Posts Tagged ‘Políticas educativa’

EL INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL: ¿ES EL MOMENTO APROPIADO?

26 abril 2009

Usted no es na’
ni chicha ni limoná
se la pasa manoseando
caramba zamba su dignidad.
(Víctor Jara)

La RM 0079 que aprueba el “Programa de Incorporación a las Áreas de Gestión Pedagógica e Institucional de la Carrera Pública Magisterial para Profesores con Título Pedagógico Nombrados según el Régimen de la Ley Nº24049, Ley del Profesorado modificada por la Ley Nº 25212” no debe haber llegado a todos los interesados y el día 17 de abril han empezado las inscripciones, por ello tal vez la Secretaría del Ministerio de Educación ha circulado el documento titulado PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE EL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL (CPM).

Esta señal es indicadora que algo no camina en la aplicación de esta Resolución Ministerial. Además queremos entender que las declaraciones del Sr. Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, advirtiendo que algunos malos dirigentes gremiales están difundiendo información falsa para evitar que profesores participen en los programas de capacitación del gobierno o se incorporen a la Carrera Pública Magisterial (CPM) (ANDINA.14.04.09), demuestran que por una parte hubo poca difusión del Programa, que existen preocupaciones y falta de definición en aspectos no sólo económicos, que es por donde se quiere llevar esta incorporación, sino la poca decisión política para tener un discurso coherente. Por ello expresó el viceministro que lamenta que se esté desprestigiando las verdaderas bondades de este sistema al señalar por ejemplo que la jornada laboral es cronológica, cuando ésta –aclaró- es estrictamente pedagógica. Asimismo manifestó que según información llegada al Ministerio de Educación, algunos dirigentes están repartiendo folletos que señalan que en la evaluación a los maestros no se tomará en cuenta la experiencia laboral, los méritos y la formación, cuando, precisó, la verdad es que será totalmente integral. Aseguró que las evaluaciones serán justas y transparentes, a fin de que los profesores reciban mejores salarios, bonificaciones e incentivos. (ANDINA.14.04.09).

Las 14 páginas del documento PREGUNTAS MAS FRECUENTES y las 80 preguntas que desarrollan, consideramos que es una burla más al buen entender del docente. Tanto se habla de comprensión lectora y los autores de la RM no se dieron cuenta que el documento no era de fácil comprensión y que por eso han tenido que hacer una batería de preguntas con respuestas. ¿Por qué poner el énfasis en que se ganará más de acuerdo a los cuadros comparativos de remuneraciones por niveles entre la Ley del Profesorado y la Ley de la Carrera Pública Magisterial? Algunos maestros temen que si concursan y no ganan perderán su puesto. Esto debe ser aclarado explícitamente.

El tratamiento del tema es político y como tal debe enfrentarse. No es posible que se haga “a sabiendas” de que habrá un conflicto. ¿Quién garantiza que este monto a invertir formará parte del presupuesto de educación el próximo año? La palabra de las autoridades que dirigen el sector está tan devaluada que cualquier anuncio por más sugerente que sea para la mejora de la profesión se ve con reparos. ¿Las autoridades no saben acaso que el magisterio está muy maltratado por el hecho de considerar que sus dirigentes son adversarios ideológicos del partido gobernante? ¿Cómo separar estas discrepancias? ¿Cómo hacer para que el sector educación respete lo que la Constitución permite: la agremiación?

La puesta en ejecución, a mi manera precipitada, del “Programa de Incorporación…” es una evidencia de la improvisación. Se produce al inicio del año cuando el docente hace cinco semanas que inició el año escolar con todo lo que ello implica para aquellos que están en zonas andinas y de la selva sin distinción que sean rurales o urbanos.

