mercantilismo para ser aceptado y defendido por la comunidad? Es bastante torpe recurrir a esta estratagema cuando sabemos que ese camino conduce a devaluar el discurso del desarrollo con perspectiva humana, a vulnerar nuestra democracia que ya es de baja intensidad. Tantas cosas se han dicho en su nombre que la han debilitado.

En el escenario queda la sensación de que los ciudadanos no estamos conformes con tanto irrespeto a la transparencia, a la manera de hacer “juegos políticos” de espaldas a una coyuntura que evidencia trampas, para hacerse del poder, de la demostración de que se pueden jugar con fichas de acuerdo a los intereses no sólo partidarios sino particulares.

El quehacer político que tanto se ha criticado y en su nombre se rebelaron e hicieron propuestas diferentes, hoy cae en los mismos procedimientos, en los mismos cubileteos del antiguo “conversar no es pactar” que hemos visto en qué consistió. Todo ello en nombre de los intereses más mezquinos, de espaldas a lo que el pueblo reclama.

Es el escenario a grandes rasgos donde el Presidente leerá el discurso central por el día de la Patria y ante el Congreso de la República.

2. Discurso que tiene la misma letra pero no la música. Escuchar leer un discurso es aburrido y más cuando la cartilla da la sensación que se sabe de memoria, pero ésta no responde a lo que los ciudadanos esperan escuchar porque la letra puede ser la misma, pero la música que se escucha es otra, dependiendo de quien se trate. Los empresarios pueden estar de plácemes, los sindicalistas desconcertados, los maestros cariacontecidos, los pequeños empresarios un tanto desengañados. El pueblo en general desilusionado.

Para la CONFIEP el mensaje fue “sobrio y maduro”, por eso lo saluda. Pero la verdad me quedo con la frase de Lourdes Flores Nano que expresó que el Presidente “ desaprovechó la oportunidad de asumir el liderazgo” (La República, 28.07.13)

Pero más que eso en educación no le puso las ganas y utilizó conceptos mercantilistas para referirse a ella. La educación no es un servicio como dijo el Presidente en el discurso, la educación es un derecho. Y eso ningún “analista” lo ha resaltado. Todos están embarcados en la nave neoliberal y sus recetas que hace perder el sentido de lo que es un derecho. Nadie concibe la educación como un servicio. ¿O es que sin querer queriendo entramos a hacerle el juego a la ola privatizadora? No perder de vista esta afirmación del mensaje “El principal, el más importante servicio que un Estado puede ofrecer a sus ciudadanos es también la educación de calidad.” ¿Qué es calidad de la educación para el actual gobierno?

Qué quiso decir con “Nada tendría sentido si no enfrentamos la problemática de la educación y hacemos de ella una vía para la inclusión y una palanca hacia el desarrollo, la democratización de la sociedad y el bienestar.” La complejidad del tema educativo debe asumirse con convicción y no dejarlo que siga con “piloto automático”, pues muchas cosas están pendientes y que no encuentran respuesta. Los anuncios realizados y de los que nos enteramos cotidianamente por la prensa escrita tienen cuestionamientos, pues nadie garantiza que aquellos becarios retornen y se integren a los procesos que vive el país. ¿No se estará siendo proveedores de profesionales calificados que se irán a las empresas privadas? ¿Y el Estado les garantiza un puesto de trabajo con un sueldo a nivel de lo que su calificación demanda? ¿Quién garantiza?

Los maestros fueron los ausentes en el informe al Congreso. Por qué sólo se resaltó “…la incorporación de 248,000docentes bajo un régimen de formación continua y con mejores remuneraciones. Existen demandas que están esperando y que no son atendidas. Para una reforma educativa se requiere una estructura del sector renovada, pues existen vicios y maneras de trabajo que retardan los cambios y mejoras. ¿Qué ha pasado con la LOF? ¿Por qué no se debate? Si se ponen nuevas formas de gestionar la educación no se puede seguir con la misma estructura. Se ha creado una nueva Dirección General de de Desarrollo Docente y nos parece idónea, pero ¿ella asume también la formación docente? ¿Qué ocurre con la actual Dirección General de Educación Superior y Técnico-Profesional? De otro lado hablar de un “régimen de formación continua” es ir contra la ley de educación que en su Art. 60º se refiere a un Programa de Formación y Capacitación Permanente. ¿En qué quedó el sistema de formación continua que se iba a desarrollar? ¿Y los Institutos Superiores Pedagógicos?

Muy pobre el mensaje en el tema educativo, pues tampoco se dijo nada sobre la aplicación del Proyecto Educativo Nacional. Beca 18 y Beca Presidente de la República no son todo el sistema educativo en su conjunto. Si la educación es una de las prioridades del gobierno, por qué se le omite en el mensaje y se le reduce a “querer cambiarle la vida a las personas…”

Un discurso monocorde, chato, que no merece ser recordado en cuanto al tema educativo. Creo que el Perú merece una propuesta coherente sobre lo que se viene realizando en el sector educación. La suma de los anuncios que aparecen en los diarios no representa la política educativa que el país requiere. Lo poco que se ha hecho merece ser mencionado y levantado, pues existe entrega y apasionamiento por la educación. Pero los silencios no ayudan, no comprometen, no alientan. Y eso es lo que sienten los docentes del Perú.
Quien ha escuchado el mensaje en un paraje del interior del país y rodeado de maestros no puede dejar de transmitir el mensaje de ellos, su reacción al escuchar al Presidente “¿Eso nomás? Nosotros que nos deslomamos en el día a día, que dejamos familia para salir a atender estas escuelas lejanas ¿no merecemos ni una palabra de reconocimiento ya que no hay dinero? ¿Quién destruye nuestra autoestima? “ (Maestros jóvenes de un villorrio del sur chico)Y se van a jugar el partido de fútbol pactado en el pueblo. Una manera de festejar el 28, lejos de fanfarrias, lejos de circos, lejos de ilusiones pasajeras. ¿Cuántos habrán hecho lo mismo?

3. Para que no se repita. Las palabras se las lleva el viento. Lo afirmado en el mensaje dejará de ser noticia en los días venideros. Las realizaciones en lo educativo deben responder a una política macro que indique el objetivo a alcanzar.

Se inicia el tercer año y se arrastran problemas del pasado que requieren solución rápida. ¿Será posible alcanzar las metas en los 24 meses y medio que quedan por delante? ¿Cómo hacer para que el objetivo sea sostenible en el tiempo?

Requerimos liderazgo y jugarse por las políticas sociales y menos pragmatismo como opina el economista Ugarteche (La Primera, 30.07.13) Y añade en otra respuesta “El ideologismo y la ignorancia de este gobierno tecnocrático es triste y lo mismo es verdad para los áulicos de la derecha.

