Posts Tagged ‘promesas’

En tierra de ciegos, el tuerto es rey. A propósito de la postulación al bachillerato internacional del Colegio Mayor Secundario

20 septiembre 2010

Una noticia que preocupa es la manera cómo se oferta en educación, sin contextualizarla con lo que es el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Cada día salen del sombrero del mago novedades que tratan que de ilusionar a niños y jóvenes ofertándoles “sueños de opio”.

El Colegio Mayor Secundario Presidente de la República (CMSPR) ha cumplido un aniversario más y el presidente de la Comisión Especial de Gestión de dicha institución educativa, Óscar Becerra Tresierra, indicó que las gestiones para ingresar al programa de diploma del Bachillerato Internacional (IB), están por buen camino y bastante avanzadas.( OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Ministerio de Educación 07 Set. 10) Además manifestó que se “Han aceptado nuestra solicitud y ahora estamos en la etapa donde nos han asignado un veedor que ayudará a culminar la última etapa”, dijo el funcionario del Colegio Mayor, durante una ceremonia por conmemorarse el primer año de creación del referido centro de estudios. (Ibídem).

Pero ¿qué es el programa Bachillerato Internacional? En su página web se expresa “El Bachillerato Internacional® (IB) es una fundación educativa sin ánimo de lucro cuyos objetivos fundamentales están plasmados en su declaración de principios y donde el alumno constituye el eje central. Se fundó en 1968 y actualmente trabaja con 3.043 colegios en 139 países para desarrollar y ofrecer tres programas educativos exigentes a más de 858.000 alumnos de edades comprendidas entre 3 y 19 años.” (http://www.ibo.org/es/who/index.cfm).

Si se hace una lectura rápida de la oferta de esta institución que muy graciosamente anuncia el responsable de la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor, se verá que no informa que el IB desarrolla y ofrece tres programas de educación internacional para niños y jóvenes de 3 a 19 años de edad. Es un proceso secuencial. Pero tratar a fortiori de involucrar a los jóvenes del Colegio Mayor sin reconocer que los alumnos carecen de la preparación de los anteriores programas del IB, es una insensatez. Está bien que sean nuestros alumnos sobresalientes, pero de allí a prometerles el IB, nos parece un engaña muchachos. ¿Por qué ilusionar a los jóvenes, sabiendo que dentro de 10 meses los actuales funcionarios no serán gobierno y que los compromisos asumidos deberán evaluarse, pues no están acorde con el PEN?

¿En qué consiste este proceso y programas? Trataremos a manera de información decir que El Programa de la Escuela Primaria, se concentra en el desarrollo holístico del niño tanto en el aula como fuera de ella. Es para alumnos de 3 a 12 años. El Programa de los Años Intermedios, proporciona un marco para el desarrollo académico y habilidades prácticas para la vida cotidiana, que integra y trasciende las disciplinas tradicionales. Es para alumnos de entre 11 y 16 años. El Programa del Diploma, que es un curso preuniversitario de dos años que culmina en exámenes y que otorga un título reconocido por prestigiosas universidades de todo el mundo, es para alumnos de entre 16 y 19 años.

Visto así lo que es el IB, nos llama la atención que el Presidente de la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor ofrezca solamente este último programa que corresponde a los alumnos de 5º año de media. ¿Por qué no se dice realmente en qué consiste el programa del IB? Las medias verdades dichas además faltando unos tres meses para que concluya el año escolar 2010 ¿no es crear falsas expectativas?

Para información sobre lo que exige el programa llamado de Diploma, es bueno considerar que se trata de un programa de estudio amplio y equilibrado, pero también exigente desde el punto de vista académico. También cultivar el pensamiento crítico y la reflexión; el desarrollo de habilidades para la investigación, el desarrollo de habilidades para el aprendizaje independiente, el desarrollo del entendimiento intercultural y obtener un título reconocido internacionalmente que permite el ingreso a la universidad. ¿Es acaso esta filosofía y exigencias que sustentan al Colegio Mayor Secundario?

Los procedimientos de evaluación del Programa del Diploma valoran hasta qué punto los alumnos han utilizado habilidades académicas avanzadas para alcanzar dichos objetivos, por ejemplo: la capacidad de análisis y presentación de la información; la capacidad de evaluación y argumentación; la capacidad de resolución de problemas de forma creativa. Además se evalúan habilidades básicas, a saber: retención de los conocimientos; comprensión de conceptos clave; aplicación de métodos estándar.

El Colegio Mayor Secundario en lo que lleva funcionando ¿le ha proporcionado a los alumnos los conocimientos y criterios necesarios que puedan responder a las exigencias que el IB demanda?

Quienes promueven desde las altas esferas de las relaciones del Ministerio de Educación la postulación al IB, se han olvidado de las ofertas que se hicieron cuando presentaron el Colegio a través de su Prospecto. Se dijo entonces: “El Colegio Mayor persigue formar ciudadanos del Perú y del mundo, competentes, con una mirada prospectiva y está basado en los principios de la educación peruana en un marco de educación intercultural, ético, con calidad y equidad.” (PROSPECTO de Admisión del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República)

Según ese prospecto el Colegio Mayor se enmarca dentro de las demandas educativas que plantea el mundo moderno y la globalización, los avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad”. Se busca una educación renovada ajustada a los propósitos de la Educación Básica Regular señalados en el Diseño Curricular Nacional que los adopta, con el fin de alcanzar las intenciones educativas del sistema peruano, respondiendo a las demandas actuales y que todo estudiante debe lograr, aunado a la posibilidad de fortalecer y potenciar a aquellos estudiantes líderes que por su destacada actuación tengan la posibilidad de potenciar sus capacidades individuales con el fin de contribuir decidida y responsablemente a la sociedad peruana. ¿Qué de esto se viene cumpliendo? ¿Quién ha evaluado los avances?

El Colegio Mayor, continúa expresando el Prospecto, profundizará y consolidará los aprendizajes de quienes se esfuerzan más, demuestran ansias de superación y dan más de sí mismos para hacer del estudio y el crecimiento personal un estilo de vida. ¿Viene siendo esto posible cuando los trabajos de infraestructura estuvieron terminándose cuando había empezado el año escolar? ¿Quién mide el rendimiento? ¿La Oficina de Medición de la Calidad? ¿Quién es el director del Colegio Mayor, quiénes postularon y por qué existe la vacante hasta hoy? ¿Puede una Comisión Especial de Gestión garantizar el rendimiento académico de los estudiantes?

La información que se ha venido dando desde el Ministerio es poco clara pues la forma que han dado a conocer los medios de comunicación lleva a pensar que todo es una ilusión. Un diario informa que ha llegado Gloria McDowell, jefa senior de servicios escolares del IB para las Américas, para verificar que el colegio cumpla los rigurosos requisitos que exige la certificación del Colegio. Opinó que “Ya pasaron las primeras etapas, pero aún falta alcanzar la capacitación óptima de los profesores, por lo que el proceso todavía puede demorar”, explicó. (Expreso, 08.09.10).

