Eventos “no comerciales” en educación
Luis Miguel Saravia C.
Educador
Lima – Perú
1. Remontando usos y costumbres. Suceden eventos en educación a quienes nadie les da cobertura. Se les considera no “comerciales”. Total se trata del aprendizaje de los alumnos, del desarrollo de clases de los maestros, de asuntos que debe solucionar cada familia. Eso no vende, menos da rédito. Y sin embargo son tan importantes que el Ministerio de Educación viene clamando, como una voz en medio de la estridencia del mercado, de las promociones por el día de la Secretaria, del día de la madre. La consigna es “Cambiemos la educación, cambiemos todos”.
En la actualidad se ha iniciado el Segundo Momento de Movilización por la Transformación de la Educación. Consiste en promover el Compromiso Público por la Mejora de los Aprendizajes. En esta tarea los maestros deberán aprovechar al máximo los textos Rutas de Aprendizaje, instrumento pedagógico que permitirá una mejora en la preparación de clases y la formación de los alumnos. También fueron invitados los docentes a interactuar con un equipo de especialistas del Ministerio de Educación; que conformen una red de maestros y maestras por el mejor aprendizaje de los niños y niñas.
También se convocó e invocó a los padres de familia que se incorporen a esta campaña, pues de esa manera los escolares sentirán que se les acompaña en el proceso de aprendizaje, que la educación es un derecho y éste debe ser ejercido plenamente. No se trata de dejar a los docentes solos con las autoridades, con los especialistas para que analicen los problemas educativos nacionales, regionales, locales, del aula. Es una cadena de temas que compete a todos y que debe abordarse sin dejarse ganar por la inercia o la inopia.
El sistema educativo nacional con el ingrediente de la participación se consolidará en la medida que la comunidad lo asuma como suyo, con capacidad crítica, de propuesta, de innovación de la propuesta educativa oficial. La cadena local, provincial, regional será irrompible en la medida que todos los ciudadanos pongamos interés y vigilancia sobre la educación nacional.
El marco y horizonte estará a cargo del Estado a través del Ministerio de Educación. A él le compete por ley poner en ejecución la Ley General de Educación Nº 28044. Los gobiernos regionales y locales tienen su propia ley y responsabilidad que deben de calzar y coordinar con la política nacional educativa.
Una nueva manera de hacer política donde la responsabilidad es compartida, donde los protagonistas son los usuarios de la política educativa: los ciudadanos, de manera especial los maestros, los alumnos. Esto implica el desarrollo de capacidades puestas al servicio de un objetivo mayor cual es la educación nacional de calidad, con equidad, con solidaridad, para construir una verdadera educación intercultural que responda a la diversidad del país.
2. Nuevos conocimientos y compromisos. Tal vez desconcierte este discurso, pero es preciso que entendamos de una vez el significado aquello de “Cambiemos la educación, cambiemos todos”. Cambio significa transformación en nuestra manera de pensar, de proceder, en la forma de desempeñarnos como profesionales, como ciudadanos en una sociedad democráctica.
La indiferencia ante el esfuerzo, la facilidad para señalar los defectos, la manera cómo se aborda la solución de los problemas sociales, nos habla de que nuestra ciudadanía se inclina por la autocracia, por formas de gobierno donde se imponen por mandato y orden aquello que debe hacerse. Donde no existe la participación, el reconocimiento de la ciudadanía es endeble, los derechos se restringen a unos pocos.
En esta etapa de la gestión ministerial se nos ha planteado una nueva manera de considerar a la educación, se nos ha convocado para que pongamos la mirada en los aprendizajes de los alumnos. ¿Cuál es la respuesta? Desde los medios seguir “demoliendo” a la educación pública y endiosando a la educación privada. Desde la comunidad la indiferencia siempre y cuando no se relacione con los costos y demandas de la educación. De otro lado también se le achaca al docente todo el mal de la educación, que los alumnos no aprenden. Maestro y escuela pública denigrados. ¿Qué hacemos para revertir esta situación? ¿Cuál es la condición para que podamos participar y contribuir a remontar esta situación? ¿Por qué se pierde el interés por la educación cuando no está rodeada de escándalos? ¿Somos vigilantes objetivos o egoístas que reaccionamos sólo cuando tocan nuestros intereses? ¿Acaso no son intereses nuestros la educación de nuestros niños y jóvenes?