La inclusión social mostrada como la “varita mágica” que todo lo puede, no será la panacea para las brechas que tenemos en la formación ciudadana, el respeto a la democracia, la observancia de valores. Necesitamos voluntad política para que la inclusión social sea realidad. No bastan anuncios, discursos en su nombre. Es necesario escuchar a quienes sienten la inequidad, a quienes viven las brechas de la desigualdad, y actuar en caliente en la solución de los problemas. No dejarlos fermentar al punto que crean las confrontaciones, los desencuentros. No necesitamos que nos hablen de cifras, y más cifras si ellas sirven para los informes y para contar lo que se realiza, sin verificarlo. Que no le cuenten presidente que todo está bien y en camino de cumplir las metas. Que se muestren los resultados, que éstos sean auténticos y que se les contraste con lo que los propios actores opinan.

Hubiéramos querido que el Mensaje por fiestas patrias sea menos pragmático y más acogedor, más inclusivo con la verdad y no con las frías palabras alejadas de la realidad. Para otra vez será, pero esa otra vez que sea para presentar resultados a una población auténtica que sintoniza con el mensaje y no las “portátiles” que se congregan y parapetan para contentar a quien tiene el poder.

La educación no puede ser postergada. El maestro no puede ser ignorado en sus demandas y llevarlo al extremo de interrumpir las clases para dejarse escuchar. No puede seguirse con la política de comprometerse y luego olvidarse. Se hace daño al gobierno y hacen daño a la comunidad, a la sociedad. Eso no lo merecemos (31.07.13)

Quehaceres educativos

13 abril 2013

1. No seamos indiferentes ni bajemos la guardia. Suceden en todas las coyunturas una serie de hechos que “sin querer queriendo”, opacan derechos y sucesos relacionados con lo que es nuestra razón de ser como educadores y como responsables de la educación nacional.

Es mucha la zarza que cubre la buena planta y son muchos los intereses que no dejan ver claro el panorama. Las noticias sobre educación transcurren hoy a mediados de abril como si toda la tensión, la demanda hubiese sido atendida y todo va por buen cauce. Ya no se reconoce y distingue lo bueno de aquello que perturba. Nos contentamos con poco y con haber “revuelto” el inicio del año, reclamando derechos que luego se menguan con una intervención que pone paliativos con promesas a las demandas.

Muchos medios gastaron recursos, horas y minutos de grabación “levantando” denuncias por determinadas obras incumplidas, por no ser previsores, porque la dinámica burocrática no responde con la rapidez que las necesidades los requieren. Pocos han puesto atención a lo que ha sido la presentación del censo escolar 2012 a los alumnos de segundo nivel de primaria.

Así estamos, cuando la coyuntura y sus vientos llevan la atención pública a otros sectores, a otros intereses, dejando de lado aquellos que son importantes y retornando a los efímeros.

Así es la política, me dice un político entrado en años, denotando conformismo. Pero le replico, en educación no podemos darnos el lujo de ver pasar y mirar el cortejo de ilusiones marchitas, de propósitos y derechos de la sociedad, sin dejar de ser martillo sobre el yunque para derrotar una serie de placebos que se quieren dar para que la tempestad pase. Así, no se puede apostar en el discurso solamente de una calidad educativa para todos, sin que esto se refleje en las acciones.

Ser indiferentes ante lo que ocurre no es lo que demanda a quienes estamos comprometidos con la educación nacional que tiene una agenda muy cargada de pendientes acumulados desde gestiones anteriores y que deben irse abordando. No hagamos caso a distractores que reducen los problemas y temas educativos de acuerdo a intereses políticos o económicos.

2. Algunos temas a tener en cuenta. Son muchos pero hemos elegido algunos que sería bueno pasarles revista rápida.

– ECE 2012: sin duda es una noticia que debe interesarnos como padres de familia, como docentes, como miembros de la comunidad educativa. Sin duda pocos comentarios acogedores, pero es la democracia. La respuesta pedagógica la tienen que dar los especialistas del Ministerio que conocen los secretos y vericuetos del proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Por qué a un médico de medicina general no se le da toda la credibilidad cuando opina sobre el cáncer y sus complicaciones y manera de tratar? Se demanda la voz del especialista que con autoridad explicará todo lo relacionado con la enfermedad. Eso mismo pasa con quienes presentan técnicamente los resultados de la Encuesta Censal y no responde sólo desde lo político y con el marco general de la política. ¿Los maestros especialistas no tienen voz? ¿Los maestros especialistas no tienen más credibilidad y empatía con la comunidad que se requiere a la autoridad máxima para explicar procesos que se dan en las instituciones educativas y sus aulas? La Encuesta Censal debe ser explicada con el lenguaje que familiar y no con palabras que son difíciles de entender por el común de las gentes.

Si se quiere que los resultados influyan en la programación de cada región e institución educativa, habría que revisar la oportunidad de la aplicación de la Encuesta Censal. Aplicarla a fin de año y tener sus resultados iniciado el segundo trimestre del año siguiente, poco ayuda a los docentes en su planificación. ¿Es posible? Los énfasis que deben poner los docentes en el aula y sobre las materias que deben reforzarse, deben tratarse en las reuniones de equipos de docentes de las instituciones. El tiempo de la aplicación de la política y recomendaciones y el tiempo de planificación del docente y los énfasis que debe poner para recuperar y fortalecer debilidades es importante tenerlos en cuenta en una estrategia del proceso a desarrollar.

Nos parece poco pedagógica la iniciativa de la gerencia regional de Educación De Lambayeque que tomó acciones de emergencia para revertir los bajos niveles de comprensión lectora y matemática en alumnos de segundo grado de primaria. Expresó que probablemente en mayo estén evaluando a los profesores que tienen a cargo este grado, con la finalidad de saber si son capaces de aprobar satisfactoriamente una evaluación de comprensión lectora y matemáticas.»De acuerdo a los resultados capacitaremos a los profesores para conseguir mejores resultados», señaló. Finalmente, recalcó que verificarán el historial académico de los docentes (años de experiencia, de dónde egresaron, nivel de preparación, etc.) para realizar un diagnóstico. (Correo. Lambayeque, 07.04.13). Con estas medidas no se logrará revertir el problema.. Debe hacerse realidad y saber interpretar las directivas nacionales. La educación no es una empresa, donde el producto no indica necesariamente la capacidad del obrero/operario, sino cómo está la estructura, la gestión de la empresa. ¿Y cómo está?

– Casas – Escuelas; Infraestructura desatendida. Hubo en estos días la denuncia en un programa de TV sobre las casas utilizadas como escuelas privadas. Hacinamiento, falta de ventilación, inseguridad por estrechez de puertas y ventanas, escaleras angostas, falta de patios para recreos, actividades de educación física, deportes, talleres, laboratorios, auditorio, etc. Sobre todo se trata de instituciones privadas que han logrado licencia para funcionar sin ninguna certificación técnica de Defensa Civil, por ejemplo, o por las autoridades de infraestructura de la UGEL y del Ministerio de Educación. Esta realidad es hija del famoso decreto legislativo Nº 882 de Promoción de la Inversión en la educación, sin embargo y dada esta denuncia que encierra otras que están a ojos vista a recorrer la ciudad, nos preguntamos ¿se ha aplicado el Art. 10º de dicho Decreto que dice “El Ministerio de educación puede imponer sanciones administrativas a las Instituciones Educativas Particulares bajo su supervisión por infracción de las disposiciones legales y reglamentarias que las regulan, siéndoles aplicable lo dispuesto en el Capítulo VI de la Ley 26549 Art. 17º al 23º ¿A cuántas instituciones educativas se les ha aplicado? ¿Hubo una supervisión para que no incurran en las deficiencias? Reclamábamos que cuando hubieren los simulacros de sismos, por ejemplo, las autoridades asistieran a estos establecimientos y no sólo a las instituciones educativas públicas. ¿Lo han hecho? El silencio ante esta denuncia dice muy poco de lo avanzado. ¿No se puede corregir esto en aras de conseguir cuantitativamente cifras que sumen a la cobertura en desmedro de lo que debe ser una infraestructura adecuada pedagógicamente para la educación de nuestros niños y jóvenes?