¿En qué quedamos? ¿Por qué no decir la verdad? La primera promoción del Colegio Mayor ¿está preparada para aspirar al IB? ¿El currículo del Colegio Mayor se ajustará al programa del IB? Nada queda claro ante una información ambigua. ¿De qué se está hablando realmente?

Con relación al currículo el IB no se basa en el sistema educativo de un determinado país. Los alumnos del Programa del Diploma del IB estudian seis asignaturas de Nivel Superior o de Nivel Medio. Deben elegir una asignatura de cada grupo del 1 al 5. De este modo, se garantiza una amplia experiencia en lenguas, ciencias sociales, ciencias experimentales y matemáticas. La sexta asignatura puede ser del Grupo 6 (Artes) o de cualquiera de los otros grupos. El programa cuenta, además, con tres componentes que constituyen su tronco común: La Monografía, los alumnos deben realizar una investigación independiente mediante el estudio en profundidad de un tema relacionado con alguna de las asignaturas que estudian; Teoría del Conocimiento invitación a los alumnos a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento mediante un análisis crítico de las diferentes formas de conocimiento (la percepción, la emoción, el lenguaje y la razón) y tipos de conocimiento (científico, artístico, matemático e histórico); Creatividad, Acción y Servicio, los alumnos participan activamente en proyectos concretos fuera del aula y aprenden de esta experiencia. Pueden realizar actividades que combinen estos tres componentes o bien actividades específicas de cada uno de ellos. Estos tienen por objetivo ampliar la experiencia educativa de los alumnos e incentivarles a poner en práctica sus conocimientos y su comprensión. (IB-Currículo)

El programa se ilustra mediante un hexágono cuyos vértices representan los seis grupos de asignaturas (Lengua A1, Segunda lengua; Individuos y Sociedades; Ciencias Experimentales; Matemáticas e Informática; Artes). En la parte central del hexágono se sitúan los tres componentes obligatorios del tronco común.

¿Qué política educativa es esta que se mueve más por el rating y aceptación que por la buena y excelente la formación de nuestros estudiantes? Decir que muchos colegios en el Perú tienen el bachillerato internacional, es otra media verdad, pues no se dice que no hay ninguna institución pública, que todos son privados. ¿Otro ensayo al término del gobierno? ¿A quién se quiere dar gato por liebre?

“En tierra de ciegos…” dice el proverbio y no deja de tener razón. Las autoridades sorprenden con anuncios muy interesantes, pero que responden a una coyuntura y no a una planificación ni a una prospectiva educativa. ¿Qué hay de la sostenibilidad del Colegio Mayor? ¿Por qué hasta la fecha no se cuenta con un director? ¿Y los docentes tienen el nivel que se prometió? ¿Y las clases magistrales cuándo y sobre qué temas se han realizado? ¿Existe presupuesto en el sector educación para hacer frente a los costos del IB?

Es necesario que se sepa que “El Bachillerato Internacional financia sus actividades mediante el cobro de tasas por los servicios que ofrece (específicamente, por los servicios de evaluación de los alumnos, capacitación de docentes y publicaciones), además de la tasa anual que paga cada Colegio del Mundo del IB. Asimismo, tanto patrocinadores como gobiernos contribuyen con donaciones para la financiación de proyectos e iniciativas concretas. De esto no se dice nada. Será fácil a futuro sostener que por falta de presupuesto no se puede seguir. ¿Qué dirá el ministro de Economía?

Finalmente los diarios anuncian que han recibido la visita de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para explicar a los alumnos del CMSPR la oferta educativa que tiene esa casa de estudios superiores y su labor de investigación. La directora encargada calificó como muy positiva la iniciativa de la UNI, que se convierte en la primera universidad que toma contacto directo con esta institución educativa de excelencia. Añadió también que “Como institución emblemática en la educación superior es la primera en mostrar este gran apoyo a los estudiantes al aprobar una modalidad especial de ingreso para el Colegio Mayor, ejemplo que es seguido por las universidades de San Marcos y La Agraria con las que estamos conversando.» (EL PERUANO. 16.09.10). No es novedad que las instituciones de educación superior sean invitadas para que expongan sus ofertas educativas. Sin embargo cabe preguntar ¿existirán becas para cubrir los costos de esta educación? ¿Otra oferta de ilusiones?
Más seriedad y menos show en los anuncios sobre la educación de nuestros adolescentes. Quemar etapas en el proceso educativo nunca dio buenos resultados. ¿Por qué ir contra la experiencia? ¿Para satisfacer la egolatría y mitomanía de un Presidente que está de salida? ¿Así el Perú avanza? ¿Hacia dónde? (18.09.10)

DOS COLEGIOS MAYORES ¿Y los anuncios de julio?

6 septiembre 2010

NOTA: la noticia que adjuntamos a continuación debe leerse con cierto cuidado. Se oferta la creación de dos nuevos Colegios Mayores: uno en el norte y otro en el sur y para ello se realizará todos los esfuerzos necesarios. ¿Por qué todos en la costa? ¿Qué sucedió con la promesa de hacer en otras regiones del interior, sierra y selva?

ANDINA. Lima, 06 de septiembre de 2010-09-06
Velásquez anuncia que Gobierno realizará esfuerzo para implementar dos nuevos Colegios Mayores

Lima, set. 06 (ANDINA). El jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, anunció hoy que la actual gestión gubernamental realizará todos los esfuerzos necesarios para implementar otros dos nuevos Colegios Mayores Secundarios Presidente de la República, uno ubicado en el norte y el otro en el sur del país.

Durante una charla con los estudiantes del Colegio Mayor Presidente de la República, ubicado en Huampaní, Velásquez resaltó la enseñanza que se brinda en esta institución, la cual, dijo, tiene como pilar fundamental la democracia.

“Queremos hacer un esfuerzo antes que acabe el gobierno y hacer un Colegio Mayor en el norte y otro en el sur. Cuántos adolescentes quisieran tener el privilegio de poder recibir lecciones de tan calificada plana docente que día a día participa en la formación académica y humana”, afirmó.

En ese sentido, señaló que la única oportunidad de acabar con la pobreza que tiene el país, no se consigue solo con construcción de carreteras, hospitales, sino también, a través de mejorar la calidad de recursos humanos.

Explicó que todos los peruanos debemos estar agradecidos por haber nacido en esta patria, que fue corazón de toda la América Latina “y que está camino a ser uno de los países que va a salir de la condición en que está”.

