Posts Tagged ‘Proyecto Educativo Nacional’

PARA AFUERA FLORES, PARA ADENTRO TEMBLORES

25 julio 2011

Faltan cinco días para el cambio de gobierno, se va García con su egolatría a cuestas y entra Ollanta Humala con la incertidumbre como bandera y la suspicacia como tarjeta de presentación. ¿Signo de los tiempos? No, signo de ausencia de una clase política que no tiene representación, que se extinguió no en contiendas de debate, ni en posiciones extremas o conservadoras, sino en el ostracismo. Fruto de la cosecha sembrada por Fujimori que anatematizó a los partidos políticos y de los propios partidos que por intereses hipotecados, consumieron sus reservas de planteamientos, de militancia.

Una realidad incierta que nos brinda un escenario inmediato lleno de expectativas y gestos para el exterior y de incertidumbres para el interior. Señales, guiños al gran capital para decirles que todo sigue igual (¿también las preferencias e intransigencias del gran capital?), que todo se hace dentro de los marcos legales, respetando la Constitución y al final sin hacerse ajustes en los contratos, se negociará, se trabajará en torno a buscar consensos. Es decir, puente de plata y alfombra de flores.

La ciudadanía se informa por los medios de un Plan para los 100 días, pero nadie lo conoce. No ha sido publicado. ¿Cómo se puede afirmar y demandar credibilidad si no se dan signos apertura para una participación consciente y aceptación de lo que se tiene programado? ¿Cómo pretender que exista aceptación si las señales siguen siendo interferidas por declaraciones y desmentidos?

En el sector educación se ha promovido como posible ministro de educación, durante el presente mes al vice ministro de gestión pedagógica a través de los medios y se le ha visto muy solícito en entrevistas en radio y TV. ¿Se ha evaluado realmente su gestión? ¿Qué dicen los docentes de aula del pais? ¿Qué dicen los directores de las instituciones educativas del país? Una persona que ha estado 11 años en el cargo ¿es la indónea para impulsar la llamada “revolución educativa”? ¿Qué de la llamada reforma educativa impulsada en su gestión, o de la emergencia educativa de hace tiempo? ¿Puede presentar como resultados? ¿Acaso hemos podido remontar los bajos índices de aprendizaje en comunicación y matemáticas? ¿Es el perfil que tiene el actual gobierno para un ministro de educación? La suma de años no necesariamente indica idoneidad para el cargo. No siempre antigüedad es clase.

Este viernes que pasó nos enteramos que ha sido aprobada la norma mediante la cual los directores regionales y de la unidad de gestión educativa (UGEL) serán incorporados a la Carrera Pública Magisterial (EL PERUANO 22.07.11). Nos preguntamos si esta norma se podrá aplicar y qué implicará en todo este proceso? ¿No hubo tiempo en estos meses para haberse planteado este añadido?

Otra nota nos informa que el Ministro de Educación reaccionando sobre el informe de la comisión de transferencia. Ha dicho que se entrega “un sistema educativo largamente superior al recibido” ¿Se evaluó la gestión anterior acaso? También ha dicho que existe una lectura poco técnica de las cifras entregadas; también que el docente que ingresó a la CPM se ha revalorado en su condición profesional, su autoestima y el reconocimiento de saberse valorado como el mejor (EL PERUANO 22.07.11). Otras aclaraciones que son reiteraciones sobre el mismo tema que nos hubiera gustado sean planteadas hace tiempo y cara a cara con los docentes y sus dirigentes. Pero lamentablemente en la gestión opaca del Ministro Chang fue imposible el diálogo y evidente que se antepuso el debate antagónico partidario, antes que el técnico.

Hoy es tarde para informar y cuando hubo tiempo, no se hizo. Hubo espacios y se prefirieron otros de complacencia en donde el docente no era invitado. Si la comisión de transferencia recogió en su informe lo expuesto que ha causado esa reacción ¿dónde estuvieron el Ministro y sus viceministro para decir cómo era la situación? ¿Los delegados oficiales designados no fueron acaso responsables de sus palabras y sus datas? Quisiéramos saber si les han pedido cuentas.