– Renuncia sin eco. Preocupante lo que señaló el Gerente regional de Educación de Arequipa, Pedro Flores Melgar para explicar las razones de su renuncia, que fue publicado en el diario Correo de dicha ciudad en su edición del día 7 del presente mes. “»Me voy por combatir la corrupción, estaba a punto de presentar el resultado de la investigación de 80 títulos falsos de docentes, además comencé a revisar los currículos del personal de la Gerencia de Educación, estoy seguro de que también iba a encontrar títulos falsos» «Lo que más me criticaron fue que prohibí a Administración firmar las autorizaciones para nuevos colegios porque al revisar encontré que funcionan en lugares inadecuados. Bueno, les surtió el efecto del mandato judicial que me aleja del cargo sin tener conocimiento del proceso; la solución era fácil, solo teníamos que tramitar el pago de 300 soles adicionales al sueldo del profesor Samuel Aguilar, pero no pude defenderme» Flores Melgar reveló que tiene pruebas de que 80 profesores de primaria laboran con títulos falsos. Además, iba a presentar 20 amonestaciones a personal administrativo y docentes que presentaron certificados médicos adulterados. Señaló también que en su gestión (1 año y 1 mes) no hubo mucho apoyo pues incluso las resoluciones de sanciones fueron suspendidas porque Asesoría Jurídica permitía a los corruptos apelar, y mientras duraba el proceso, seguían trabajando» (Correo, Arequipa, 07.03.13)

No he visto, ni escuchado una línea, una palabra sobre este hecho, donde una orden judicial protege la corrupción y deja de lado a quien la denuncia. Urgente es que la ciudadanía tome conciencia de esta sensación de impunidad contra la corrupción enquistada dentro de un Poder del Estado que genera desgobierno y desconcierto en la sociedad. ¿Qué hacer? ¿Se añora la palabra “disolver” de un malhadado mandatario que hace 21 años se vanaglorió de poner orden en el país y destruyó la democracia, las instituciones y procreó nuevas formas de corrupción en el país?

3. Concluyendo. Sabemos lo que significa dirigir un complejo como el sector educación. Desde el primer día hubo empeño, entrega y una nueva manera de poner los énfasis en lo esencial: el aprendizaje de los niños. También de acercarse a los docentes, a los gobiernos regionales y demás autoridades. Sin embargo no debemos pasar de largo frente a problemas estructurales de la gestión del sector. La gestión del sector no será abordada a fondo si no se cuenta con una nueva estructura. La LOF del Ministerio es importante y urgente para generar nuevas ideas, organización y desarrollar procesos en torno al objetivo principal de una Movilización nacional de los aprendizajes. Y hacer realidad aquello de que TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS.

Prevenir, reaccionar a tiempo, estar alerta al desarrollo de la política, adelantarse a acontecimientos, mirar al país diverso y valorarlo en cada decisión, no evadir las denuncias, los problemas, reforzar y apoyar a los funcionarios identificados con una nueva filosofía educativa, creemos que una distinta de educar es posible.

La complejidad del sector no justifica ir a un ritmo diferente en todos los frentes que tiene que cubrir. La dinámica debería ser única y combinar experiencia con renovación, especialidad con trabajo interdisciplinario. Se está a tiempo para ir dejando una nueva manera de desempeñarse políticamente, en hacer una buena educación.

El acuerdo tomado en la Comisión de gestión Intergubernamental de Educación en Madre de Dios es un ejemplo de cómo debe ser tratado el tema de resultados de ECE 2012 y no como un hecho aislado (Ver: http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=22649). De igual manera deberían ser abordados los otros temas. Es necesario demostrarle a la comunidad que se pueden solucionar los problemas de la educación pública y no aprovechar la oportunidad para decir –como lo hacen muchos- que exaltar la educación privada es la solución. Somos un país diverso, donde cada región demanda atención a sus problemas educativos de manera específica porque se concibe la educación como un derecho ciudadano y no como un negocio. No exportamos franquicias, sino promovemos identidad, equidad, solidaridad. El quehacer educativo es tan importante que no debemos darnos el lujo de que sea tomado en cuenta sólo en determinados meses. Exijamos un derecho y no miremos complacientes cómo quienes estuvieron más de una década se den el lujo de criticar, cuando la realidad nos dice que poco hicieron, más allá del discurso. Otro gallo cantaría si el ritmo del cambio en educación fuera más dinámico a todo nivel. (13.03.13)

EL ESTILO Y LOS GESTOS EN POLÍTICA

24 enero 2012

1. En política cuando un espacio no es llenado, deja el vacío a merced del que quiera llenarlo. Entramos casi a la tercera semana de enero y podemos apreciar el esfuerzo que se viene haciendo para que la educación pública tenga otra imagen, sea más profesional y responda a un país que ha ingresado al siglo XXI. Los referentes de Llece y PISA son la justificación de que deben hacerse cambios, que debe hacerse cambios para lograr una mejor educación para todos los peruanos. La herencia recibida del anterior gobierno no es tan buena como dicen. Todo lo contrario, es preocupante.

Estos cambios deben evidenciarse a través de un nuevo estilo y gestos que denoten una nueva forma de trabajar y de hacer política.

Los pasos que se vienen dando deberían ilusionar a todos los peruanos para acompañar el proceso de manera vigilante. Se requiere mucho apoyo para revertir viejos estilos y formas de concepción, de comportamientos, de apreciaciones. Estamos en tránsito de un estar en contemplación de nuestros bajos rendimientos en aprendizaje, de lamentarnos, de echar la culpa al otro (que es el maestro) y no de apostar por mejorar, diseñando y acompañando estrategias innovadoras, creativas que puedan mostrar resultados en la perspectiva de ser uno de los mejores sistemas educativos de Latinoamérica, como alguna vez lo fuimos.

Esta nueva manera de apreciar y valorar lo que se viene realizando, con las críticas que siempre son necesarias para mejorar y no paralizar, debe ser seguida por la comunidad. La educación no debe ser preocupación de una temporada, debe ser una inquietud permanente. Valorar lo que un grupo de profesionales puede hacer desde el gobierno es bueno. La soledad del poder y de la gestión es nociva. Y también es dañino el caer sólo en la denuncia por algún escándalo y hacer de ello una crítica sin sentido.