“Si el país está donde está es por el esfuerzo de todos los peruanos y si hoy podemos instalar escuelas como esta y proveerles lo necesario para que sean buenos profesionales, es porque la mayoría de los peruanos, con su contribución, están sentando las bases del crecimiento de la economía del país”, aseguró.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) exhortó a que cuando acaben su educación se constituyan en los recursos humanos necesarios para que los beneficios del crecimiento “no sean estacionales, sino que le den la sostenibilidad” en el tiempo.

En las palabras dirigidas a los alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, Velásquez Quesquén estuvo acompañado del viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez.

COLEGIO MAYOR: siguen las promesas

18 junio 2010

La agencia gubernamental al caer la trade de este 18 de junio da cuenta de este ofrecimiento de becas como lo que se anota en lo publicado.

Otra promesa más. Aún no se concretan las promesas nacionales y ya estamos abiertos a una nueva. Hay que tener mucho cuidado, el próximo año será electoral y el gobierno estará de salida, pues todo lo que prometa hay que tomarlo con mucho cuidado.

ANDINA. Lima, 18 de junio de 2010-06-18
Gracias a plan de implementación de becas ofrecidas a estudiantes de bajos recursos
17:34 Alumnos de Colegio Mayor podrán seguir estudios en Universidad de Harvard

Alumnos de Colegio Mayor podrán estudiar en Harvard. Foto: ANDINA/Archivo.













Lima, jun. 18 (ANDINA). Los alumnos del colegio Mayor Secundario Presidente del Perú tendrán la oportunidad de continuar sus estudios superiores en la universidad de Harvard, de Estados Unidos, gracias al plan de implementación de becas ofrecidas a estudiantes de bajos recursos económicos.
Así lo informó hoy la directiva del Club de ex alumnos de Harvard University en el país, al dar a conocer la puesta en marcha de un plan que busca lograr que alumnos peruanos con el mejor rendimiento obtengan becas integrales de estudios universitarios en los Estados Unidos.
Según Víctor Marroquín, presidente de Harvard Law School Association en Perú y director de Harvard Club Perú, el plan de implementación para este programa de becas será activado en el Colegio Mayor Secundario, ubicado en Chaclacayo, al este de de Lima.
“Estamos diseñando un plan de corto y mediano plazo, que entrará en implementación en julio de este año. La meta de corto plazo es lograr que el primer estudiante del Colegio Mayor sea admitido en Harvard bajo un programa de becas muy completo que ofrece esta casa de estudios”, informó Marroquín.
Para tal cometido, Harvard Club Perú trabajará con el Colegio Mayor en una hoja de ruta acelerada para preparar con anticipación a un grupo selecto de alumnos para los procesos de admisión que serán lanzados en abril de 2011, 2012 y 2013, pues la idea no solo es apuntar a Harvard, sino a otras universidades de prestigio en los Estados Unidos.
La iniciativa de premiar con becas de estudios a los mejores alumnos del Colegio Mayor surgió tras la visita a dicho centro de estudios realizada hace un mes por una delegación de alto nivel de la Universidad de Harvard.
El grupo de directivos de Harvard constató in situ las bondades del sistema de enseñanza en el Colegio Mayor, pero sobre todo la pasión, talento y fortaleza que mostraron los alumnos con los que tuvieron oportunidad de dialogar extensamente.
Marroquín Merino señaló que en el mediano plazo el objetivo es ampliar el programa para que los mejores alumnos del Colegio Mayor mejoren su nivel de inglés, accedan a programas de estudios de inglés, así como a escuelas de verano y escuelas preuniversitarias en los Estados Unidos.
Asimismo, se busca que estos destacados alumnos accedan a varias universidades en los Estados Unidos, cuenten con programas de becas y ayuda financiera, y con un sistema de asesoría para asegurar su éxito académico en la universidad.
(FIN) NDP/MVF

