Una noticia que preocupa es la manera cómo se oferta en educación, sin contextualizarla con lo que es el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Cada día salen del sombrero del mago novedades que tratan que de ilusionar a niños y jóvenes ofertándoles “sueños de opio”.
El Colegio Mayor Secundario Presidente de la República (CMSPR) ha cumplido un aniversario más y el presidente de la Comisión Especial de Gestión de dicha institución educativa, Óscar Becerra Tresierra, indicó que las gestiones para ingresar al programa de diploma del Bachillerato Internacional (IB), están por buen camino y bastante avanzadas.( OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Ministerio de Educación 07 Set. 10) Además manifestó que se “Han aceptado nuestra solicitud y ahora estamos en la etapa donde nos han asignado un veedor que ayudará a culminar la última etapa”, dijo el funcionario del Colegio Mayor, durante una ceremonia por conmemorarse el primer año de creación del referido centro de estudios. (Ibídem).
Pero ¿qué es el programa Bachillerato Internacional? En su página web se expresa “El Bachillerato Internacional® (IB) es una fundación educativa sin ánimo de lucro cuyos objetivos fundamentales están plasmados en su declaración de principios y donde el alumno constituye el eje central. Se fundó en 1968 y actualmente trabaja con 3.043 colegios en 139 países para desarrollar y ofrecer tres programas educativos exigentes a más de 858.000 alumnos de edades comprendidas entre 3 y 19 años.” (http://www.ibo.org/es/who/index.cfm).
Si se hace una lectura rápida de la oferta de esta institución que muy graciosamente anuncia el responsable de la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor, se verá que no informa que el IB desarrolla y ofrece tres programas de educación internacional para niños y jóvenes de 3 a 19 años de edad. Es un proceso secuencial. Pero tratar a fortiori de involucrar a los jóvenes del Colegio Mayor sin reconocer que los alumnos carecen de la preparación de los anteriores programas del IB, es una insensatez. Está bien que sean nuestros alumnos sobresalientes, pero de allí a prometerles el IB, nos parece un engaña muchachos. ¿Por qué ilusionar a los jóvenes, sabiendo que dentro de 10 meses los actuales funcionarios no serán gobierno y que los compromisos asumidos deberán evaluarse, pues no están acorde con el PEN?
¿En qué consiste este proceso y programas? Trataremos a manera de información decir que El Programa de la Escuela Primaria, se concentra en el desarrollo holístico del niño tanto en el aula como fuera de ella. Es para alumnos de 3 a 12 años. El Programa de los Años Intermedios, proporciona un marco para el desarrollo académico y habilidades prácticas para la vida cotidiana, que integra y trasciende las disciplinas tradicionales. Es para alumnos de entre 11 y 16 años. El Programa del Diploma, que es un curso preuniversitario de dos años que culmina en exámenes y que otorga un título reconocido por prestigiosas universidades de todo el mundo, es para alumnos de entre 16 y 19 años.
Visto así lo que es el IB, nos llama la atención que el Presidente de la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor ofrezca solamente este último programa que corresponde a los alumnos de 5º año de media. ¿Por qué no se dice realmente en qué consiste el programa del IB? Las medias verdades dichas además faltando unos tres meses para que concluya el año escolar 2010 ¿no es crear falsas expectativas?
Para información sobre lo que exige el programa llamado de Diploma, es bueno considerar que se trata de un programa de estudio amplio y equilibrado, pero también exigente desde el punto de vista académico. También cultivar el pensamiento crítico y la reflexión; el desarrollo de habilidades para la investigación, el desarrollo de habilidades para el aprendizaje independiente, el desarrollo del entendimiento intercultural y obtener un título reconocido internacionalmente que permite el ingreso a la universidad. ¿Es acaso esta filosofía y exigencias que sustentan al Colegio Mayor Secundario?
Los procedimientos de evaluación del Programa del Diploma valoran hasta qué punto los alumnos han utilizado habilidades académicas avanzadas para alcanzar dichos objetivos, por ejemplo: la capacidad de análisis y presentación de la información; la capacidad de evaluación y argumentación; la capacidad de resolución de problemas de forma creativa. Además se evalúan habilidades básicas, a saber: retención de los conocimientos; comprensión de conceptos clave; aplicación de métodos estándar.
El Colegio Mayor Secundario en lo que lleva funcionando ¿le ha proporcionado a los alumnos los conocimientos y criterios necesarios que puedan responder a las exigencias que el IB demanda?
Quienes promueven desde las altas esferas de las relaciones del Ministerio de Educación la postulación al IB, se han olvidado de las ofertas que se hicieron cuando presentaron el Colegio a través de su Prospecto. Se dijo entonces: “El Colegio Mayor persigue formar ciudadanos del Perú y del mundo, competentes, con una mirada prospectiva y está basado en los principios de la educación peruana en un marco de educación intercultural, ético, con calidad y equidad.” (PROSPECTO de Admisión del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República)
Según ese prospecto el Colegio Mayor se enmarca dentro de las demandas educativas que plantea el mundo moderno y la globalización, los avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad”. Se busca una educación renovada ajustada a los propósitos de la Educación Básica Regular señalados en el Diseño Curricular Nacional que los adopta, con el fin de alcanzar las intenciones educativas del sistema peruano, respondiendo a las demandas actuales y que todo estudiante debe lograr, aunado a la posibilidad de fortalecer y potenciar a aquellos estudiantes líderes que por su destacada actuación tengan la posibilidad de potenciar sus capacidades individuales con el fin de contribuir decidida y responsablemente a la sociedad peruana. ¿Qué de esto se viene cumpliendo? ¿Quién ha evaluado los avances?