Los medios se han acostumbrado a que la noticia se da cuando linda con el escándalo. Y por ello apreciamos en el mes pasado un titular que decía ““Denuncian ‘razzia’ en el Ministerio de Educación. Y continuaba la nota diciendo “El exviceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, denunció que se están realizando despidos masivos de más de 700 trabajadores en el Ministerio de Educación (Minedu), en una razzia sin precedentes que podría afectar los grandes avances realizados en el sector durante los gobiernos de los expresidentes Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García.” (DIARIO 16.17.12.11).

Obviaba el señor ex vice ministro informar que existen contratos refrendados por su gestión que tenían vigencia desde julio hasta diciembre, sin consultar con la gestión entrante. ¿Era ese personal necesario? Tampoco dice si hubo reestructuración del personal de acuerdo a la racionalización utilizada para con los docentes y no con los funcionarios. ¿Podría decir cuántos trabajadores tenía en Ministerio en los períodos de los presidentes nombrados y donde él fue viceministro? ¿Aumentaron o hubo racionalización? Cuidado con las afirmaciones y las denuncias que se hacen cuando el techo que se tiene es de vidrio.

Convendría que la actual gestión en educación hiciera un balance de cómo encontraron el sector en la gestión anterior. Es un estilo que no debe de dejarse de lado. El no señalar un estado de situación, hace que la opinión pública piense que todo está bien, que no existen problemas, que la mejora de la educación no son sólo infraestructura, mobiliarios y textos. Una política educativa es algo más.

2. Los gestos en política dicen y enseñan más que las palabras. Dicen unos que los gestos dicen lo que las palabras callan. Los rituales democráticos que cumplen los líderes, dicen mucho. No basta una sonrisa, no una alzada de brazos, menos cargar a un niño. El gesto debe transmitir convicción, compromiso. Pero los gestos transmiten, también, una ambigüedad pues una política de gestos puede describir acciones propagandísticas, sin consecuencias prácticas y que sólo se hacen de cara a la galería; otras veces se refiere a la buena voluntad y disposición para el acuerdo.

Hasta ahora los gestos del equipo de educación en el gobierno, son poco expresivos, denotan aprensión, cuidado y a veces temor. En educación se requiere gestos que denoten liderazgo, conducción, confianza para recuperar el tiempo perdido, para lanzar las nuevas ideas y decisiones al viento a fin de que la comunidad toda se entere y acompañe el proceso que se inicia.

Y esa imagen debe trabajarse más. La educación nacional es tarea de todos y todos queremos que cambie.

En estos días ha sido publicado un Pronunciamiento del CNE sobre el tema Carrera Pública Magisterial (http://www.cne.gob.pe/index.php/CNE-Informa/pronunciamiento-del-consejo-nacional-de-educacion-sobre-la-carrera-publica-magisterial.html). Contiene observaciones y pistas de solución sobre el tema. Pero lo sorprendente es que el ex ministro Vexler, ahora como miembro del CNE se presenta en un programa de radio y dice “Qué está pasando actualmente? Hay una parálisis total de la Carrera Pública Magisterial. De agosto hasta acá no hay ninguna acción de mejora, de un nuevo modelo de evaluación, de gestión, que permita seguir nombrando a los profesores a la Carrera Magisterial y pasar de la antigua Ley del Profesorado a la actual Ley de Carrera Pública Magisterial» (RPP. Lima, 20 de enero de 2012-01-20) Sin comentarios y no porque no haya argumentos para rebatir, sino todo lo contrario. ¿Quien fue el causante del embalse de todo lo que hace confusa a aplicación de la CPM?

3. Los gestos y el estilo deberían guardarse además en las relaciones que se establecen con la comunidad educativa y de una manera especial con los maestros. El magisterio durante muchos años ha sido maltratado no físicamente, sino por ser el responsable del bajo aprendizaje de los alumnos, por pertenecer a un sindicato, institución que defiende sus derechos laborales. Un estilo y gesto autocrático ha caracterizado las gestiones anteriores. Esto ha ido creado una baja autoestima en quienes por vocación eligieron la carrera docente. Su formación es fruto de la oferta que hizo el Estado y la manera cómo la ha desarrollado.

Por ello es importante cambiar el trato con los maestros. Que la relación vertical y jerárquica sea reemplazada por el diálogo, por el respeto y por valorar las funciones que se desempeñan. Este cambio de estilo sin duda pronto será valorado, pues a nadie le gusta no ser respetado; a nadie le gusta no ser escuchado. Esto significa incluir al docente, respetar al otro. ¿Es tan difícil cambiar de estilo y de gesto? (21.01.12)

ELEGIR ¿A QUIÉN?

11 abril 2011

Escribir sobre un hecho trascendental para la vida cívica peruana desde la perspectiva educativa es una obligación. Pasaron los años en que hablar de política en educación era nefasto. Quien lo hiciera era perseguido, peor aún si era profesor

Hoy los tiempos han cambiado. Es necesario hablar de política desde la educación. Es una obligación pues los alumnos viven inmersos en un mundo de ofertas, de ocasiones. Se trata de formar desde la escuela una cultura política como un conjunto de pautas de razonamiento, de argumentación y de representación de la realidad, antes que como un conjunto de valores, creencias, actitudes y pautas de comportamiento, adquiridos de un modo esencialmente homogéneo a través del proceso de socialización. (La construcción de la cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Marta Cecilia Herrera et alt. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, junio 2005 citando a Joan Botella)

Esta breve introducción es para tratar desde la perspectiva educativa el evento electoral próximo que es uno de los menos trascendentes que se han desarrollado en décadas en el país. La educación no puede dar la espalda y renunciar a su función de decodificar los mensajes que están en juego en cada uno de los candidatos.

“El próximo presidente será de mediocre para abajo. O peor…” (Pedro Salinas, Perú 21.03.11). Un juicio lapidario pero sin duda es la preocupación que recorre el pensamiento y sentimiento de una gran mayoría de peruanos que no se sienten comprometidos ni identificados con ninguno de los diez candidatos al sillón presidencial.

Lucidez, prestancia, conocimiento amplio, no “cabeceado” con mensajes subalternos, ética, identidad, solidario, inclusivo, son los valores que demanda nuestra patria en trance de elegir a un nuevo presidente para el período 2011-2016.

Doctos en mensajes contradictorios, adaptados al auditorio que tienen al frente. Se es popular recurriendo a la manifestación fiestera reñida con esta expresión. Pero vale todo con tal de atraer público y hacer creer que esa popularidad que muestra el candidato, repetida en plazas, mercados, calles, dando besos y cargando bebes, tomando una cerveza, o corriendo para demostrar ¿qué? ¿Cuál es el mensaje? ¿Cuál la propuesta sostenida, que cuando gobierno no sabrán –ellos lo saben- no podrán cumplir?

Lo peor del mensaje político es lo que hemos apreciado en estos meses. Recurriendo a palabras efectistas, a eslóganes de mercado y al merchandaizing, para estar a tono con los tiempos, hacen creer que el trabajo, la salud y la educación no son una promesa sino un derecho. Eso sí resaltan –y algunos hasta han cambiado de maquillaje con tal de ganar votos- los éxitos macro económicos, del aumento del PBI y tantas otras situaciones de las cuales el pueblo oye hablar, pero en realidad sólo la pueden ver por la TV y conformarse con lo que se tiene y seguir alimentándose de más hambre y miseria. Las promesas de reconocer la edad de los más viejos y darles a los que viven a los 65 años una “pensión” de 250 soles, no es sino hacer realidad lo que la copla dice “con dos pesos por cincuenta, mi hermano se envejeció” (Argentino Luna).

