Autoras:
María Isabel Infante y María Eugenia Letelier, Sociedad de Profesionales Ancora
Publicado en 2013 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)
———————————————————————–
• Alfabetización en lenguas maternas indígenas
Un rasgo distintivo de la Región es su diversidad lingüística y cultural. Asumir
esta diversidad implica generar programas que reconozcan el sentido que las personas le dan a la alfabetización y al uso de sus lenguas maternas indígenas, para desde ahí mejorar las propuestas pedagógicas, los materiales, los procesos de incorporación y la atención educativa.
México, país que en el año 2011 recibió el Premio de Alfabetización UNESCO Rey Sejong por el Programa de Alfabetización Indígena que el INEA impulsa en 45 lenguas, señala, en el informe de seguimiento a CONFINTEA15, los desafíos y la complejidad que implica la alfabetización en lenguas nativas16. 15 Informe presentado por México al GRALE. 2011 16 Entre ellos destaca: “La formación para la lectura y la escritura de la lengua de los asesores bilingües en esta área es fundamental, así como lo es el que aprendan a leer y pronunciar adecuadamente el español cuando leen para los demás. Los materiales educativos deben orientarse para ser cortos y sencillos, es importante sistematizar los resultados de su utilización para proponer y realizar los ajustes pertinentes” (GRALE México, 2011, p. 27).
En Guatemala, desde el año 1986 se estableció en la ley de alfabetización la opción libre de las personas hablantes de las lenguas indígenas y el español respecto al idioma en el cual desean alfabetizarse. Actualmente se alfabetiza en 15 lenguas maternas.
En Perú, a través del PRONAMA, se impulsa la alfabetización bilingüe, entendida como un proceso mediante el cual “las poblaciones nativas aprenden a leer y escribir, y a desarrollar operaciones de cálculo básico, en un primer momento, en su propio idioma, para luego, a través de un proceso de transición, culminar con la alfabetización en el idioma castellano como una segunda lengua”17. Actualmente, se desarrollan programas de alfabetización en 11 lenguas nativas.
• Bolivia impulsa el Programa Bialfabetización Quechua-Castellano, reconocido por el tratamiento simultáneo de enseñanza de las dos lenguas
Ecuador, a través del Proyecto Dolores Cacuango, impulsa un método de alfabetización para la población indígena hablante del kichway bilingüe que habita en gran parte de las provincias de la sierra norte, centro, sur y parte de la Amazonía. Para el año 2012 se ha previsto la conclusión de la producción de cartillas de alfabetización para otras lenguas originarias, las que se validarán en algunas poblaciones.
Paraguay, país que reconoce como lenguas oficiales el guaraní y el español, a través del Programa Paraguay Lee y Escribe, impulsa una estrategia de alfabetización integral e intercultural bilingüe, que involucra un enfoque de respeto a la identidad cultural de cada grupo al cual se dirige.
Países como Colombia, Chile y Argentina señalan que la alfabetización en lenguas nativas constituye aún un desafío que ha sido abordado parcialmente.
• Atención a poblaciones específicas
La diversidad de poblaciones que atiende la educación de personas jóvenes y adultas ha generado programas específicos que buscan adaptar la oferta educativa a sus condiciones de vida y requerimientos. Son muchas las acciones y programas que se impulsan en todos los países. Aquí se señalan solo algunos ejemplos.
Visión general de políticas y prácticas de alfabetización
La gran mayoría de los países atiende a población en contextos de encierro, desarrollando programas articulados entre los Ministerios de Educación y Justicia.
Ello supone no solo el trabajo con la población privada de libertad, sino también con los agentes penitenciarios. En países como Brasil y Chile, además, se implementan proyectos para equipar salas de clases e instalar bibliotecas en los centros penales.
Otros programas de alfabetización articulados con el Ministerio de Salud desarrollan acciones educativas con madres puérperas, como es el caso de Argentina.
En El Salvador, se desarrolla el Proyecto “De las Manos con sus Hijos/as”, el cual tiene como propósito facilitar la participación y permanencia de las mujeres y madres en programas de alfabetización, ofreciendo actividades paralelas a sus hijos.
En Colombia se implementan programas específicos para atender a la población desplazada de las zonas de conflicto, las cuales se incorporan a programas que incluyen componentes sicosociales. Ecuador desarrolla programas con población del cordón fronterizo.
Varios países impulsan acciones con adultos mayores. En Chile se incluye un programa de alfabetización digital con adultos mayores en coordinación con el Ministerio del Trabajo.