Con referencia a la Prueba Nacional Clasificatoria para todos los niveles, nos preocupan los criterios por los cuales se han elegido los aspectos de Habilidades Comunicacionales y Habilidades Lógico Matemáticas y que tengan el mismo peso de los conocimientos pedagógicos generales y conocimientos pedagógicos específicos de la forma o de la modalidad , nivel o ciclo. Consideramos que existe una desproporción al enfatizar en dos asignaturas que se sabe son las que se han reforzado con la capacitación reciente, sin embargo poco se conoce los contenidos desarrollados. ¿Sabe más quien tiene y maneja un repertorio de habilidades comunicacionales y lógico matemáticas o quien tiene un conocimiento básico general? ¿Desde cuándo se está enfatizando sólo en estos dos aspectos? ¿Se pueden mostrar los avances? ¿Interesa que demuestre el maestro su saber pedagógico básico o que cuente con una serie de técnicas que hasta la fecha no han podido remontar la formación de los alumnos en ambos campos? ¿Por qué existen docentes que a pesar de la capacitación se siguen refugiando en “Coquito”? ¿Así se apunta a reforzar la calidad de la educación? ¿Acaso el docente que se somete al concurso, pensando en la rentabilidad, antes que en reforzar su calidad profesional, porque es humano y tiene que vivir, no piensan que esto es más de lo mismo, pensado por la burocracia o técnicos que no conocen la cultura educativa del país?

Además esto guarda relación con los valores para calificar cada aspecto: Comunicación (30 puntos); Lógico Matemática (25 puntos); Conocimientos Pedagógicos Generales (25 puntos); Conocimientos Pedagógicos Específicos (25 puntos) ¿Se podría saber qué criterios se han tenido para esta valoración? ¿Se podría saber la fundamentación pedagógica? Preocupa más a la educación nacional lo que opinan las agencias internacionales (Banco Mundial, BID y otras) que lo que sugieren los educadores peruanos ¿Por qué? ¿Cuándo perdimos nuestra identidad? ¿Cuándo se hipotecó nuestro derecho a decidir en educación? Muchos hoy en ejercicio de la función política lo saben, pero callan.

En la Evaluación de la idoneidad. ¿Cuál es el criterio de idoneidad que se tiene? Una definición elemental nos dice que es la reunión de las condiciones necesarias para desempeñar una función, en este caso, docente. O en otras palabras la adecuación que existe entre las características del docente, su función y trabajo que debe desempeñar en la institución educativa, en el aula. Se conocerá la idoneidad mediante una prueba nacional escrita. La información por ser general es muy vaga y se presta a suspicacias. Da la sensación que el docente debe dar un examen de aquellos que se toman en secundaria. ¿Acaso no se sabe que estamos tratando con profesionales? ¿En qué consiste la llamada revaloración profesional? ¿Cómo se sabrá de la interrelación entre las cualidades intelectivas y emocionales y su ejercicio en el desarrollo de una clase? ¿Se puede medir esto en una prueba? Se confunden planos entre el conocimiento y el desempeño de la profesión. ¿Dónde está el límite? ¿Nos dirá eso la prueba nacional que aportará 60 puntos?
¿Qué criterio se tiene para la evaluación del desempeño docente? ¿Por qué darle más peso a los aspectos de asistencia y puntualidad que a la apreciación de su desempeño laboral? Consideramos que la Tabla para evaluar el desempeño guarda más relación con la observación de una clase. Ésta demanda tiempo tanto en planificación en la institución como en su realización.
En nombre de la calidad de la educación sería bueno que se hagan las cosas con la seriedad y profesionalidad que el maestro peruano requiere y no por el mero formalismo de decir que se ha cumplido con lo que estipulaba el Proyecto Educativo Nacional (PEN).
Un trabajo de esta naturaleza demanda tiempo y personal capacitado y conocedor de la cultura educativa y no técnicos puros. Evaluar a los docentes no es evaluar a cualquier profesional. Es evaluar a una persona que tiene la gran responsabilidad de educar a los niños y jóvenes del país, futuros ciudadanos.
El viceministro de Gestión Institucional el día 17 de abril inicio de las inscripciones denuncia que “En el Perú no hay nada más falso que eso”(refiriéndose a que el SUTEP sostiene que se trate de la tercera evaluación que aplicará el Ministerio de Educación, dentro de la CPM, para proceder al despido masivo de los maestros que no aprueben como lo viene sosteniendo el Sutep en algunas regiones del país), resaltó Díaz Chávez al tiempo de demandar a los dirigentes del Sutep, que se oponen a la CPM, usar argumentos verdaderos con la Ley en la mano. Reiteró que ninguna de las evaluaciones aplicadas a los maestros del Perú, hasta ahora, tiene relación alguna con la Ley de la CPM. Por ejemplo – indicó el viceministro- la evaluación censal a los maestros sirvió para establecer la línea de base del Programa de Capacitación Docente y que las evaluaciones del PRONAFCAP sirven para establecer el nivel de entrada y de salida de la capacitación recibida. Ningún maestro fue despedido luego de estas evaluaciones, como también lo aseguraba el Sutep, agregó. Díaz Chávez explicó, que la evaluación del desempeño docente, establecido en la Ley de CPM, se aplicará cuando el maestro ingrese a ella, por nombramiento o por incorporación. (Portal del Ministerio de Educación. Lima,17.04.09)