En educación ¿qué no prometen? Todas medidas en las que se conviene son necesarias, pero nadie habla de cambiar la estructura del Estado que se encarga de hacer realidad esas intenciones –que se quedarán en eso- para que luego de un tiempo “la vida siga igual”.

Todos han obviado hacer referencia al Consejo Nacional de Educación y sus estudios, sus trabajos a nivel regional, al Proyecto Educativo Nacional, los proyectos educativos regionales ¿por qué? ¿los ignoran?

Esa omisión denota un desconocimiento de lo que es la educación nacional y de sus problemas. Por ello se recurre a lugares comunes y a proponer programas que no podrán cumplir. ¿Por qué ese trato facilista al tema educativo? ¿Acaso no requiere del mismo rigor con que se plantean las estrategias económicas? ¿Acaso no se sabe que es necesario invertir en educación? Las medidas parche que se proponen, son eso, remiendo, que no atacan los problemas de fondo.
Se habla de impulsar la educación técnica a nivel nacional –un candidato ha dicho que se harán 24 institutos tecnológicos- ¿Conoce lo propuesto por la Reforma Educativa de 1972 (frustrante es referirse a ella en estos tiempos, pero así estamos de atrasados) en donde se equiparon las instituciones educativas a nivel nacional con máquinas húngaras y se olvidaron de capacitar a los docentes? ¿Qué ocurrió con esa inversión? Se hizo, pero las máquinas se quedaron en unos casos embaladas –como en algunos colegios de Lima Provincias que conocí y en otros del interior del país- y en otros casos algunos directores más osados las empezaron a utilizar pero sólo en la medida en que los profesores las conocían. Empezaron a malograrse y no hubo repuestos Y allí quedan en algunos lugares como recuerdo que lo que quiso haber sido y no fue. El cambio de gobierno hizo que se olvidase esa inversión, pero el pago de la deuda por la compra sí hubo que honrarlo. ¿Qué pasará con la inversión de una laptop un niño? Un capricho presidencial y ministerial lo impuso a pesar de la opinión de especialistas. ¿Quién garantiza que seguirá el proyecto? ¿Hacia dónde va? La experiencia no soporta una comparación con la experiencia que se realiza en Uruguay. ¿Por qué el actual gobierno dice últimamente en su portal del sector educación “UNA LAPTOP POR NIÑO PUEDE LLEGAR MÁS RÁPIDO A COLEGIOS CON APOYO DE AUTORIDADES LOCALES. Sólo tienen que asumir el costo del transporte de computadoras y otros accesorios de última generación de Lima a sus centros educativos” como indicó el director de DIGETE? (Ministerio de Educación 25.03.11). ¿Acaso no estaba todo financiado? ¿Qué sucedió?
Tal vez esta opinión sea poco alentadora, pero es una realidad que tenemos ante nosotros y que no se recurra al facilismo que disfraza corrupción y demás antivalores con dichos que se han vuelto como frases amuleto “no importe que robe, pero que haga obra”, que es común escuchar en las combis, en las plazas, en mercados, en las calles, con relación a determinados candidatos. Sinónimo de una carencia de civismo, de formación democrática, de conciencia ética que estos políticos de pacotilla han ido inoculando en el imaginario popular.

Vemos con perplejidad que siguen existiendo los gamonales, los barones y demás monstruos que se creían ya sepultados. Pero baste que exista el poder del dinero para que en cada personaje surjan estos monstruos que son irrespetuosos de las leyes elementales del tránsito, los evasores de impuestos, los traficantes no sólo del narcotráfico, sino de una serie de objetos que se lucen en el mercado, de los que defraudan al Estado y muy frescos se presentan como postulantes al Congreso de la República y tantos otros que en provincias son los nuevos reyes ¿de qué? Se creen todopoderosos.

No seguimos enumerándolos porque ese es el panorama que nos ha dejado no sólo el gobierno que se va, sino aquel nefasto de los 90 al 2000 y que hoy osa presentarse a las elecciones. Este gobierno que causó la debacle cívica que tenemos hoy día y que muchos abrigan esperanzas de que volverá. Nadie recuerda que fue el que desestabilizó instituciones, que suplantó decisiones, que no tuvo reparo de erigirse como “líder” de un país de ciegos, de tuertos y sordos.

La mediocridad de esta campaña, la nimiedad de los mensajes indican que nadie da lo que no tiene. Estamos avisados. “Lo hizo y lo hará” o “Yo lo sé hacer”, y otras frases efectistas o la utilización de música de moda con letra adaptada no llegan a “pegar” en la gente. Falta un mensaje con fuerza, con mensaje comprometido, que no afirme el cambio de la boca para afuera, sino que signifique fuerza de respaldo, compromiso que verdaderamente el país necesita un cambio profundo y no un somero maquillaje.

¿Pero hacia dónde el cambio? A unas promesas de los 80 que no dieron resultados. ¿Por qué la izquierda perdió el apoyo y por qué hoy quienes levantan sus banderas sin decir que son de esa tendencia creen que los van a seguir? ¿Por qué se pone la esperanza en un militar? ¿La ciudadanía no ha podido formar un líder? Hemos devaluado nuestra ciudadanía, hemos devaluado nuestra democracia y fueron los militares los que se alzaron a nombre de ella. ¿Para qué? Para hacer de nuestros países lo que hoy somos. Y así muchos civiles lo acompañan en este evento cívico que son las elecciones.

Lamentablemente ya no existe una clase política, ni el debate de ideas. Todo se ha perdido y se ha llegado a la ridiculez de testear a un candidato sin saber los problemas del pueblo preguntándole por el precio del pan. ¿Eso es importante? Sin duda, pero no es lo principal. La campaña electoral pobre en propuestas, en planteamientos tiene mucho que ver con la debilidad de las instituciones democráticas, de los partidos políticos, de los gremios, de los gobernantes que hemos tenido en estos últimos quinquenios.

A pocos días de la elección los medios hacen que la veamos como una contienda hípica y no como un evento en donde se juega un quinquenio del país y que no existe el líder que tenga la capacidad para poder dirigir la transformación que necesitamos, sin perder la perspectiva de lo logrado.

Seguridad ciudadana, política anticorrupción y las grietas sociales del modelo económico, son preocupaciones y banderas lanzadas al viento. Pero ¿con qué convicción? El presidente que requerimos no es quien se lleva bien con los banqueros; quien ya ejerció el poder; quien es hija de un reo de lesa humanidad; hijo de un buen alcalde, pero que es la personificación de la oscuridad en su quehacer político y profesional; de quien tiene en su hoja de vida el haberse levantado en el sur. Otros menores con una variedad de antecedentes, sin duda más transparentes y notables pero que no han tenido los medios para hacer llegar su mensaje ni el soporte de un partido político sólido, con antecedentes.