Otros personajes voceados como postulantes a ministros de educación, no han hecho presencia en medios, no han sido promovidos de manera sostenida. ¿Es que un cargo de esta responsabilidad y naturaleza no requiere un perfil que el nuevo gobierno debería tener? ¿Nunca se vió a un personaje aspirante al cargo promoverse como lo hemos vistos estos días? ¿Quién lo auspicia? Muchos maestros y maestras han preguntado sino existe la vergüenza ajena, pues eso han tenido, al ver esta postulación desde el desempeño de un cargo público.

¿Es que se nos quiere decir y hacer sentir que cualquiera puede ser Ministro de Educación? ¿Qué concepto de la educación tiene el gobierno entrante? ¿No existen en el país profesionales de la educación capaces de poder tener un desempeño profesional a cargo de un Ministerio que requiere de voluntad de conocimiento y empatía con la educación y sus actores, antes que el pago de cuotas políticas?

Sin duda estos días y horas habrá muchas elucubraciones. Muchas propuestas, muchos postulantes, también muchos esclarecimientos y disconformidades. Pero debemos pensar que esta es otra oportunidad que se le presenta a nuestra patria para salir adelante con la promoción de la equidad, de la inclusión, tan olvidadas en décadas.

Esperemos que la designación esperada guarde concordancia con lo que ha sido el discurso político. Esperemos que el discurso presidencial ponga el marco e indique el rumbo por el cual debe transitar la sociedad, las instituciones, los movimientos sociales, los gremios en la perspectiva del desarrollo y la equidad.

En cuanto a la aludida “revolución educativa” esperemos de más precisiones. Muchos son los abrojos que hay que sacar y quemar. La estructura estatal del sector requiere una reingeniería. En cuatro meses (agosto-noviembre) se puede hacer un redimensionamiento de lo que debe ser el aparato estatal que debe ser el soporte de dicha revolución.

Esta “revolución educativa” debería precisar qué proyecto de sociedad se quiere construir a futuro. Esto debería influir en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y tendrá que ver con la democracia, la libertad, la equidad, la inclusión, la solidaridad de todos los peruanos. Por ello debería quedar claro sobre qué bases conceptuales se sustentará la “revolución educativa”. No se trata sólo de más cemento, fierro y ladrillo; de equipamiento moderno y tecnología. Pero ¿se habrá pensado cómo sería “la revolución educativa” para responder a las demandas de nuestra diversidad? ¿Se habrá pensado que el nuevo sistema educativo fruto de la propuesta de revolución debería preparar para comprender y proyectar la sociedad moderna?

Es muy cómodo nombrar que en educación se hará una revolución, pero llevarla a cabo requiere equipo y especialistas, maestros bien formados, actualizados, remunerados. ¿Alguien ha venido pensando esto desde el futuro gobierno o primero se ha sumido en recibir la transferencia para ponderar después qué se puede hacer?

Imagino que debe existir cierta confusión al pensar seriamente en promover una “revolución educativa”. Sin duda es una tarea importante, tanta como cuidar el diseño macroeconómico y sus variables. Quienes estamos en esta lucha por una educación auténtica debemos recordar que existe un continuum en la reflexión educativa que empieza con el texto de Edgard Faure (Aprender a ser. La educación del futuro) y le sigue el de Jaquecs Delors (La educación encierra un tesoro), textos que no han sido muy conocidos y menos leídos e inspiradores del diseño de política educativas para enfrentar las demandas del desarrollo sostenible del país.

Todo este marco debe concertarse con los que el Proyecto Educativo Nacional (PEN) plantea y demanda. Sin duda habrá que hacerle algunos ajustes. En estos años desde su presentación ocurrieron muchas cosas, promesas y cambios que recomendarían una puesta al día.

Existe sí un conocimiento de la Ley General de Educación que establece que cada región tenga sus PER y que esperan una aprobación para ser asumidos y desarrollados. No soñar con una nueva ley de educación, pues ese rollo es perder tiempo para no hacer nada.

Esta podría ser la base que haga percutar la revolución educativa pero con una política educativa coherente y con actores que denoten creatividad, interés y que no se adapten a determinadas tendencias que distorsionen el desarrollo de los procesos educativos.