Lamentablemente estas explicaciones deberían haberse realizado antes por si había docentes que estaban confundidos, mal informados. Proceder así es rebajar el nivel de un acto que esperábamos sería tomado con la seriedad que lo requiere. Sabemos que no habrá autocrítica sino la aplicación implacable del cronograma y sino saliese, ya se pusieron el parche: “los dirigentes lo impidieron”. La suma de falacias no da como resultado calidad de la educación. Todo lo contrario.

La CPM demanda más seriedad y consecuencia

25 abril 2009

Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aqui
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.
(Como la Cigarra: María Elena Walsh)

Una de las profesiones más maltratadas, poco reconocidas y vilependiadas por quienes tienen el deber de velar por ella es la de ser maestro en el Perú. Sin duda frase manida, pero que encierra una cultura oficial de desprecio y de soberbia porque todo aquello que se hace por el docente no tiene norte y si lo tiene, las propias autoridades se encargan de torcerlo. ¿Es el sino del maestro peruano? Por supuesto que no.

El camino de una frustración
En julio del año 2007 el actual gobierno dio la Ley Nº 29062, ley que modifica la ley del profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial. Esta Ley tiene por objetivo normar las relaciones entre el Estado y los profesores a su servicio, en la Carrera Pública Magisterial, conforme al mandato establecido en el artículo 15º de la Constitución Política del Perú y a lo dispuesto en el artículo 57º de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación. (Art. 1º). La Carrera Pública Magisterial tiene carácter nacional y gestión descentralizada. Están comprendidos en las disposiciones de la presente Ley los profesores que prestan servicios en Instituciones y Programas Educativos de Educación Básica, Técnico Productiva y de las instancias de gestión educativa descentralizada, bajo responsabilidad del sector público, administradas directamente por este o por aquellas entidades que mantienen convenios de acuerdo a lo que señale la ley.(Art. 2).

Hace referencia a que el profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Requiere de desarrollo integral y de una formación continua e intercultural. (Art. 3º)

Para un desempeño de la profesión se establece un marco ético pues se realiza en nombre de la sociedad, para el desarrollo de la persona y se compromete a formar integralmente al educando. Este marco para su actuación profesional establece el respeto a los derechos humanos; a los derechos y a la dignidad de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores; y al desarrollo de una cultura de paz y de solidaridad que coadyuve al fortalecimiento de la identidad peruana, la ciudadanía y la democracia. Esta ética exige del profesor idoneidad profesional, comportamiento moral y compromiso personal con el aprendizaje de cada alumno.
La finalidad de la CPM es: a. Cumplir con el artículo 13º de la Ley General de Educación que compromete al Estado a garantizar, entre otros factores, la calidad en las instituciones públicas, la idoneidad de los docentes y autoridades educativas y su buen desempeño para atender el derecho de cada alumno a un maestro competente. b. Promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional e idoneidad del profesor para el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes. c. Valorar el mérito en el desempeño laboral. d. Generar las condiciones para el ascenso a los diversos niveles de la Carrera Pública Magisterial, en igualdad de oportunidades. e. Propiciar para el profesor adecuadas condiciones de calidad de vida. f. Propiciar mejores condiciones de trabajo para facilitar el buen desempeño del profesor en las instituciones y programas educativos en los que trabaja. g. Determinar criterios y procesos de evaluación que garanticen el ingreso y permanencia de docentes de calidad, de conformidad con la presente Ley.