La educación el discreto encanto de la burguesía

30 mayo 2010

Nos prometieron tanto que desde generaciones apostamos siempre por la causa que representaba la de las mayorías. Nos prometieron tanto que la democracia la volvieron un rito en el cual cada cinco años deberíamos elegir a quien gobernara el país. Nos prometieron tanto que se olvidaron de la solidaridad, de la equidad, de la diversidad de nuestros pueblos y que cada una de esas palabras tenía un significado de acuerdo al auditorio y población con la que dialogábamos. Nos prometieron tanto que nos hicieron pensar que la justicia social sólo se alcanzaría desde dos vertientes: la lucha por el poder o la democracia electoral. Nos prometieron tanto que todos los educandos de estos quinquenios seriamos ciudadanos responsables, democráticos, competitivos, deseando siempre, a costa de nuestra felicidad construir el estado de bienestar al que está destinado todo estado desarrollado.
Y como en la película de Buñuel de la cual he extraído el título, nos quedamos discretamente tranquilos deleitándonos por las ofertas de bienestar, la demanda de esfuerzos, el someterse a determinadas reglas, que son por lo general las del mercado, para poder ascender en la escala social. Para nada se tuvo y tiene en cuenta la base cultural, las reglas en juego de la sociedad y sus instituciones que diseñadas para defender derechos hoy venden servicios. Hoy hasta encontramos lemas de campañas como aquella que demanda “Erradicación del trabajo infantil”, sin tener en cuenta la opinión de los niños y adolescentes involucrados que están respaldados por una Convención por los Derechos del Niño aprobada hace veinte años. Se dice que la educación es el puente para salir de esta explotación. Pero ¿qué tipo de educación? ¿Aquella que sólo los prepara –por su calidad- como mano de obra barata?
Depende de la región en donde haya una escuela pública y si es que se tiene “padrinos políticos”. Es parte de la cultura que se ha venido acunando y se desarrolla como algo normal, allá lejos de la capital, del centro del poder. Sin querer hemos adoptado una forma de valorar la educación como un servicio que el Estado debe dar y para mejorarla es menester pagar por ese servicio. Total en el mercado el dinero es la llave que sirve para comprar todo y en las ciudades que se estimen modernas la tarjeta de plástico es el hada madrina para que los “proveedores” dueños de los mercados modernos nos entreguen todo a cambio de la firma de un Boucher, que luego el Banco se encarga de saldar la cuenta cargándole al cliente –nosotros- los intereses por el servicio prestado. El dulce encanto de sentirnos siendo aceptados como clientes solventes. Hoy hasta se ha “inventado” el llamado trabajo decente. ¿Qué es el trabajo decente? La OIT lo define como el que “resume las aspiraciones de las personas en su vida laboral, aspiraciones en relación a oportunidades e ingresos; derechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de género. Las diversas dimensiones del trabajo decente son pilares de la paz en las comunidades y en la sociedad. (http://www.ilo.org/global). ¿Es posible en una sociedad que clasifica al mundo entre los países muy ricos en materias primas, petróleo y recursos naturales pero esa riqueza no está repartida provocando la pobreza y desamparo de su población? ¿En qué mundo estamos? ¿En el primero o en el cuarto mundo?
Así de groseros son los procedimientos a los que nos está llevando este mundo del toma y daca, pero el toma es sólo para los dueños del capital, y el daca sólo para aquellos que se atrevieron a ser “modernos”, tener celular, tarjeta plástica de crédito y débito y “disfrutan” de la vida a pesar de sus exiguos medios monetarios.
Ese discreto encanto de tener todo solucionado y vivir creyendo que se tiene todo, en donde la fuerza laboral no es tenida en cuenta en el reparto de utilidades, nos ha ido domesticando y desensibilizando para aceptar todo lo que nos ofrecen. Se ha ido renunciando a una crítica reflexiva, reemplazándola por una complacencia adormecida por la publicidad encantadora. El ejemplo lo tenemos en el exceso de ofertas para ver el Mundial de Fútbol: televisores de toda calidad y precio y hasta celulares con TV incorporado son medios indispensables para estar informados de lo que hacen 22 jugadores tras una pelota. No es el rechazo al deporte, sino a la forma sutil y perversa como se utilizan hasta los momentos de ocio para seguir esquilmando al ciudadano común y corriente. Quien no entra al juego será tarde o temprano un paria del sistema.
De la misma manera sucede en la educación que se encuentra maniatada al no poder desarrollarse de acuerdo a la identidad de los pueblos, a los derechos de los ciudadanos. Se va imponiendo una especie de “transnacional de la educación” que se nos hace creer que los problemas educativos y las políticas se resuelven y se diseñan en las grandes conferencias, en las cumbres hemisféricas. ¿Por qué? ¿Es el precio que deben pagar nuestros pueblos para acceder a beneficios que no deben rotularse como mercadería, como se hace con la promesa de “educación de calidad”? ¿Es la que nos proponen hace unos treinta años sin resultados? Todo lo contrario.
Una buena educación demanda un presupuesto diseñado a partir del tipo de ciudadanos y profesionales que el país requiere y no lo que el mercado nos oferta como profesiones exitosas. Sucedió hace tiempo con la oferta de la profesión de administración de empresas; ahora el mercado está saturado de administradores y no hay empresas que los soliciten. Sin embargo nuestro país siendo agrario y minero por excelencia, descontinuó los institutos agropecuarios y bajó la calidad de oferta de los institutos tecnológicos y dejó que se vayan muriendo por inanición los politécnicos. ¿Por qué? Medidas políticas o política sometida a las demandas de consignas transnacionales que llegaron a nuestras playas en misiones de ayuda como la que citamos ha llegado a Haití. ¿Por qué no defendimos lo nuestro? ¿Por qué seguir siendo primo exportador y no darle valor agregado a las materias primas que producimos? La poca atención a la ciencia y tecnología es la prueba patente. La poca investigación es clamorosa. La indiferencia gubernamental, patética.
Caímos, antaño, en un debate ideológico que privilegió el debate internacional de posiciones, antes que “interpretar” cómo este debate enriquecía una propuesta nacional. Polarizar fue la consigna, explotadores por un lado y explotados por otro. Todos estandarizados y sin querer, los explotados haciéndole el juego a consignas político partidarias antes que a respuestas a carencias nacionales. Hemos ido hipotecando derechos, valores, costumbres, riqueza, identidad, lengua a cambio de una sociedad que estaba lejana. Pero debía lucharse esclareciendo y tomando posiciones hasta llegar al poder. ¿Qué poder? ¿De quién? ¿Para qué? Se devaluó el discurso democrático y ciudadano. En el campo educativo y sin debate sustantivo la educación respondía a las recomendaciones dejadas por expertos extranjeros en economía, pero pocos en pedagogía. ¿Por qué nos atrasamos y dejamos de ser vanguardia?
El escenario que tenemos hoy y en el que se regodea el neoliberalismo está domesticado por principios y valores de la globalización, nueva etapa del capitalismo. Y en educación de manera sorda y sin mucho aspaviento se viene formando a nuestros alumnos de la escuela pública desclasados, con aspiraciones moldeadas y cortadas de acuerdo a modelos del mercado, marcados por valores individualistas, egoístas, ajenos a lo que sucede en su entorno, sin proyección a futuro sino para acumular más y más y visitar a Disney como quien siendo musulmán aspira en la vida la visita a la Meca.
Lamentablemente somos poco conscientes de que los modelos neoliberales acompañados de ideologías conservadoras nos están llevando a una manera de pensar, de conformarnos de manera determinista, que el retroceso de las condiciones de vida de la población se ha ido pauperizando. Ahora la polarización no es entre explotadores y explotados, sino como siempre entre ricos y pobres. Las instituciones que estudian las estadísticas de nuestros países nos hablan que la pobreza y la miseria extrema en el continente han ido creciendo. ¿Es que los modelos económicos aplicados, fundamentados en disminuir la pobreza de la población, no han cumplido sus objetivos? Entonces ¿por qué se siguen empleando? Es más, seguimos consintiendo en usarlos. Sabemos que para la aplicación de las recetas recomendadas se ha contraído mucha deuda externa, incluidos la asesoría y los procedimientos para solucionar el problema. Nos vendieron, por ejemplo, la “canasta básica” que se garantizaba sería cubierta por un salario básico. Pero en realidad los salarios mínimos no alcanzan para cubrir los costos de dicha canasta. ¿Qué hacer?
La cultura económica dominante en el país trata de convencernos de que estamos en un proceso nuevo, pero lo concreto es que la población siente que la bonanza no “gotea”, no “chorrea”, pero si se aprecia signos de poder económicos y signos de que el mercado es el que marca el ritmo. Complacientes apreciamos desde la escuela cómo lo sembrado en el aula se esfuma fuera de sus paredes. Un calendario cívico que recuerda y se regocija en hechos históricos, pero no en la solidaridad, en la reflexión sobre nuestra vida cotidiana, en la valoración de nuestra diversidad, en el respeto al otro. No nos oponemos a que se recuerde a los personajes que fundaron y aportaron a la patria, sino ir más allá de sus biografías, reflexionar lo que ellos habrían pensado en iguales situaciones. Pasamos del poder virreinal a un poder civil, militar y luego civil que respondían a intereses externos e individualistas. Es decir se repite aquello de que la economía sigue exacerbando su crecimiento «hacia afuera» indiferente ante el sufrimiento de las mayorías por la brutal contracción del consumo «hacia adentro». Como si César Vallejo hubiese profetizado con su poema Masa esta situación cuando dice “Al fin de la batalla, / y muerto ya el combatiente, vino hacia él un hombre/ y le dijo: «No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.”
La educación sigue siendo ‘mecida’ por promesas y propuestas sin horizonte, pues el egoísmo y la sapiencia de pocos quieren someter a muchos. Ahora sinónimo de calidad para este gobierno es contar con un Colegio Mayor Secundario, creado por voluntad omnímoda de un Presidente ególatra; de escuelas emblemáticas (escuelas públicas notables reconstruidas por estar deterioradas); de un plan de capacitación docente que llegará a miles de docentes que urgidos por un empleo calificado, se someten a un mandato que les permita seguir teniendo un sueldo asegurado. ¿Saben cuánto tiempo demorará para que ingresen todos los docentes a la Carrera Pública Magisterial? Unos veinte años.
Nuestra educación nacional se parece al discreto encanto de la burguesía, en donde el Presidente y las agencias de financiamiento están invitados a realizar una nueva reforma educativa, pero el Ministerio no estaba preparado para ello. Al darse cuenta que no puede realizarla, este “selecto grupo” se reúne y a partir de algunas ideas tomadas del Proyecto Educativo Nacional emprenden “su reforma”, con los resultados que podemos apreciar hoy. Nos regocijamos por los pequeños logros sin contar la historia concreta: los resultados en el logro de mejoras en el aprendizaje son poco representativos si se conociera la inversión realizada.
Tenemos que recuperar la utopía y su valor como transformadora de la sociedad y para ello debemos recuperar el valor de la crítica. Debemos empezar a cultivarla en nuestros alumnos, en nuestra participación en instituciones, en la exigencia de nuestros derechos ciudadanos si queremos dejar de ser y contentarnos con ser discretos porque nos sentimos cómodos en la burguesía del siglo XXI. (29.05.10)