En lo que se refiere a los congresistas, es un listado de viejas, antiguas caras –que no de brillantez intelectual ni política- con una nueva generación que quiere optar por una representación. Como en un mercado de abalorios existe de todo. De los que merecerían estar y de los que haciendo un acto de contrición deben retirarse por el bien de la nación. No es posible que nuestro país se dé el lujo de tener congresistas que van a la tercera elección. ¿Se les ha evaluado? ¿No serán aquellos que tienen redivivo el espíritu de los oligarcas que creíamos haber enterrado? ¿Por qué ese afán de sentirse ellos ante sí merecedores de una nueva postulación? Muchos de los actuales candidatos llevan entre sus propuestas la no reelección ¿serán capaces de cumplir esta promesa?

Hemos escuchado muchas veces ese propósito, sin embargo pocos se han atrevido a ser consecuentes con su voto al momento de optar. Para ello se premunen de argumentos diversos que los hacen imprescindibles –según ellos- para seguir aprovechando de las dádivas que les da el cargo. De esos personajes tenemos muchos hoy que compiten unos en sus mismas listas, otros cambiando de partido sin importarles ser consecuentes con lo predicado en etapas anteriores.

¿A quién elegir? Responsabilidad que debemos asumir como demócratas, como ciudadanos. Difícil tarea. Pero debemos cumplirla no recurriendo al argumento de elegir el mal menor. ¿Mal para quién? ¿Para el país o para los intereses particulares?

El politólogo Enrique Bernales escribe “La campaña en curso nos muestra crudamente que este es el peor de todos los procesos convocados para votar para la renovación democrática de autoridades” (EL COMERCIO, 23.03.11) Triste el futuro que nos espera, con fortaleza económica que enriquece a unos pocos y una democracia que debe ser refundada, pues la que tenemos es una piltrafa que nos dejó el reo-expresidente que quiere volver a gobernar como si la presidencia fuese una herencia.
La siguiente frase tomada de la columna de Abelardo Sánchez León refleja lo que sucede en estos momentos electorales: “Los políticos son los reyes del mambo, se creen lo máximo, se alucinan los elegidos que pueden decir todo lo contrario de lo que hacen. Los menos indicados van a recomponer el Congreso, los más pillos van a luchar contra la corrupción, aquellos que no rinden cuentas prometen educación de calidad. En fin, dicen que somos un país de gente desmemoriada, sin educación, que no entendemos lo que leemos y que no dominamos las cuatro operaciones fundamentales. Si no hemos comido bien hasta los 5 años de edad, sonamos. O sea, y nada, como dice la muchachada cuando tiene flojera de explayarse en una idea. Los políticos creen que hemos ‘mancado’. Les encanta violar la Constitución y en medio de ese bosque de leyes les fascina entrometerse, poner a su candidato en carrera y hacer lo que les da la gana.” (EL COMERCIO.23.03.11 Columna Rincón del Autor)
En nuestro país en vísperas de elecciones presidenciales una de las más impredecibles de nuestra historia democrática oscilamos entre la indiferencia y la poca credibilidad en los candidatos; entre la vaguedad de los planteamientos y las urgencias de una realidad que demanda, equidad, justicia, solidaridad y no acomodos. (02.04.11)

La moralina como política

30 agosto 2010

Decían los antiguos limeños que en Lima no existía la moral sino la moralina que todo lo relajaba y justificaba, que todo lo permitía y lo aceptaba. De eso no nos hemos curado y menos nuestros políticos de hoy que se rasgan las vestiduras con nuevos hechos que signan los días y las horas de esta temporada: la seguridad ciudadana y no la muerte de niños por el frío en Puno; recordar y contemplar que han pasado tres años y los sufrientes del sismo de Pisco, Chincha, Ica y demás pueblos del sur chico y de los andes centrales, aún no curan sus heridas y menos la indiferencia de quienes tienen hoy el poder.

En medio de estos sucesos y la presencia del Jefe del Estado en lugares no urgentes, cuesta aceptar, la ausencia del Estado y sus representantes en las zonas que fueron afectadas por el sismo, donde la gente esperaba no más promesas sino decisiones, acciones obras. ¿Pero cuál fue la presencia mediática? Avisos en casi todos los canales de TV y en los diarios que decía “EL GOBIERNO SÍ CUMPLE CON LA RECONSTRUCCIÓN DEL SUR. Niños teniendo como fondo imágenes de las nuevas construcciones de escuelas, expresando su alegría y complacencia por lo realizado. En los diarios la enumeración de lo realizado en avisos pagados: 32 colegios construidos; 1,448 aulas rehabilitadas; 1,072 aulas prefabricadas instaladas; 1,251 aulas equipadas; 192,000 alumnos beneficiados. MAS DE 193 MILLONES DE SOLES INVERTIDOS en Ica, Chincha, Pisco, Cañete, Nasca…SEGUIMOS TRABAJANDO. ¿Quién da fe de estas cifras sin ser funcionario oficialista? Los testimonios que recogen la radio, la TV y los diarios dicen lo contrario. Posiblemente el dinero invertido es correcto, pero quién certifica que corresponden a obras realizadas? ¿quién audita las cifras? ¿Acaso no se sabe de compañías constructoras que han dejado las obras a medio hacer? ¿Acaso no se enteraron de las denuncias de las asociaciones de padres de familia?

Hubo tiempo para el recreo y para cumplir con una celebración religiosa y poca sensibilidad para estar cerca del prójimo que verdaderamente sufre, siente frío, tiene hambre, vive en escombros. La moralina que pasa por agua tibia cuando del poder se trata hizo que el Presidente reaccionaria de manera poco ecuánime y política expresando que por una reconstrucción, el Perú no se iba a paralizar. Y lo dijo como al desgaire en una de sus consabidas declaraciones al paso y con aire pontifical, que dice mucho de su discurso eufórico en inclusivo a su manera.

Insensible, indiferente, ensoberbecido el sector educación sigue callando sobre los reclamos de los docentes frente a la aplicación de la Carrera Pública Magisterial (CPM), a los resultados de la última prueba concesiva para quienes no obtuvieron la nota 14; a la transferencia de recursos económicos para las Municipalidades que asumieron la educación; a la provisión de plazas para los Colegios de Fe y Alegría. Y nuevamente la moralina que justifica descuidos y falta de previsión parapetándose en la cantaleta “El problema es que el Ministerio de Economía y Finanzas asignó la partida necesaria a las unidades de gestión educativa locales (UGEL) y a las Direcciones Regionales de Educación, y éstas son las que distribuyen, priorizando plazas para otras instituciones antes que para Fe y Alegría. Ante eso no podemos hacer mucho, porque dichos órganos son los que deciden la distribución de los maestros”, expliçó Vexler (EL COMERCIO.1Q4.08.10). ¿de qué sirven los convenios entre el Estado y una institución educativa de cobertura nacional? ¿Puede cargarse toda la culpa a las Direcciones Regionales o las UGEL? Gestiones a estas alturas para una partida adicional suenan a tomadura de pelo. ¿De dónde salen los recursos para el Piloto de Jornada Educativa Completa? ¿No se puede tener la misma diligencia que se tuvo para con el Colegio Mayor, los Colegios Emblemáticos? ¿Por qué entonces sí fueron posibles decretos de urgencia y ahora no?