Consideramos pertinente que el docente peruano lea y analice esta Ley, por ser no sólo de necesidad sino de responsabilidad. Allí entre otras cosas encontrará cómo se empieza el incumplimiento a la Ley cuando se expresa que el Ministerio de Educación, dentro de los ciento ochenta (180) días posteriores a la publicación de la presente Ley, diseñará un programa de incorporación gradual a la Carrera Pública Magisterial para los profesores que están bajo los alcances de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212. (Segunda disposición complementaria). Han pasado casi 20 meses desde la dación de la Ley y recién el 28 de marzo del presente año se publica la Resolución Ministerial Nº 0079-2009 ED aprobando el programa de Incorporación a las Áreas de Gestión Pedagógica e Institucional de la Carrera Pública Magisterial para Profesores con Título Pedagógico nombrados según el régimen de la Ley Nº 24029, Ley del profesorado modificada por la Ley Nº 25212.

En todo este tiempo ¿quiénes participaron en la elaboración del Programa de Incorporación? ¿Qué tipo de consultas se realizaron?

Si se quería realmente hacer un reconocimiento a los docentes peruanos ¿por qué no se hizo el esfuerzo de innovar el clima de las relaciones laborales? La verticalidad de quien tiene el poder y el gobierno hace que este Programa con los yerros que pueda tener, hubiese sido mejor trabajado. Los derechos de los demás empiezan donde terminan los míos, y eso parece ser que se ignora al momento de debatir, encontrar el consenso, encontrar puentes que hagan viables un mejoramiento de la Carrera Docente. Se sabía y se sabe que no es una perita en dulce ele tema. ¿Por qué no intentar trabajar en distintos escenarios? ¿No se tiene en cuenta el enfoque político del tema? ¿No existen analistas objetivos en el Ministerio de Educación? Al ver las reacciones diversas pareciera que nada de ello se previó y menos se valoró. Por ello tenemos como siempre el rechazo de una medida que busca una mejora profesional y sin embargo tiene un resabio escolar en la concepción. ¿No se dieron cuenta?

Algunas preocupaciones
No haremos una acuciosa revisión de la RM 0079- 2009-ED, sino sobre algunos puntos que son sensibles al magisterio y a quienes siguen la coyuntura de educativa.

1. De acuerdo a al punto V. Disposiciones Generales numeral 5.4.1 es la Secretaría de Planificación Estratégica quien debe articular y coordinar la participación de los órganos responsables del Ministerio de Educación, en relación a su competencia funcional, coordinando para ello con los Viceministerios de Gestión Pedagógica y Gestión Institucional y Secretaría General ¿por qué no tiene un rol más protagónico? Quien tiene el dominio de la planificación estratégica tiene una visión más allá de los quehaceres de política doméstica que hacen nebuloso el logro del objetivo y retardan alcanzar los resultados o lo mediatizan. Por ello es sorprendente que esta Secretaría se subsuma y no pueda ser más protagónica en el desarrollo del Programa de Incorporación.

2. En el punto VI. Disposiciones Específicas. Numeral 6.1 Comité de Evaluación y el numeral 6.1.1 sobre conformación de dicho Comité, se hace referencia en el parágrafo f, a la participación de dos representantes del COPARE, elegidos por y entre sus miembros. Para quienes conozcan la realidad de las Direcciones Regionales de Educación a nivel nacional, no es novedad que sólo algunas han dado el respaldo necesario para promover la conformación de los COPARE. ¿Qué se hará entonces en las Direcciones Regionales que no cuenten con COPARE?