Pero para ello se requeriría una institución de primer nivel como debe ser el Ministerio de Educación que debería redireccionar su función hacia el de diseño de la política educativa nacional, supervisarla, monitorearla, evaluarla y analizar los resultados. De otro lado promover el desarrollo de capacidades del personal de las Direcciones Regionales de Educación para que asuman de manera competente y profesional sus funciones.

La tutoría del Ministerio de Educación para el desarrollo de los procesos educativos, debería dar paso a esa promoción del desarrollo de las capacidades profesionales, para alcanzar una competitividad en el cumplimiento de funciones y metas locales, regionales.

Se trata de una modernización de la gestión educativa que genera la burocratización, la morosidad y mediocridad en el cumplimiento de las funciones.
Realizar una revolución educativa implica una gran exigencia y responsabilidad del gobierno y de la comunidad educativa y de la sociedad toda, con sus respectivas instituciones. ¿Estamos preparados? ¿Existe la voluntad política para ello? Debería demostrarse desde el primer momento.

Se percibe y siente que en el campo de lo social, no se responde con la precisión que se hace ante la demanda de la economía. Rápido se ha respondido ante las sugerencias de los grupos de poder ¿Por qué? Aquí se ajusta bien los versos que cantaba Mari Trini: “ “Entre la lluvia y el viento, / Tuve el primer pensamiento, / Y como miré a la izquierda / Alguien me tiró una piedra. Ayayay” .

¿Será que esa “piedra” hace pensar dos veces en la decisión? Al parecer existe cierta coincidencia, sino no se explica la falta de comunicación. ¿Tendrán tiempo el elegido para ser Ministro de formar equipo técnico acorde con lo que la revolución educativa requiere?

No se trata de corregir omisiones, interpretaciones, tendencias sino decisiones, concepciones y formas de desempeñarse en el ejercicio de funciones que por lo general son de servicio y no sólo de autoridad. La Ley General de Educación en su art. 79º y 80º prescribe lo que es el Ministerio de Educación, su finalidad y las funciones que debe desarrollar. ¿Cuánto de ello deberá revisarse? ¿Cuánto de ello deberá reformarse? ¿Cuánto de ello deberá actualizarse?

Que la euforia de la designación y juramentación de estos días patrios no permita relegar lo sustantivo del mandato y las acciones a dirigir con liderazgo y no desde el anonimato; desde el protagonismo y no desde la normatividad. ¿Habrá llegado la hora de afrontar las crisis educativa en consonancia con los objetivos nacionales? Los días, semanas y meses de lo que queda del año no irán dando la pauta. Veamos primero si el designado tiene la talla que se requiere. (23.07.11)

La mitomanía, en lugar del Proyecto Educativo Nacional

13 junio 2010

En medio del viaje presidencial a USA para “saludar” al Presidente Obama, los ajetreos por la realización de la 40º Conferencia de la OEA, que se realizó en Lima y su reiterado discurso al no armamentismo, el Presidente de la República se ha dado tiempo para seguir inaugurando “colegios emblemáticos” y darnos a conocer otra faz de su discurso pedagógico en donde incluye “reflexiones” sobre tecnología y educación o viceversa, con motivo del anuncio de repartir más de 29 mil Laptop del programa “Una laptop por niño” a los colegios de primaria de Lima Metropolitana.