COLEGIO MAYOR: sigue reconocimiento

22 marzo 2010

NOTA: en este editorial del diario Exzpreso aparecido el domingo 21 no se guardan elogios para esta iniciativa presidencial que rompiendo todo lo planificado del sistema educativo, iluminó el firmamento que la «genial» idea, sin pensar que no contaba con lo central el modelo pedagógico, el director, ni los docentes requeridos. Es notorio el silencio de las altas autoridades del Ministerio frente a esta propuesta y cómo han debido ingeniarselas para buscar el financiamiento. Las promesas se irán diluyendo con los días, las esperanzas marchitándose. Y no hay derecho. Por ello es extraño este editorial de un diario que siempre fue oposición. Léanlo:

EXPRESO. Lima, 21 de marzo de 2010-03-21

El mejor legado de Alan García
Luis García Miró Elguera

Audaz, silenciosa –y muy discretamente–, este gobierno ha revolucionado la educación. Quizá hablamos de la reforma más importante de la historia nacional contemporánea; de la única vía para utilizar, acertadamente, la comprobada fuerza, decisión y la habilidad de nuestras futuras generaciones. Porque la Educación, amable lector, es el mejor instrumento para consolidar al país en una etapa superior de progreso, a través del desarrollo en base al conocimiento. Es el camino para que el esfuerzo y la voluntad de los jóvenes tenga sentido, y que en adelante puedan hacer las cosas bien, de manera formal, aplicando la trilogía del éxito: cultura, ciencia y tecnología. En vez de continuar, como hasta hoy, con esa otra cultura chicha, que si bien ha empujado el desarrollo peruano en las últimas dos décadas, lo ha hecho en una forma tan caótica que aquello no permite asegurar la vigencia de todo lo avanzado y conseguido.

La primera gran medida de la gestión Alan García II fue capacitar al magisterio. Por primera vez –desde el golpe de Estado socialista de Velasco y los caviares, hace 42 años– un gobierno puso en su sitio al sindicato político de los maestros, acostumbrado a adoctrinar al profesorado a punto de teorías trasnochadas, resentidas, hasta subversivas, creadas en función al interés del partido comunista Patria Roja, alma mater del otrora poderoso Sutep. Bastó una propuesta inteligente del Ejecutivo para generar la expectativa de todo el magisterio. Fue tras introducir, muy hábilmente, la capacitación del profesorado como condición sine que non para fijar, a futuro, un orden de mérito que estableciera una nueva escala remunerativa en función al esfuerzo, aprendizaje y calificaciones individuales. Es decir, se pasó del perverso sistema igualitario –de aumentos colectivos para los 300 mil maestros del país, que ponían al mismo nivel a profesionales buenos, malos y regulares– al sabio estímulo de la competencia en función a la capacidad, el trabajo y el talento. Este cambio cualitativo, tan inteligente como elemental, fue el fulminante que encendió la chispa de la emulación por el éxito entre los pares educadores, creándoles un fenomenal y proactivo afán de competencia que trajo abajo la mediocridad y el igualitarismo, tan promocionado por la izquierda fracasada.

Otra estupenda acción en materia educativa de este gobierno ha sido crear el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. En las 23 hectáreas de terreno de lo que fue el Centro Recreacional Huampaní, se ha levantado un modernísimo Colegio Mayor –al estilo del exitoso Guadalupe, fundado el siglo antepasado y cuna de notables peruanos– dotado no sólo de los mejores profesores del país, sino de un extraordinario sistema de cómputo para que los 870 mejores alumnos nacionales completen sus estudios secundarios en un ambiente privilegiado, con internado completo, y hasta enseñanza avanzada de lengua en inglés y chino Mandarín.

Finalmente, el sector Educación dispuso en paralelo la reconstrucción de las Grandes Unidades Escolares –con 6 décadas de fructuosa existencia e instaladas en los mejores distritos de la capital–, dotándolas de lo último en tecnología educativa, novedosos gimnasios, flamantes aulas, laboratorios de avanzada y, sobre todo, profesores capacitados.

Gran mérito del régimen y, en particular, del ministro de Educación, José Antonio Chang. Así el país podrá formar, instruir y orientar a esos millones de peruanos que cada año salen ávidos por culturizarse para convertir al Perú en un país de avanzada. Chapeau, doctor García.

COLEGIO MAYOR: entrevista a Oscar Becerra

18 marzo 2010

NOTA: Sólo hacer notar que hasta el momento no hay director del Colegio Secundario ¿qué pasó con el Sr. Gildemeister? ¿quién fue el padrino que lo promocionó? Preguntar en La República tan allegada a un viceministro. Qué mal se comienza. La verdad es uno de los valores principales mque debe cultivar la juventud para ser un ciudadano democrático, pero si sólo ve oportunismos, cabileos ¿qué ciudano esperemos que surja? A continuación la generosa entrevista al Sr. Becerra, en Radio programas del Perú:

RPP. Lima, 18 de marzo de 2010-03-18

Jueves, 18 de Marzo del 2010 | 08:03 hrs
Colegio Mayor busca recuperar el sentido del Jardín de Infancia, indican
´El maestro no debería describir cosas, el maestro debería ser un ejemplo de por qué vale la pena aprender lo que él espera que aprenda´, sostuvo en RPP, Óscar Becerra.
En diálogo con RPP, Óscar Becerra, presidente de la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República indicó que con este proyecto se busca recuperar el sentido del Jardín de la Infancia.
«Creo que el niño de 5 ó 6 años, es el niño que anhela ir al colegio, el niño al que le dicen mañana no hay clases y se lamenta. Eso no debería perderse. La escuela debía ser un lugar mirado con ganas. El maestro no debería describir cosas, el maestro debería ser un ejemplo de por qué vale la pena aprender lo que él espera que aprenda», sostuvo.
Cabe indicar que este plantel es único en su género y reúne a la élite escolar del país. Hasta el momento se cuenta con 873 alumnos que han sido seleccionados por sus notas altas y ratificando su condición de alumnos brillantes mediante evaluaciones.
Becerra señaló que hasta el momento no se tiene un director del plantel y en otro momento, consideró que los alumnos son una «clase de geografía viviente».
«Vamos a insistir mucho en que eso realmente suceda o sea que los chicos realmente enseñen a los demás, o sea por qué tenemos que aprender de memoria los ríos o las provincias cuando tenemos a alguien que ha viajado o ha estado en la provincia y nos puede contar cómo son las orillas, cómo vive la gente del agua que pasa por ese río: esa es la verdadera geografía», puntualizó.

COLEGIO MAYOR: otras noticias

18 marzo 2010

NOTA: si se contejara la información aparecida en los diarios, menuda sorpresa tendríamos, pues la falta de un «canal oficial de información» cada interviniente en la ceremonia se «despacha a su gusto en explicaciones, en ofertas y promesas. No olvidar que son políticos los que intervienen, no los maestros y maestras en los que confiaron. A continuación lo publicado en Correo en Lima hoy.

CORREO. Lima, 18 de marzo de 2010-03-18

ALUMNOS CONTARÁN CON UN BACHILLERATO INTERNACIONAL
Colegio Mayor: El inicio de un nuevo modelo de educación
Desde ayer 863 estudiantes se convirtieron en un «paradigma» para la educación pública en el país. Su centro de estudios es el flamante Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, en cuyas aulas la enseñanza ha quedado en manos de reconocidos profesores y el dominio de los idiomas quechua, inglés y hasta mandarín (chino) será estricto.

Pero, sin duda, el mayor logro de esta nueva institución educativa es que contará con el sistema del «Bachillerato Internacional (BI)».

El BI es otorgado sólo a escuelas que cumplen con una excelencia educativa. Consiste en que tras dos años de estudio especializado, los alumnos pueden egresar con un grado superior que les permitirá ingresar a prestigiosas universidades como Oxford, Harvard, Yale, entre otras.

Según el Ministerio de Educación (Minedu), el citado bachillerato empezará a regir a partir del 2011 en dicho colegio secundario.

«El último expediente de suscripción al BI se presentará en setiembre ante la Organización Mundial del Bachillerato Internacional», señaló a Correo, Idel Vexler, viceministro de Educación.

La currícula del BI será: Epistemología, Lengua (inglés u originaria al país donde se ubica la universidad a la que se postula), Administración de Negocios, Ciencias Naturales y una actividad social.

INICIO DE CLASES. Ayer se iniciaron formalmente las clases en el Colegio Mayor Secundario, ubicado en el ex centro recreacional Huampaní, a la altura del kilómetro 24.5 de la Carretera Central.

Los alumnos, en su mayoría procedentes del interior del país, se encuentran como residentes en dicha infraestructura.

Las sesiones de aprendizaje están distribuidas de lunes a viernes (ver infografía) y sábados hasta el mediodía. Los alumnos podrán salir del colegio el sábado y regresar el domingo como máximo hasta las 19.00 horas.

Los escolares disponen de salas de televisión y videoconferencia, una biblioteca virtual, piscina, campo deportivo, auditorio, coliseo y dentro de poco se habilitarán laboratorios de robótica y química.

La inauguración contó con la presencia del presidente de la República, Alan García, el ministro de Educación, José Antonio Chang, entre otras autoridades.
Tres idiomas «La enseñanza de los idiomas quechua, inglés y mandarín (chino), en los tres niveles (3º, 4º y 5º grado) será constante, aseguró Marilú Martens, directora académica de la mencionada institución.

Señaló que además se realizará constantemente clases magistrales que estarán a cargo de renombrados profesionales.

«Tenemos por ejemplo la ponencia del economista Richard Webb y el ingeniero Javier Piqué, quienes estarán a cargo de clases magistrales en las áreas de economía y sismología, respectivamente», refirió.

Finalmente, indicó que el colegio cuenta con uno de los más modernos Centros de Acceso a la Información (IAC) de América Latina, provisto con 65 computadoras de procesador de alta capacidad y con internet. «Este equipamiento se efectuó gracias al gobierno de Corea», puntualizó.

$10 millones se gastaron La inversión en el citado colegio hasta la fecha asciende a los 10 millones de dólares, señaló a Correo Óscar Becerra, presidente de la Comisión de Gestión del Colegio Mayor, al remarcar que ese monto se incrementará con otras innovaciones.

«Lo que queremos es seguir mejorando la infraestructura y el equipamiento del colegio a lo largo del año. Continuaremos invirtiendo lo que haga falta para que éste sea un colegio líder a nivel mundial», indicó el funcionario.

En tal sentido, manifestó que el centro de estudios «está funcionando al 100 por ciento. Lo que estamos realizando ahora es la construcción de nuevos laboratorios, los cuales los entregaremos en mayo», dijo.

COLEGIO MAYOR. Otras dos notas

18 marzo 2010

LA REPÚBLICA. Lima, 18 de marzo de 2010-03-18

Empezó el Colegio Mayor
Educación. Alumnos se reunieron con presidente y ministros. Escolares estudiarán en aulas prefabricadas. Año académico fue inaugurado ayer por el Jefe del Estado.

Luis Velásquez C.

Poco importó a los 863 ingresantes al Colegio Mayor, en su primer día de clases, ver que sus aulas y laboratorios estuvieran todavía en cimientos. Y que sus dormitorios no estén terminados.

Quizá porque las privaciones a las que estaban acostumbrados los hacen entender que en este momento de sus vidas otras deben ser sus prioridades.

Por eso aplaudieron al presidente Alan García cuando pidió a la comunidad educativa dejar atrás “el consuelo de la mediocridad y la ilusión de las cosas fáciles”, para entrar con paso firme en el camino del esfuerzo y la constancia.

O cuando dijo, al inaugurar oficialmente el año escolar, que con el inicio de clases en el Colegio Mayor se cumplía el objetivo de mejorar la sociedad e impulsar el desarrollo del país.

García recordó que el Colegio Mayor tiene tres objetivos claros para sus estudiantes: comprender, comunicar y desarrollar una capacidad emprendedora.

En otro momento recordó que en los últimos años su gobierno ha trabajado en la lucha contra el analfabetismo, así como en la mejora de la infraestructura educativa, en la capacitación y evaluación a los maestros, además de exigir a los escolares mayor sacrificio.