3. En el punto 6.4 Inscripción para el proceso de incorporación 6.4.2. El profesor postulante deberá inscribirse electrónicamente (vía Web) en el formato oficial que se publicará en el portal del Ministerio de Educación en el plazo que señala la Convocatoria. ¿Qué sucederá con los profesores rurales o simplemente aquellos que trabajan en lugares marginales y que no tienen acceso a Internet? ¿No es esta una forma de segregar a cientos de futuros candidatos? ¿Vale más el cumplir los plazos? ¿Quienes pusieron los plazos fueron docentes o técnicos de escritorio o profesionales de otras especialidades que no conocen el día a día del docente? Lamentablemente existe esta realidad y no se preocupan por ponerse en el “pellejo” del otro en lo que al docente se refiere.
4. El punto 6.5 Primera Etapa: Prueba Nacional Clasificatoria para todos los niveles. Con relación a la estructura de ella causa preocupación el énfasis puesto a las Habilidades comunicativas y Habilidades lógico matemáticas, al mismo tiempo que los Conocimientos pedagógicos generales y Conocimientos pedagógicos específicos de la forma o modalidad, nivel o ciclo. ¿Pueden esas habilidades específicas que denotan una moda que dio lugar a una etapa de Emergencia educativa, ser la base para valorar en una Prueba Nacional? ¿Qué es lo que interesa saber? Este énfasis puesto en Comunicaciones y Matemáticas dice mucho de la poca perspectiva de quienes dirigen la educación nacional. En los momentos actuales el docente hace posible que el aprendizaje posibilite en el sujeto la apropiación activa y creadora de la cultura, desarrollando la renovación constante de su autonomía y autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización. Por ello aprender significa interactuar, comunicarse con otros, apoyarse en ellos para construir y perfeccionar los propios conocimientos y llegar a formas de actuación innovadoras. Por ello resulta ilógico apartar el aprendizaje desarrollador del contexto de las relaciones sociales, vínculos, interacciones. El carácter social del aprendizaje desarrollador se refleja en dos direcciones fundamentales: en relación con los contenidos asimilados, portadores de toda la experiencia social acumulada por la humanidad y con relación a las condiciones en las que el proceso tiene lugar, el cual transcurre en un medio social, en interacción con otras personas, a través de distintas formas de colaboración y comunicación. ¿Esto acaso se evalúa examinando sobre habilidades comunicacionales y lógico matemáticas? Pensar y actuar así es quedarnos en una formación docente escolar, es decir no distinguirla de lo que es formación profesional. ¿Por qué reducir a esto el conocimiento del docente?
5. El punto 6.5.2 Nota aprobatoria 14. ¿Qué fundamentos técnicos avalan esta decisión? A la fecha nadie lo ha fundamentado. ¿Por qué más adelante se habla de la nota aprobatoria 55 puntos como se expresa en el punto 6.8?

6. El punto 6.6 Presentación de expediente del postulante clasificado. Y 6.6.1 Trámite de presentación de expedientes y el fedeatado. Sin duda es importante esta precisión, pero nuevamente se trata de volver a viejas prácticas burocráticas de una gestión anacrónica. Habrá muchas pérdidas de clases por los docentes haciendo sus trámites, habrán muchas manos (funcionarios especialistas no sólo en clasificar sino en llenado de formularios, etc.) que engendrarán modos poco claros de tramitación. ¿No es esto una seña para una nueva corrupción? ¿Por qué no pensar fórmulas nuevas? ¿Cuesta mucho?

7. En el punto 6.6.3 f. en lo correspondiente al documento firmado por el Director de la Institución Educativa y el CONEI en el caso del profesor y sólo del CONEI si se trata del Director. ¿Todas las instituciones educativas cuentan con CONEI? ¿Se puede presentar un Registro de los mismos por regiones? ¿Se ha constatado in situ si se reúne con regularidad? Más de una sorpresa pueden llevarse los funcionarios del Ministerio.

8. Segunda Etapa: Evaluación específica Punto 6.7.1.1; 6.7.1.2 y 6.7.1.3 ¿No existe un Registro Oficial de los docentes del país o en cada Región que registren electrónicamente el record de capacitación, perfeccionamiento y otros de cada docente como había antes y que el propio docente apersonándose a la oficina especial hacía que se registren los datos con las certificaciones correspondientes? Esta situación tal como se registra en el Programa se presta a muchas suspicacias y podría ser el punto de incorrecciones.

9. En el punto 6.7.2 Evaluación de la idoneidad Se dice que se aplicarán pruebas de diverso tipo e instrumentos según el nivel y área que se postula. ¿Qué características tendrán estas pruebas? ¿Quiénes las elaboran? Para evitar denuncias sobre su solvencia técnica sería conveniente tener este punto en cuenta. Se trata de ser transparentes en todo el proceso y no sólo en las declaraciones oficiales.

10. Punto 6.10 Primera etapa: evaluación nacional clasificatoria. En el rubro de “Aspectos” nuevamente encontramos que se otorgan 50 puntos (Habilidades comunicacionales 30; Habilidades lógico-matemáticas 20); los otros 50 puntos se reparte en partes iguales (25 puntos a cada uno) para conocimientos pedagógicos generales y conocimientos pedagógicos específicos. Técnicamente considero muy sesgada a dos áreas que se suponen son la base de la formación. Si no lo son se requiere revisar el plan de formación docente.