Llaman la atención desde lo educativo expresiones presidenciales que preocupan pues tiene una percepción muy personal de lo que debe ser una política educativa para nuestro país y que tratándose de sus últimos meses de gobierno las da a conocer con dos constantes: reparto de recursos (donde se incluye infraestructura y materiales) y discurso educativo sin ningún sustento pedagógico y menos de trascendencia política que no sea la de coyuntura. Trataremos de reseñar lo que ha expresado la semana que pasó.
Decir que “Perú se convirtió en país interactivo con el resto del mundo” (Andina, 08.06.10); es preocupante pues pareciera que vive otra realidad. Es tanta la egolatría que siempre quiere o aparenta dominio del tema, pero sus declaraciones no soportan el análisis de los entendidos en materia de TIC. ¿Cómo puede caer en generalizaciones sin antes estar bien informado? Decir que “Con la incorporación de tecnologías en la educación, mediante la entrega de laptops a las escuelas públicas, el Perú ha dejado de ser un país pasivo para convertirse en interactivo con el resto del mundo”. (Andina, 08.06.10), nos parece desconocer la realidad educativa nacional y que no por obra y gracia de esta tecnología daremos un salto cualitativo. ¿Conoce el debate que se tiene sobre la aplicación del Plan Ceibal en Uruguay? ¿No ha reflexionado sobre la experiencia brasilera? ¿Por qué se dejó el Plan Huascarán del gobierno anterior en donde se había avanzado en una reflexión pedagógica sobre el tema y al menos había una ruta hacia donde se quería llegar? ¿Qué ha sucedido con los docentes capacitados?
La oficina de Prensa de Palacio de Gobierno, informó que se instalarán 29 mil 414 laptops XO en 889 Instituciones Educativas, para que sean utilizadas por 455 mil 366 alumnos y 17 mil 936 docentes en Lima. El proyecto contempla entregar próximamente 230 mil 705 laptops XO, a fin de atender a un millón 718 mil 499 escolares y 85 mil 413 profesores de 16 mil 412 colegios, se supone que en todo el país. Todo ello en el marco de la tercera etapa del Programa Una Laptop un Niño. Preguntamos ¿cuál es el porcentaje de instituciones educativas que cubrirá este proyecto? ¿Es que a todos los alumnos de primaria de escuelas públicas en Lima se les dará una laptop? Basta visitar algunas escuelas del cercado y distritos aledaños para constatar que la realidad dista mucho de las intenciones y deseos…
Estamos esperando aún el informe sobre el total de laptop adquiridas y el grado de inversión realizado. ¿Sabe cuántos docentes están capacitados para poder emplear este instrumento y enseñarles a los niños cómo utilizarlos? ¿Cuál es el modelo educativo que promueve y desarrolla el Ministerio de Educación? ¿Es que la tecnología como varita mágica hará el milagro que niños, adolescentes y jóvenes tendrán el acceso a la educación? ¿De cuántas etapas consta el Programa “Una Laptop un Niño”? ¿Será solamente hasta que termine este gobierno?
En la nota publicada por la agencia oficial de noticias encontramos otras expresiones antológicas del soliloquio presidencial: “El Perú deja de sentirse un país pasivo, manejado por los efectos internacionales y pasa a ser un país interactivo. Estamos viendo una conciencia diferente impulsando al Perú, como en algún momento ocurrió en Corea, Singapur, donde hubo una revolución de la conciencia” (Andina, 08.06.10). Por si no está informado los países nombrados tomaron decisiones de cara al futuro y no de cara a una coyuntura política electoral. ¿No le han informado los técnicos de educación que fueron a dichos países, cómo es su sistema educativo, que la modernización en Corea empezó en 1945a? ¿Cuánto de su presupuesto nacional dedican a educación? Casi el 20 %. No se trata de regocijarse por la instalación de las 230 mil laptop, sino de responder ¿qué se ha hecho por mejorar siquiera el porcentaje del presupuesto que recomendó UNESCO y cumplir con lo que sugiere el Proyecto Educativo Nacional?
En medio de la euforia –pues no existe otra explicación- prosiguió afirmando el Presidente “…sería terrible” continuar pensando en alfabetizar a los peruanos, enseñándoles a leer y a escribir “con la mano”, mientras que en Europa, Japón, Estados Unidos y otros países desarrollados se alfabetiza digitalmente a los niños en edad escolar.” (Andina, 08.06.10) ¿Y para qué se sigue financiando el PRONAMA? ¿Por qué ignorar los millones de niños y adultos que aún no tienen acceso a la tecnología? ¿Qué sucede con los alumnos de las escuelas unidocentes de sierra y selva? Generalizar en un país diverso es peligroso y más si no se quiere conocer más allá del discurso lo que significa haber nacido en un país intercultural y bilingüe.
“Desde hace tres años se entregaron estas computadoras y hay que ver con orgullo y alegría cómo estos niños han desarrollado capacidades de búsqueda y construcción de conocimientos, que estaban en ellos, pero aún necesitaban un instrumento de desarrollo” (Andina, 08.06.10) No debe llamar la atención las capacidades y habilidades de los niños peruanos. Si tienen oportunidades y bien formados, con buenos maestros tienen excelente rendimiento. Y no sólo porque tengan laptop, sino buena infraestructura, materiales educativos entregados oportunamente, docentes no sólo capacitados en matemáticas y comunicación, sino actualizados de manera continua. ¿Por qué ignorar el auge de las cabinas de internet en donde los principales usuarios son los niños quienes navegan con destreza en los juegos? ¿Se ha preocupado el Ministerio de Educación por incorporar estas cabinas dentro de un proyecto más equitativo complementario a las Laptop? ¿La escuela aprovecha estas capacidades desarrolladas motu proprio por cada niño? ¿Se tiene un currículo actualizado? ¿Existe una reflexión pedagógica sobre la enseñanza con esta tecnología? El mismo énfasis que se pone en publicitar hasta el delirio el milagro de las Laptop, debería ponerse en estudiar en qué consiste la capacitación docente y ver si sintoniza con este deseo moderno impulsado por una megalomanía muy peligrosa cuando se trata de educación.
Confunden el Presidente y el Ministro de Educación a Lima y al resto del país al anunciar que todas las escuelas de Primaria tendrán su Centro de Recurso Tecnológico (CRT), elemento clave para introducir a más de tres millones de niños y niñas escolares, así como a miles de maestros, en el uso adecuado y pedagógico de la nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El Ministro expresó que esto se hace “En el marco de mejorar la calidad educativa de los hijos del pueblo, tenemos que acortar y eliminar la brecha digital existente entre la escuela pública y privada, entre el educando del campo con el de la ciudad”. (OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES 08 Jun. 10)) . Esto sería lo ideal; sin embargo, mientras siga habiendo inequidad, pobreza, poco respeto por la diversidad, los mensajes del mercado a través de las tecnologías seguirán ampliando las brechas en un país que no quiere reconocer desde sus gobernantes su identidad pluricultural y que ella demanda un nuevo enfoque en la formulación de la política educativa. Es lamentable que al término de su mandato este gobierno siga elaborando su política educativa con iniciativas personales y no respetando lo que se recomendó en la Consulta Nacional y lo que se propone en el Proyecto Educativo Nacional.