“Pero el punto más alto de todo eso es la creación de este colegio, que reúne a quienes más esfuerzo, dedicación y capacidad han demostrado en los 24 departamentos”, señaló el mandatario.

Piden a alumnos ser exigentes

1] El ministro Chang pidió a los maestros del Colegio Mayor ser modelos de vida para sus alumnos, e igualmente a los estudiantes los invocó a ser críticos de lo que aprenden y a ser exigentes con sus profesores.

2] En la inauguración del año escolar estuvieron presentes todos los ministros, los mismos que luego se reunieron con los escolares para compartir el almuerzo.

3] El Colegio Mayor funciona en Chaclacayo, con aulas prefabricadas y laboratorios acondicionados.

PERU 21. Lima, 18 de marzo de 2010-03-18
Empezaron las clases en el Colegio Mayor Secundario
Centro de estudios está en Huampaní y alberga a más de 800 alumnos de todo el país.
Autor: Lourdes Fernández

Es arequipeña, tiene 14 años y siente que ha cumplido su sueño al lograr el primer puesto del Colegio Mayor Secundario. Yasmín Lazo Cahui se define como una chica tranquila, alegre y no tan ‘chancona’. Sin embargo, sobrepasó en calificación a los más de 800 escolares de los primeros puestos de todo el país que rindieron el examen de admisión para ingresar a este centro educativo.

“Me sorprende tener compañeros de grados mayores que tengan menos edad que yo. Todos son muy inteligentes”, cuenta.

Los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria de los colegios públicos del país comenzaron ayer sus clases en el flamante colegio instalado en el centro recreacional Huampaní, en Chaclacayo.

El Ministerio de Educación ha habilitado cuatro edificios con 20 habitaciones cada uno que podrán ser ocupados por los alumnos.

En el centro existen más de 15 búngalos –amarillos, verdes, rojos, marrones y azules– para los estudiantes de los diferentes grados. Estos ambientes han sido habilitados para seis personas y están equipados con un televisor y una sala para descansar.

El centro que albergará a 863 escolares dispondrá de los servicios del centro recreacional como las canchas de fútbol, piscinas y cafetería. Algunas clases empezaron a ser dictadas al aire libre. Al acto inaugural asistió el presidente Alan García.

QUEJAS Y PROMESA. Un grupo de padres de familia y alumnos del plantel aseveró que la organización e instalación de los escolares “fueron muy improvisadas”.

Según las alumnas, las residencias que les destinaron para hospedarse son pequeñas y albergan a más personas que las asignadas. También sostuvieron que tendrán que recibir las clases en aulas prefabricadas . Al respecto, el presidente de la Comisión de Gestión del colegio, ”scar Becerra, estimó que todo estaría listo para mayo. Sabía que…
El ministro de Educación, Antonio Chang, manifestó su deseo de descentralizar este proyecto educativo.

Cada alumno del plantel cuenta con una laptop y alojamiento, así como uniformes gratuitos.

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO: mucho ruido ¿y la realidad?

17 marzo 2010

Transcribimos las notas publicadas por la Agencia Oficial de Noticias ANDINA.

Mezclar en un acto escolar una actividad política como realizar la reunión del Consejo de Ministros a continuación de la ceremonia nos parece un despropósito mayúsculo. Quien debió dar el discurso central el Rector o Director del Colegio estuvo ausente… Diáogenes lo sigue buscando…Mientras tanto es el propio Presidente quien sugiere qué hacer, inventa la filosofía del mérito y otros desatinos fruto de su verborrea…

La comunidad educativa debe estar vigilante, pues en obras de infraestructura en este gobierno los prefabricados se han vuelto permanentes…

ANDINA. Lima, 17 de marzo de 2010-03-17

08:49 Jefe de Estado inaugura Año Escolar 2010 en Colegio Mayor Secundario

El presidente de la República, Alan García Pérez, inauguró esta mañana el Año Escolar 2010 en el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú”, ubicado en Huampaní, Chaclacayo. Foto:Sepres.

• Lima, mar. 17 (ANDINA).- El presidente de la República, Alan García Pérez, inaugura esta mañana el Año Escolar 2010 en el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú”, ubicado en Huampaní, Chaclacayo.

En el acto inaugural, el Mandatario dará la bienvenida a los alumnos que se formarán en este nuevo centro de estudios y pondrá en marcha el Centro de Acceso a la Información “Convenio Perú-Corea”.

Participan de la ceremonia el ministro de Educación, José Antonio Chang; el presidente de la Comisión de Gestión de dicho centro educativo, Oscar Becerra; y la alumna que ocupó el primer puesto en el proceso de admisión, Yasmín Lazo Cahui.

En la sede del Colegio Mayor Secundario se desarrollará la sesión del Consejo de Ministros Nº 237. Por ello, los ministros de Estado también asisten a la ceremonia inaugural y se encuentran sentados entre los alumnos.

Colegio Mayor

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, una institución creada para dar educación con alta exigencia, tiene alojamiento para 863 alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria, los mejores de los colegios públicos del país, y cuenta con profesores estrictamente seleccionados.

Aquí se formarán los mejores alumnos provenientes de planteles públicos del país, quienes fueron seleccionados mediante un examen riguroso y entrevista personal.

Ellos tendrán 1,920 horas efectivas de clase al año de lunes a sábado, es decir 520 horas más que en los colegios de secundaria normales, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

Además de alojamiento gratuito, los alumnos que estudian en este centro tienen alimentación y uniformes entregados por el Estado, así como útiles escolares, para ayudar a sus familias e impulsar a los adolescentes a que sigan esforzándose en estudiar.

Con este centro, el Gobierno busca tener un referente entre todos los estudiantes de primera calidad, a donde aspiren ingresar para formarse mejor.

Por eso, el Gobierno se ha trazado como meta instalar el próximo año unos 4 colegios en las capitales con mayor población.

Centro de Acceso a la Información

Los alumnos del Colegio Mayor Secundario tendrán uno de los más modernos Centros de Acceso a la Información en América Latina, donado por el Gobierno de Corea.