11. El punto 6.10.2 Segunda etapa 6.10.2.1 Evaluación de la formación, reconocimiento de méritos, experiencia y desempeño profesional para los postulantes clasificados. Se reconoce poco a lo que debería ser lo central: la experiencia, reducido a un registro de documentos. Igual que los anteriores: Formación y Méritos. El tema de desempeño profesional es muy pobre si se le restringe a asistencia y puntualidad que son consustanciales al cargo docente. Reducir el desempeño docente a una apreciación laboral induce a una serie de preguntas y no necesariamente podrían ver sobre cómo el docente se desempeña en el aula. Debe entenderse por desempeño docente la forma cómo realiza su labor en el aula y también una transformación para asumir nuevas demandas de formación, aprendizaje y socialización orientadas a lograr mejores resultados. Esto consideramos no se puede auscultar mediante instrumentos de evaluación que se basan en asistencia, puntualidad y desempeño laboral. Reducir lo pedagógico a lo laboral es un error en el que inciden los instrumentos a aplicar. Se trata de conocer los saberes prácticos; los cuales demandan la adquisición de habilidades, capacidades, destrezas y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen entre otros, instrumentos, técnicas, tecnologías y así mejorar la calidad de su desempeño. Y sobre esto no existe ninguna referencia.

12. Sobre el punto 6.10.2.2 Evaluación de la idoneidad profesional de los clasificados. Tenemos que apreciar que se trata de ver las normas o requisitos que determinan si una persona tiene las características necesarias para participar en el ejercicio de la profesión docente. La complejidad de evaluar este tópico es compleja y exige pensar y diseñar un sistema en donde se involucre a todos los que tienen que ver con la profesión docente desde sus primeros años de formación en los Institutos de Formación Docente y en las Facultades de Educación..

13. En lo que se refiere al punto VII Disposiciones Transitorias complementarias y Finales. Sobre la numeral Primera, la constitución del comité de Evaluación Local, entre otros constituidos por dos representantes del COPALE, elegidos por y entre sus miembros, preguntamos ¿existen los COPALES? En el papel sí, pero en las prioridades de las UGEL son letra muerta. Sobre la Segunda se dice que excepcionalmente para el proceso de 2009 la acreditación de encontrarse colegiado mediante declaración jurada, sujeta a verificación, suscita una preocupación. La bicefalia del Colegio mantenida perniciosamente por quien debe decidir hace evidente que el problema subsiste y no existe voluntad para solucionarla. ¿Por qué? Sobre la Cuarta que indica que “La Secretaría de Planificación Estratégica ó la Unidad de Personal resolverán los casos no contemplados en la presente norma, según corresponda”, consideramos no debe caer en la ambigüedad. Debe considerarse sólo una representatividad. Hasta la fecha no ha aparecido en responsable de la Secretaría de Planificación Estratégica y consideramos que debe ser el indicado para esclarecer los temas que se presenten.

A manera de Conclusión
Siendo una Resolución Ministerial de tanta trascendencia para la profesión docente consideramos que ha debido ser mejor trabajada. Tiempo hubo, técnicos no sólo aquellos que ha presentado el Ministerio en el Consejo Nacional de Educación, sino otros que desde sus organizaciones han podido colaborar en contar con un documento que ha debido ser trabajado desde diversos enfoques: legal, pedagógico, desde los actores y sus consecuencias.

Es una propuesta que se echa a andar sin que exista una coherencia desde la propuesta de la Ley de Carrera Pública Docente, que en los preámbulos de su aprobación por el pleno del Congreso en lugar de trabajar diversos aportes, fue aprobada la propuesta de la congresista Cabanillas presentada a última hora. Algo que empieza irrumpiendo de manera exabrupta, termina engendrando el Programa que hemos comentado. Sin duda muchos docentes responderán pensando que es lo correcto, pero no se ponen a pensar que cumplir con la convocatoria no es sino jugar con las demandas de trabajo de docentes contratados. Y esa no debe ser la razón de una política de Estado. Por ello demandamos que los pasos que se den en adelante deben ser coherentes. Basta de trabajar con las expectativas de personas que eligieron una profesión por sentir vocación. A quienes están en el poder la historia y el magisterio los juzgará. Los docentes como la cigarra dirán “Tantas veces me mataron, tantas veces me morí,
sin embargo estoy aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal, y seguí cantando.” Por que así somos los maestros.