Pero el discurso presidencial siguió sorprendiendo al día siguiente al decir que “Con la incorporación de instrumentos tecnológicos, como laptops en los colegios, el Perú está dejando de ser una sociedad pasiva para convertirse en un país interactivo con capacidad de negociar e influir en el mundo” (EL PERUANO. Lima, 09 de junio de 2010-06-09). Así de fácil. Si tiene la solución para la educación nacional ¿por qué no formula la política educativa nacional en lugar de querer formular una que se asemeja a una colcha de retazos y de intenciones poco transparentes?
En su casi delirio “redondea” la frase anterior diciendo “Hay un fenómeno muy importante que está ocurriendo en nuestra patria, y es que el Perú deja de ser un país pasivo, manejado por los efectos internacionales, y está pasando a ser un país interactivo con el resto del mundo, que puede, aunque más pequeño, negociar de igual a igual con la China, con Europa, con Estados Unidos y otras potencias del mundo”. ¿Dónde está el Presidente? ¿Por qué no revisa la eficacia y eficiencia de la gestión del Ministerio que tanto quiere? ¿Podremos ser país interactivo mientras existan inequidades también en el campo de las nuevas tecnologías si no se cuenta con el fluido eléctrico? Esta semana estudiantes de Manzanayocc en Anco, Churcampa – Huancavelica, dijeron que tenían computadoras adquiridas mediante donaciones y no por parte del Estado, pero no las podían utilizar por falta de electricidad. (LA CALLE. Ayacucho.07.06.10) ¿Qué responden los funcionarios responsables? Y este es un ejemplo de tantas denuncias que existen y que no son escuchadas o se le ocultan al Presidente. ¿Las Laptop no han llegado a esas serranías? Aparentemente se vive en el mejor de los mundos pero si se levanta la alfombra habrá más de una sorpresa.
Esto que el Presidente llama “revolución educativa” no es sino la mitomanía encarnada en una persona que es el primer funcionario del país, que está a la caza de recuperar posiciones en encuestas, antes que en hacer cumplir verdaderamente los principios que quiere promover.
El país cuenta con un Proyecto Educativo Nacional divulgado ampliamente entre los docentes y la sociedad. Fue asumido por este gobierno en sus primeros meses de ejercicio reconociéndolo mediante una Resolución Suprema. Lamentablemente hoy todo se reduce a la iniciativa del Consejo Nacional de Educación. ¿Por qué no ha sido asumido en letra y espíritu por el Ministerio de Educación?
Se evidencia la imposición de quien tiene el poder y hace de uno de los sectores centrales para el desarrollo del país, lo que su pensamiento farisaico le recomienda. No es posible que la mitomanía vaya marchitando ilusiones que los niños y jóvenes tuvieron. Gestos populistas, discursos socarrones, pero a la medida del auditorio, calculador, con sonrisas desde el tabladillo, pero de espaldas a la realidad educativa concreta y sus principales actores: los alumnos, los docentes y los padres de familia.
En este escenario no es ético hacerles un llamado a los escolares para que persistan en la necesidad de disciplinarse en los estudios y puedan enfrentar los restos que demanda el desarrollo del país. ¿Y quién ha puesto los obstáculos para que se maten sueños? ¿Hasta cuándo el discurso y la política educativa pueden ser un querer y no poder hasta reducirla a un espejismo? ¡Vaya suerte la que nos ha tocado! (12.06.10)