El esfuerzo que se despliega desde el sector es inmenso, pero mayor es el problema que requiere estrategias de política educativa más agresiva, que permita a la sociedad reaccionar no sólo porque ve que sus intereses están en peligro sino porque sus derechos están recortados. Existen reacciones diversas en la sociedad, pero cada cual apunta a lo que denominan “línea correcta” si no se atenta a sus intereses. Pareciera que no existe un objetivo superior, como es el aprendizaje de nuestros niños y niñas, para una educación que responda a las demandas de la sociedad actual, que permita remontar la inequidad, que no existan analfabetos, que las escuelas, también las rurales, cuenten con buenos docentes, con materiales educativos y buena infraestructura. Se hace el seguimiento de las llamadas “escuelas exitosas” pero no de aquellas que pasan muchas penurias por no contar con buenos docentes, por no tener buena infraestructura, -aunque con piso de tierra dicen los docentes- pero con buenas puertas y ventanas. ¿Hemos levantado la voz por esto?
3. Se hace camino al andar. Y es cierto. Por ello la persistencia de remontar formas y modos de abordar y enfocar lo educativo desde otra perspectiva, insistiendo en el compromiso y responsabilidad de la comunidad y corresponsabilidad de las autoridades regionales y locales.
Una serie de noticias nos brinda el Ministerio de Educación que dan cuenta que la agenda para establecer la corresponsabilidad se viene dando, y pasan desapercibidas, pues al comunicador común y corriente no le llaman la atención o no son noticia, simplemente. Enumeramos rápidamente aquellas notas que han venido dándose:
– Distribución a nivel nacional de las Rutas de Aprendizaje, que es un instrumento pedagógico que debe servir a los maestros para la preparación de clases y formación de los alumnos.
– “Primer directorio del año”, conformado por los Presidentes y Gerentes de los Gobiernos Regionales presidido por la Ministra de Educación y convocado por la Oficina de Coordinación Regional del Ministerio de Educación. Se trata de coordinar acciones, desde sus respectivos roles, para que todos los niños aprendan y nadie se quede atrás. Se tiene decidido que este año se arme un plan en forma conjunta, con buena estrategia que permita contar con un plan multianual de atención a las instituciones educativas de cada región. Este plan debería mantenerse en el tiempo ya que es necesario para atender las necesidades educativas de las regiones.
– Segundo momento de movilización por la transformación de la educación. Se convoca a nivel nacional a todos los actores sociales, institucionales y políticos para que se involucren en acciones que contribuyan a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso es permanente y sostenible para los años siguientes en la perspectiva de la transformación de la educación. Los objetivos a conseguir son: posicionar en la opinión pública el logro de los aprendizajes de los estudiantes y comprometer la acción de diferentes actores a nivel nacional, regional y local.
También convocar a la opinión pública nacional y regional para que se interese en informarse sobre la evaluación de los aprendizajes y la implementación de acciones pedagógicas para la mejora y comunicar los avances que se van logrando.
Asimismo revalorar la función transformadora del docente y del director que promueven un mejor desempeño pedagógico (cambios de comportamiento) dirigidos a incrementar el logro de aprendizajes en matemática y lengua fundamentalmente, en el marco de una escuela motivadora.
En esta trama de acciones y de normatividad se va construyendo la compleja red que debe sustentar el sistema educativo marco. No se trata de contar con tantos sistemas cuantas demandas del mercado lo planteen sino todo lo contrario. Contar con un marco general de la educación nacional y con reglas claras para cada uno de los niveles, aquellos que ya están constituido y otros en plena construcción, porque el actual es obsoleto y no responde a las demandas de los tiempos y del desarrollo humano. La red será sólida en tanto y en cuanto los cordones que la constituyen se consoliden. Y esa es la demanda a la comunidad educativa, a los docentes, al gobierno regional, nacional. Como el cantautor digamos en este momento “Vamos a andar /matando al egoísmo / para que por lo mismo / reviva la amistad” Así haremos posible que cambiemos nosotros y cambie la educación. (04.04.13)
P.D. El viernes 03 de mayo fue publicado Decreto Supremo Nº 004-2013 – ED Reglamento de la Ley de Reforma magisterial. Sin duda el esperado documento que esclarece y concreta la Ley. Para unos es esclarecedor, para otros frustrante. Esperemos una lectura pausada y constructiva.