El Colegio Mayor, continúa expresando el Prospecto, profundizará y consolidará los aprendizajes de quienes se esfuerzan más, demuestran ansias de superación y dan más de sí mismos para hacer del estudio y el crecimiento personal un estilo de vida. ¿Viene siendo esto posible cuando los trabajos de infraestructura estuvieron terminándose cuando había empezado el año escolar? ¿Quién mide el rendimiento? ¿La Oficina de Medición de la Calidad? ¿Quién es el director del Colegio Mayor, quiénes postularon y por qué existe la vacante hasta hoy? ¿Puede una Comisión Especial de Gestión garantizar el rendimiento académico de los estudiantes?
La información que se ha venido dando desde el Ministerio es poco clara pues la forma que han dado a conocer los medios de comunicación lleva a pensar que todo es una ilusión. Un diario informa que ha llegado Gloria McDowell, jefa senior de servicios escolares del IB para las Américas, para verificar que el colegio cumpla los rigurosos requisitos que exige la certificación del Colegio. Opinó que “Ya pasaron las primeras etapas, pero aún falta alcanzar la capacitación óptima de los profesores, por lo que el proceso todavía puede demorar”, explicó. (Expreso, 08.09.10).
¿En qué quedamos? ¿Por qué no decir la verdad? La primera promoción del Colegio Mayor ¿está preparada para aspirar al IB? ¿El currículo del Colegio Mayor se ajustará al programa del IB? Nada queda claro ante una información ambigua. ¿De qué se está hablando realmente?
Con relación al currículo el IB no se basa en el sistema educativo de un determinado país. Los alumnos del Programa del Diploma del IB estudian seis asignaturas de Nivel Superior o de Nivel Medio. Deben elegir una asignatura de cada grupo del 1 al 5. De este modo, se garantiza una amplia experiencia en lenguas, ciencias sociales, ciencias experimentales y matemáticas. La sexta asignatura puede ser del Grupo 6 (Artes) o de cualquiera de los otros grupos. El programa cuenta, además, con tres componentes que constituyen su tronco común: La Monografía, los alumnos deben realizar una investigación independiente mediante el estudio en profundidad de un tema relacionado con alguna de las asignaturas que estudian; Teoría del Conocimiento invitación a los alumnos a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento mediante un análisis crítico de las diferentes formas de conocimiento (la percepción, la emoción, el lenguaje y la razón) y tipos de conocimiento (científico, artístico, matemático e histórico); Creatividad, Acción y Servicio, los alumnos participan activamente en proyectos concretos fuera del aula y aprenden de esta experiencia. Pueden realizar actividades que combinen estos tres componentes o bien actividades específicas de cada uno de ellos. Estos tienen por objetivo ampliar la experiencia educativa de los alumnos e incentivarles a poner en práctica sus conocimientos y su comprensión. (IB-Currículo)
El programa se ilustra mediante un hexágono cuyos vértices representan los seis grupos de asignaturas (Lengua A1, Segunda lengua; Individuos y Sociedades; Ciencias Experimentales; Matemáticas e Informática; Artes). En la parte central del hexágono se sitúan los tres componentes obligatorios del tronco común.
¿Qué política educativa es esta que se mueve más por el rating y aceptación que por la buena y excelente la formación de nuestros estudiantes? Decir que muchos colegios en el Perú tienen el bachillerato internacional, es otra media verdad, pues no se dice que no hay ninguna institución pública, que todos son privados. ¿Otro ensayo al término del gobierno? ¿A quién se quiere dar gato por liebre?
“En tierra de ciegos…” dice el proverbio y no deja de tener razón. Las autoridades sorprenden con anuncios muy interesantes, pero que responden a una coyuntura y no a una planificación ni a una prospectiva educativa. ¿Qué hay de la sostenibilidad del Colegio Mayor? ¿Por qué hasta la fecha no se cuenta con un director? ¿Y los docentes tienen el nivel que se prometió? ¿Y las clases magistrales cuándo y sobre qué temas se han realizado? ¿Existe presupuesto en el sector educación para hacer frente a los costos del IB?
Es necesario que se sepa que “El Bachillerato Internacional financia sus actividades mediante el cobro de tasas por los servicios que ofrece (específicamente, por los servicios de evaluación de los alumnos, capacitación de docentes y publicaciones), además de la tasa anual que paga cada Colegio del Mundo del IB. Asimismo, tanto patrocinadores como gobiernos contribuyen con donaciones para la financiación de proyectos e iniciativas concretas. De esto no se dice nada. Será fácil a futuro sostener que por falta de presupuesto no se puede seguir. ¿Qué dirá el ministro de Economía?
Finalmente los diarios anuncian que han recibido la visita de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para explicar a los alumnos del CMSPR la oferta educativa que tiene esa casa de estudios superiores y su labor de investigación. La directora encargada calificó como muy positiva la iniciativa de la UNI, que se convierte en la primera universidad que toma contacto directo con esta institución educativa de excelencia. Añadió también que “Como institución emblemática en la educación superior es la primera en mostrar este gran apoyo a los estudiantes al aprobar una modalidad especial de ingreso para el Colegio Mayor, ejemplo que es seguido por las universidades de San Marcos y La Agraria con las que estamos conversando.» (EL PERUANO. 16.09.10). No es novedad que las instituciones de educación superior sean invitadas para que expongan sus ofertas educativas. Sin embargo cabe preguntar ¿existirán becas para cubrir los costos de esta educación? ¿Otra oferta de ilusiones?
Más seriedad y menos show en los anuncios sobre la educación de nuestros adolescentes. Quemar etapas en el proceso educativo nunca dio buenos resultados. ¿Por qué ir contra la experiencia? ¿Para satisfacer la egolatría y mitomanía de un Presidente que está de salida? ¿Así el Perú avanza? ¿Hacia dónde? (18.09.10)