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL: Preocupaciones

13 abril 2009

En estos días de fines de marzo e inicios de abril se viene dando una inusitada información sobre la convocatoria que hace el Ministerio de Educación en relación con la Carrera Pública Magisterial.

El día sábado 28 de marzo el Ministro de Educación llama a una Conferencia de Prensa para dar a conocer el “Programa de Incorporación a las Áreas de Gestión Pedagógica e Institucional de la Carrera Pública Magisterial para Profesores con Título Pedagógico Nombrados según el Régimen de la Ley N° 24049, Ley del Profesorado modificada por Ley N° 25212”. Por ser sábado y nada promocionada la noticia fue poco conocida.

Al día siguiente los medios escritos nacionales dan cuenta a su buen saber y entender del Programa con los siguientes titulares “vendedores”: “Docentes calificados ganarán un sueldo de hasta S/.4.066. Sector Educación espera incorporar este año 20 mil profesores a la nueva legislación.” (El Comercio 29 de marzo). En una entrevista en el mismo diario el Ministro de Educación expresa: «El escenario es optimista. Los maestros han cambiado de actitud. Están estudiando» “Maestros del quinto nivel ganarán 4,066 nuevos soles. En comparación con lo que recibe hoy, es un incremento de 197%. Estado reconoce méritos de los profesores, destaca funcionario.(El Peruano, 29 de marzo) Maestros ganarán hasta 4,066 soles. Con Ley de Carrera Pública Magisterial del Ministerio de Educación. Nuevo régimen premiará la capacidad profesional de los docentes con salarios establecidos en cinco niveles magisteriales.(La República, 29 de marzo). Decíamos en una entrega anterior que la comunicación era una evidencia de la inequidad en el sector educación, este hecho lo corrobora.

No se trata de cualquier noticia, se trata de algo trascendental para los docentes y para la educación nacional. Se trata de la Carrera de Profesión Docente, una Ley que empieza a aplicarse y que requiere el máximo cuidado en darla a conocer. ¿Por qué se procedió así? ¿Era por quitar la primicia de que el SUTEP contaba con una nueva dirigencia? Pareciera que ese fue el mensaje. Se quiso una primicia, pero los resultados son confusos. Está el discurso, pero el mensaje no llega.

Los medios de comunicación “toman” la noticia y la difunden a su buen saber y entender. Por ello el encabezamiento de las notas que dicen algo que no es cierto. ¿Qué se entiende por docentes calificados? ¿Qué significa aquello de hasta 4,066? ¿Qué significa para la comunidad y para los docentes mismos el mensaje de que tendrán un incremento de 197%?

El Programa está dirigido a los maestros que fueron nombrados según el régimen de la Ley del Profesorado, pero no es para todos los que deseen incorporarse a la Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) y alcancen una buena calificación en el concurso público de evaluación de conocimientos y competencias, sino es en función de las vacantes que para cada nivel magisterial fije el Ministerio de Educación.
No haremos aquí un análisis de los documentos y su secuencia, sino la forma cómo se informa sobre algo tan importante para el sector magisterial tan vilipendiado en estos últimos tiempos por quienes no han velado con claridad y responsabilidad por sus derechos. En el Ministerio no se trata de ser jueces de manera permanente sino promotores del desarrollo de las capacidades de los profesionales que desempeñan un rol central en el proceso de enseñanza y aprendizaje. No se trata de ser censores porque el sindicato, organización gremial por derecho que tienen los docentes, no concuerde con la manera cómo se elabora y aprueban los documentos legales referidos al sector. Se trata de ser prospositivos, de ser generadores de nuevas formas de pensar y sentir la profesión docente. Esto implica un cambio de paradigmas en el pensar y en el ejercer la política.