El donativo consiste en más de 60 equipos de informática con todas las terminales conectadas a Internet, así como con una sala para tele y video conferencias. Mobiliario e instalaciones de los equipos.
(FIN) NDP/RES

ANDINA. Lima, 17 de marzo de 2010-03-17

Hoy se cumple uno de los grandes sueños por mejorar la sociedad, dijo al inaugurar Año Escolar en Colegio Mayor

10:35 Mandatario pide a comunidad educativa entrar con paso firme al camino del esfuerzo y la constancia

Lima, mar. 17 (ANDINA).- El jefe del Estado, Alan García Pérez, pidió hoy a la comunidad educativa dejar atrás el consuelo de la mediocridad y la ilusión de las cosas fáciles para entrar con paso firme al camino del esfuerzo y de la constancia, y dijo que esa será la filosofía del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, cuyo Año Escolar inauguró esta mañana.
En el discurso de bienvenida que brindó frente a los 863 escolares ingresantes a este plantel, ubicado en el distrito de Chaclacayo, el mandatario refirió que hoy, al empezar oficialmente las clases, se cumple el objetivo de mejorar la sociedad e impulsar el desarrollo del Perú, uno de los grandes sueños de su gobierno.
Igualmente, destacó la gestión del actual ministro de Educación, José Antonio Chang, por haber introducido los conceptos de evaluación, capacitación y formación, ya que, comentó, sin estudio y sin esfuerzo nada se logra. “La vida exige constancia y sacrificio, y hay que saber qué se avanza mediante las evaluaciones severas”.
García Pérez subrayó también que el Colegio Mayor tiene tres objetivos claros para sus flamantes estudiantes: comprender, comunicar y desarrollar una capacidad emprendedora. “La educación alcanza su alto nivel cuando le enseña a una persona a dirigir, a comprender, a crear”.
El dignatario reseñó que en los últimos años su gobierno ha trabajado incansablemente en la lucha contra el analfabetismo, así como en la mejora de la infraestructura educativa, en la capacitación y evaluación a los maestros, además de exigir a los escolares mayor sacrificio.
“Pero el punto más alto de todo eso es la creación de este colegio que reúne a quienes más esfuerzo, dedicación y capacidad han demostrado en los 24 departamentos. De cinco mil estudiantes de alto nivel, se seleccionó a 870 para que cumplan los últimos grados”, anotó.
Premio al esfuerzo
En ese sentido, García Pérez afirmó que este plantel constituye un premio para quienes se esforzaron más; y representa un gran estímulo para que otros estudiantes postulen en el futuro y formen parte de este destacado grupo.
“Este colegio expresa la filosofía del mérito, del esfuerzo. Debemos dejar atrás el consuelo de la mediocridad, la ilusión de las cosas fáciles y entrar con paso firme al camino del esfuerzo, de la constancia en la educación”, manifestó.
De igual forma, el jefe de Estado recomendó a los estudiantes reforzar los conocimientos aprendidos en el aula con libros de grandes autores como el estadounidense Thomas Kuhn, quien en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, explica cómo crece la ciencia.
“Algunos piensan que la ciencia crece poco a poco, acumulando datos. Kuhn nos demuestra que la ciencia crece por saltos, cuando se cambian los paradigmas y los temas centrales del conocimiento para comprender el mundo de otra manera”, sostuvo el dignatario.
También sugirió la lectura de otro célebre autor, el austriaco Karl Popper, con su libro “La lógica del conocimiento científico”, en el cual señala que toda afirmación científica sobre la realidad es sólo condicional porque está condenada a ser superada en el futuro.
Verdad crítica
Agregó que con ambos autores, los estudiantes podrán incorporar en su forma de ver el mundo una perspectiva de “verdad crítica y positiva”, es decir, aquella que no sólo acepta cuestiones genéricas como si fueran verdades, sino aquellas que realmente están comprobadas.
“Sin ellos (Kuhn y Popper) no tendríamos ojos para mirar”, destacó el jefe de Estado, quien aprovechó la ocasión para sugerir a los educandos enriquecer su cultura literaria, incluso los sábados y domingos, leyendo las grandes obras clásicas de la literatura nacional y mundial.
Así, el mandatario hizo alusión a “El Mundo es ancho y ajeno”, de Ciro Alegría, en la que el autor introdujo toda una época, describiendo a la sociedad peruana. Igualmente, García Pérez mencionó a José María Arguedas y a Mario Vargas Llosa, como grandes autores peruanos.
La obra “Madame Bovary”, del francés Gustave Flaubert no estuvo ajena en el discurso del jefe de Estado, al igual que el “imbatible” dramaturgo inglés William Shakespeare, con su obra “Hamlet”; y el escritor alemán Thomas Mann, con su novela “Los Buddenbrook”.
Nueva visión del mundo
Añadió que leyendo estas novelas o estudiando a estos autores, los estudiantes del Colegio Mayor tendrán un mundo nuevo para sí, y sus cerebros desarrollarán una capacidad superior, incluso por encima del estándar internacional. “Es la ilusión que tenemos para todo esto”, dijo.
Para seguir ese camino, apuntó el presidente, también es importante leer las biografías de los grandes personajes y científicos de la historia universal, como una enseñanza de vida y un ejemplo de constancia, lealtad, valor, entrega y persistencia que se pueden inculcar.
“En este día comenzamos una hermosa apuesta que es el Colegio Mayor Secundario. Es como una nave lanzada al espacio. Sé que traerá buenas noticias a su retorno y que no defraudará la esperanza que en ustedes pone la sociedad peruana y sus familias”, indicó a los alumnos.
(FIN) MVF/RRC

COLEGIO MAYOR: otra nota

16 marzo 2010

NOTA: ¿A quién creer? Si nos atenemos a la publicación que adjuntamos realmente hoy sería el inicio de clases, pero resulta que el presidente está en Puno y regresará por la tarde y a las 5pm. tendrá una ceremonia en Palacio de Gobierno. ¿Quién es el responsable de las comunicaciones? Y el Ministro bnien, gracias; y sus viceministros tan amigos de los medios, están en cura de silencio…cuando son tan locuaces.

EL COMERCIO. Lima, 16 de marzo de 2010

HOY SE INICIAN LAS CLASES
Ministros sesionarán en el Colegio Mayor
Acto de inauguración del año escolar en Huampaní se realizará recién mañana
Martes 16 de Marzo del 2010
El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, ubicado en lo que fue el centro recreacional Huampaní (Chaclacayo) y en el que estudiarán los mejores alumnos de las escuelas públicas del país, iniciará hoy sus clases, pero la ceremonia de inauguración del año escolar se realizará recién mañana, cuando el Consejo de Ministros sesione en el mencionado complejo educacional.
El presidente de la República, Alan García, será invitado de honor en el acto de inauguración, en el cual también participará el ministro de Educación, José Antonio Chang. Luego de la ceremonia, el Gabinete en pleno se reunirá para tocar la agenda ministerial de la semana.
Mañana también será la apertura de la sala de acceso a la información, un moderno centro informático y multimedia donado íntegramente por el Gobierno de Corea del Sur. Este evento contará con la presencia del embajador de ese país en el Perú, Han Byungkil.
Como se sabe, los 873 estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú cursan tercero, cuarto y quinto de secundaria.
Ayer seguían llegando muchos alumnos provenientes de provincias. El local cuenta con áreas para residencia, tanto para hombres como para mujeres. Lo que está aún en obra son los pabellones de aulas, que estarían listos a mediados de mayo. Las clases se iniciarán en aulas prefabricadas. Además de las materias tradicionales, se dictará inglés, quechua y aimara.