Esta moralina que se ha vuelto política de estado a pesar del esfuerzo de algunos funcionarios, no es sino una prédica empalagosa, que repite que estamos rumbo al primer mundo, sermón cursi, que trata de insuflar un estado de ánimo de gente emprendedora, pero que pretende perfumar una realidad maloliente, nos está llevando a ser complacientes con un estado de cosas que no distingue entre lo que es bueno y malo para la persona. ¿Por qué reemplazar la moral por la moralina? ¿Para estar bien con Dios y el diablo?

¿Y en educación la moralina no se ha entronado? Muchos de los que siguen la coyuntura no pueden negarlo. Muchos de los que guardan silencio temen a viejas maneras de proceder que pensábamos estaban ya superadas. ¿Nadie se ha dado cuenta que en educación se aplican nuevas formas de hacer política, pero no en respuesta a una ideología sino a intereses de las reglas del mercado?

Se han adoptado no sólo modelos sino glosarios casi completos de otras disciplinas para encontrar su correlato en educación, pero por extensión, al punto que se ha ido perdiendo la identidad pedagógica. Muchas manos en un plato causan arrebato, nos decían los abuelos y eso está sucediendo en educación y los docentes quedan como espectadores tratando de sintonizar aquello que los hará más “competitivos” recurriendo a diplomados, a postgrados, sin profundizar y actualizar sus conocimientos básicos de formación docente. No es que estemos contra los postgrados, sino consideramos que primero deben ponerse bien los cimientos para poder edificar una buena profesión docente, que no renuncie a su identidad y haga respetar sus derechos. Hoy la profesión docente se diluye en iniciativas que responden a tendencias antes que a temas centrales sobre los que debe profundizarse en el saber docente.

Esta política de formación docente ¿ha producido una masa crítica? ¿El maestro no puede aspirar a formar una masa crítica? Esto implica cambiar la formación del futuro docente en donde la teoría y práctica se van imbricando y forman el eje central de la identidad profesional del ser docente.
Es triste constatar que se ha impuesto la moralina como política de Estado y hoy no se actúa por convicción propia, sino por miedo a represalias o inducido por algún tipo de bonificación, acostumbrando a actuar de una manera falsa. Esa cultura se ha ido apropiando del quehacer docente al punto que mediatiza sus acciones, les quita creatividad, ánimo para innovar que es lo central para todo docente. La dignidad de los maestros por ello depende de una preparación exigente, pues este asunto no se remedia con reconvenciones sobre ciudadanía, trabajo en grupo y consignas de neomarxismo barato dados en postgrados mezclados con cursos creados por el márketing gerencial para un mercado cautivo. ¿Hasta cuándo seguir recetas exportadas y no recuperar la creación de los propios docentes?

Una muestra de lo que se puede hacer y poner en marcha es lo realizado en el Congreso Pedagógico Nacional Mejores aprendizajes con buen desempeño docente en nuevas escuelas» convocado por instituciones entre ellas el Consejo Nacional de Educación y realizado en Trujillo. Previo al evento se realizaron 36 diálogos regionales con docentes donde se habló sobre el buen desempeño”. Fue una reunión de maestros donde se presentaron temas de reflexión y trabajos de investigación. Se elaboraron, debatieron y aprobaron conclusiones referidas a: Nuevos desempeños; El valor de concertar sobre los nuevos sentidos del desempeño docente; El acompañamiento de los procesos de cambio de la práctica docente; El desempeño docente en la perspectiva de los niños; El desempeño docente en la perspectiva de los maestros; La importancia de contar con nuevas escuelas; Algunas condiciones esenciales para renovar los desempeños docentes; Dar continuidad a la reflexión y el debate. Se puede consultar las conclusiones en la siguiente dirección: http://www.cne.gob.pe/index.php/cne-informa/conclusiones-del-primer-congreso-pedagogico-nacional.html.

Uno de los aportes últimos que señalan y recuerdan que el desempeño docente no es estático ni administrativo, que tampoco la evaluación actual de los profesores puede ser sólo información teórica y que responda a una matriz sobre habilidades matemáticas y de lengua, aptitudes complementarias pero no fundamentales como el desempeño profesional docente. “La evaluación docente debe centrarse en el desempeño de los maestros y no en sus conocimientos teóricos. En este sentido, los mecanismos de acceso y ascenso en la Carrera Pública Magisterial deberían dar mayor puntaje a las buenas prácticas, como estímulo para su reconocimiento y expansión. Los resultados de la evaluaciones docentes deben servir no sólo para establecer la escala de las remuneraciones sino también y sobre todo para informar al docente a sus escuelas y al sistema de formación sobre las debilidades y fortalezas de sus desempeños. El principal producto de una evaluación docente deben ser planes de mejora personal, profesional e institucional y deben merecer el absoluto respaldo de la política educativa para ponerse en marcha. (CNE. Congreso Pedagógico Nacional. Conclusión 20).

¿Qué acogida han tenido estas conclusiones? A nivel oficial silencio. En los medios, alguna nota de prensa tibia, pero no comprometida. Otra vez la moralina limeña que oculta lo esencial y da pie a lo político partidario sin entender que la educación trasciende este campo; que no está sujeta a los intereses del mercado, de la competitividad, de la eficacia y eficiencia, del manejo del presupuesto por resultados; de los factores asociados. Es más que eso y si la autoridad no lo entiende, queda en negro sobre blanco lo realizado. No se quejen de que no hubo aportes, no hubo sugerencias, ni se recurra al sofisma del vaso medio lleno o medio vacío. El tiempo es corto ya. Estudiar es un trabajo, enseñar también y diseñar políticas educativas de acuerdo a nuestro país intercultural, es una obligación. Trascendamos la moralina virreinal y aceptemos los retos con profesionalidad y no con poses electoreras.(21.08.10)

Cuando la transparencia no debe ser un discurso solamente

19 diciembre 2009

En la política nacional se ha vuelto deporte jugar con palabras y conceptos. Se habla de calidad, de competitividad, de equidad, de inclusión, de descentralización, de pobreza, de analfabetismo y otras cosas sin reparar en quienes las pronuncian, sin reparar en quienes las escuchan. En un país diverso como el nuestro no podemos “estandarizar” la comprensión de las palabras y los conceptos. Todo lo contrario. Reflexionar en cada una de las palabras y conceptos pensando en el país en que nos encontramos debe ser tarea fina cuando de política se trata.

Lo que viene sucediendo desde la entidad que dirige la educación del país: el Ministerio de Educación y el caso de una Universidad que dice cumplir con todos los requisitos, pero se salta la valla de la ética para poder cumplir con otros fines menos con el educativo. ¿Qué espectáculo estamos dando a las generaciones que decimos educar? De un lado el responsable del sector educación se niega a reaccionar ante evidencias, ante fiscales que levantaron las denuncias de “venta de respuestas” de la prueba a docentes aplicada el 15 del mes pasado, y sigue como si nada hubiera pasado, justificando que se trata del SUTEP y por lo tanto no merece tomarse el tiempo, pues sus antecedentes lo condenan. Y de otro lado un rector de la universidad Alas Peruanas, que le parece de lo más natural obsequiar/financiar pasajes aéreos a congresistas y a vocales de la Corte Suprema del país.