El anuncio fuera de contexto, la devaluación de la imagen del magisterio por parte de quienes ejercen la autoridad dicen mucho, de la consideración que se tiene en los hechos a quienes son los actores responsables de la educación del país. El Ministro debe dar el gran marco de la política educativa nacional y no ponerse a explicar temas y cuadros elaborados por técnicos especializados en la materia. Lo que hubiera sido una exposición didáctica y convenientemente explicada con la ayuda de la tecnología, quedó en lo que hoy denominamos un show mediático que sólo ha traído confusión, ha traído manipulación del mensaje, en base a advertencias, fechas, y contenidos que no han sido explicitados. ¿Por qué? ¿Acaso no cuenta el Ministerio de Educación con profesionales competentes que pueden sugerir al ingeniero ministro que una cosa es hacer cálculos y cuadros y otro es el mensaje pedagógico, didáctico? ¿Cuál es la verdadera intención al presentar medias verdades?
El vice ministro Idel Vexler cuando opinaba sobre el tema según recogió un medio de comunicación: “Dicho proceso será mediante un proceso evaluativo justo y transparente, de tal manera que permita a los maestros acceder a mejores sueldos por su idoneidad profesional, formación docente, experiencia, capacidades, etcétera”. Agregó además que los incrementos difieren de acuerdo con los méritos de cada educador y que. se está terminando el modelo de evaluación y la estructura de sueldos y bonificaciones económicas que según el viceministro, serán muy atractivos para los docentes que pasen a la carrera pública magisterial. Por último, Vexler invocó a la comunidad educativa, –al margen de las diferencias–: “Trabajemos de manera coordinada y conjunta para que los alumnos logren mejores resultados de aprendizaje.”
Destacó el deseo del Minedu y del ministro José Antonio Chang de fortalecer la educación “con equidad y calidad, con el aporte de todos y mediante un trabajo coordinado y cognitivo con todas las instancias descentralizadas y actores educativos”. (El comercio, 02.03.09)
Sin embargo, existen dos escollos que son difíciles de salvar, a no ser que haya una política desarrollándose en paralelo. Uno es el tema de la demanda ante el tribunal constitucional sobre la pertinencia de la Ley de Carrera Profesional Docente; y, un segundo tema es la bicefalia del Colegio de Profesores. Estos dos temas sino se esclarecen pueden entorpecer la aplicación del Programa de Incorporación a las Áreas de Gestión Pedagógica e Institucional.
El tratamiento político que es evidente se evade, no es el correcto. ¿No existe una respuesta oficial? ¿Vale más una consigna gubernamental que una decisión de política de Estado? Orillar lo legal e imponer una voluntad es antidemocrático. ¿Por qué este proceder?
La magnanimidad de quien tiene el gobierno y por tanto el poder en el sector educación, si va acompañada de buenos propósitos como los líderes políticos proclaman, debe ir acompañada de gestos, de decisiones en prospectiva y no con juegos de baja estofa. Pero parece que no es así. Los hechos de estos días y sus noticias lo dicen. ¿Puede el Portal del Ministerio o su Oficina de Prensa y Comunicaciones utilizarse para responder una atingencia del SUTEP? Con la misma rapidez con que se respondió aún queda en silencio la respuesta a lo afirmado por el Secretario General del SUTEP “Nos reafirmamos en lo dicho: mientras no hayan garantías de un proceso transparente y mientras no se audite el examen de evaluación que se tomó en 2008, los docentes no participaremos en este proceso. El ministerio no responde nuestros pedidos de que se analice esa prueba en universidades y por expertos. Claro, sabe que se demostrará que fue un mal examen”. (LA REPÚBLICA. Lima, 2009-03-30)
Todo ello demuestra una vez más falta de dirección. Una vez más este gobierno no tiene claridad en lo que quiere realizar en educación. No estamos en el siglo XVII del absolutismo y del despotismo ilustrado. Sin duda vendrán días muy tensos. Estamos entre un reo que espera sentencia (Fujimori) y el bamboleo de los llamados petroaudios que ha vuelto a la jueza inicial. Entre la acusación constitucional a un ex ministro del interior por algo que no hizo y la baloteada del candidato a contralor de la República. El menú político es variado para una semana santa lejana de los acuerdos de los G-20 y cercana de las demandas no correspondidas. En medio de esto la CPM seguirá atropellando en medio de silencios y entre quienes hacen cálculos matemáticos de cuántos docentes pasarán la prueba de mayo y de junio. Un fracaso más ¿qué importa?
(04.04.09)