Estos son los hechos. Las reacciones han sido diversas. Pero se sigue hablando de calidad de la educación, de inclusión, de equidad, de ética, de transparencia y tantas palabras que ya saturan porque suenan huecas en boca de quienes las pronuncian. Si el modelo económico utilizado es exitoso, con algunos reparos de parte de los dueños del capital, porque no pueden acumular como antes, en lo social estamos muy retrasados. Debemos admitirlo que no existe calidad y menos competitividad, no porque no se hayan alcanzado ideas sino porque al modelo sólo le interesa una mano de obra ilustrada para seguir manteniendo la política de exportador de materias primas sin producto agregado.

La educación peruana tiene un sino demasiado fatalista. Nos contentamos con poco, todavía quienes conducen la educación nacional no aciertan ni en el diseño, ni en la concepción de lo que debe ser una política educativa que se desarrolle al ritmo del crecimiento económico. Quienes sí lo entendieron pero mal han sido quienes amparados en el DL 882 se enriquecieron a costa de ofertar una educación de baja calidad, pero que sí les reportaba buen dinero. El caso de Alas Peruanas es la evidencia de la “criollada” en la forma cómo se gestiona la formación de los futuros profesionales. No importa el rigor académico, lo que interesa es “captar” a la mayor cantidad de alumnos para “mas que sea darles una profesión”. Pero allí no termina el escándalo, sino que otra universidad fundada en Trujillo, que se precia de formar parte del más grande Consorcio de Universidades del país (Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima Norte y Lima Este) pertenece al alcalde de Trujillo y al líder máximo del Partido Alianza para el Progreso. Este modelo educativo que da visto bueno para que la primera franquicia educativa sea empleada en la educación secundaria de un publicitado colegio de la capital, es un indicador de que algo más allá de los maestros está sucediendo en el país. La orfandad de una política educativa de educación superior (¿hasta cuándo se debe esperar el Reglamento de la Ley 29394 – Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior?) Ya se pasó el tiempo legal, que era de 90 días a partir del 31 de julio. En enero se cumplirá el plazo para presentar el proyecto de ley de carrera pública para los docentes de los Institutos y Escuelas de Educación Superior. ¿Se incumplirá también este plazo?

El silencio de las autoridades del Ministerio de Educación casi es un escándalo por llamarlo de alguna manera y para no aceptar aquello de “quien calla otorga”. Ante una tema de actualidad y central como es la educación superior se le quiere sólo hacer responsable al CONAFU y a la ANR… ¿y la franquicia educativa para aquel colegio secundario tan promocionado, de quién depende? Sólo se hace una advertencia que los colegios secundarios no son preuniversitarios.

En este escenario, aunque las comparaciones son odiosas, quiero compartir lo que ocurrió el 4 de diciembre por la tarde en Bogotá y en todos los departamentos colombianos enlazados por televisión, por Internet, facebook y el twitter para presenciar la audiencia pública de rendición de cuentas mediante una videoconferencia. 17 secretarías de educación y 9 Instituciones de Educación Superior –IES- de diferentes regiones de Colombia participaron. Se permitió el envió de preguntas o comentarios que fueron respondidas por la Ministra, por la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media o el viceministro para la Educación Superior El objetivo de la audiencia fue informar a todos los colombianos acerca de los logros y avances de la política de Revolución Educativa durante la vigencia 2009. También la Ministra además de exponer las metas alcanzadas en el último año, abordó los retos que enfrentará la cartera de educación para consolidar las cinco acciones que están transformando la educación en Colombia: ‘Educación para toda la vida’, ‘Educación para la innovación, la competitividad y la paz’, ‘Fortalecimiento de la institución educativa’, ‘Modernización permanente del sector’, y ‘Gestión Participativa’. La Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media y el Viceministro de Educación Superior, presentaron un informe sobre los avances alcanzados por cada uno de los Viceministerios durante el último año. Luego respondieron las preguntas y comentarios de la comunidad educativa y, en general, de todos los colombianos.

Con esta audiencia busca el sector educación colombiano propiciar un espacio de participación ciudadana, docentes, estudiantes, padres de familia, secretarios de educación, directivos, personas jurídicas, organizaciones, gremios y ciudadanía en general, participaron enviando sus preguntas, comentarios o sugerencias a través de los diferentes medios habilitados para tal fin. Sin duda una ausencia a pesar de que estaba previsto su comentario, fue del representante del FECODE (Federación colombiana de educadores). Representantes de estudiantes de básica y un delegado del consejo de participación estudiantil de universidades completaron los comentarios, juntamente con rectores o vicerrectores de universidades y de la Asociación Colombiana Universitaria y de empresarios por la educación. Sin duda un ejemplo de participación democrática a pesar de la situación colombiana.

Volviendo a nuestros menesteres. En la Directiva para el año escolar 2010 comentada en la entrega pasada decíamos cómo en el acápite VII Moralización y Transparencia, punto 4. Rendición de Cuentas, transparencia y vigilancia de la gestión la responsabilidad debe ser asumida por “Las direcciones de las IE, DRE y UGEL… quienes son las responsables de promover y desarrollar una gestión y acción educativa y transparente y de calidad…”. Nos preguntábamos ¿Y el Ministro, los Vice ministros y los Directores Nacionales? No están incluidos ¿por qué? ¿No tienen nada que decir sobre moralización y transparencia del sector? ¿No les alcanza la rendición de cuentas? Hasta el Presidente de la República una vez al año se dirige al Congreso de la República a dar cuenta a la nación de su gestión. De qué sirve hablar de transparencia y otras palabras en política educativa, si quien las pronuncia se burla de su significado.

El caso de la burla a los reclamos de los maestros que se presentaron al concurso y que han denunciado las irregularidades y nadie los escucha; y, la concepción que se tiene de la rendición de cuentas, para los demás pero no para el principal responsable, nos dice bien a las claras que no son de fiar quienes hoy están dirigiendo la educación del país..

Sorprende por ello la visita del Presidente de la República al ministro de educación en su prestado local de la Biblioteca y la posterior conferencia de prensa donde entre otros puntos y sin hacer caso de las denuncias de la venta d los códigos de respuesta para la prueba de reciente concurso de profesores, dijo muy orondo que la falla humana que produjo tanta confusión en la publicación de las notas de los maestros que postulan a la CPM, había permitido que de 41 mil docentes aprobados inicialmente 30 mil docentes más pudieran acceder a la siguiente fase del concurso. Así de triunfalista y con un ministro al costado, en silencio. De igual forma pero con severidad se refirió al caso de la Universidad Alas Peruanas. Ambos casos merecen condena, pero en uno protege e ignora los reclamos y en el otro, denuncia. ¿Eso es equidad? Quedamos notificados quién dirige la educación nacional, quién es su promotor y protector. Así se atropellen elementales derechos de los maestros. Es lamentable. (05.12.09)