LUCES Y SOMBRAS DE LA EDUCACIÓN PERUANA EN LA DÉCADA QUE TERMINA

31 diciembre 2009

Pasito a paso otra vez como el verso del vals, terminamos un año y empezamos otro sin percatarnos que ha pasado una década, la primera del siglo XXI. El tiempo y el país nos debería interpelar sobre lo que hicimos y dejamos de hacer en educación, después de gastar tanto discurso, tanta palabra de circunstancia, tanta propuesta vana, presupuesto magro para estar menos mal y un poco mejor que en la década pasada.

Pasaron diez años y seguimos planteando lo mismo sin tener capacidad de autocrítica, sin respetar al otro que por sus ideas tiene derecho a opinar y plantear aquello que legalmente debe hacerse en la educación en un país que dice vivir en democracia…

Podremos mostrar un aumento en la cobertura de matrícula, pero ésta ¿qué significa en un país diverso, intercultural?; mejores aprendizajes, pero aún no despegamos de las últimos lugares de rendimiento en el sistema de evaluación latinoamericana; que se han hecho ajustes, reajustes y nuevas propuestas en el DCN; que hemos vadeado la confrontación de las propuestas oficiales con un juicio de jueces internacionales; que preferimos a profesionales no docentes, en lugar de hacer equipos interdisciplinarios en donde el docente tenga el mismo nivel de exigencia que los consultores y expertos que pontifican sobre educación e ignoran o empiezan recién a conocer lo que es la cultura pedagógica, la cultura escolar. Lo real y concreto es que en esta década que se presentaba tan promisoria, en educación se ha fracaso nuevamente. Vivimos de paradojas y hoy un ex ministro se rasga la vestiduras cuando se trata de reajustar los sueldos del personal docente universitario y urge se derogue el Decreto Ley 882, cuando él no tuvo el coraje de hacerlo a inicios de la década y no lo hizo. Como la letra del tango “¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! ¡Lo mismo un burro, que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, ¡da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón!….”

Así estamos en esta década que ha pasado. Habíamos derrotado al dictador recubierto de democracia, pero con un Rasputín de asesor, que no tuvo ningún reparo en hacerse del Estado peruano, contaminando la administración pública de la corrupción monda y lironda; que destruyó la estructura institucional de lo más representativo del país. Hubo toda una caterva de seguidores. Hoy todos juzgados, cumpliendo penas. ¿Y en educación? hizo creer el gobernante que tuvo como emblema “honradez, tecnología y trabajo”, e hizo todo lo contrario. Se escondieron e ignoraron los resultados de las pruebas de LLECE y se hizo creer a la opinión pública que el Perú tenía la mejor educación de América Latina. Iniciando la década cayó el telón y nos mostró la realidad educativa del país. Somos los últimos en América Latina en Comunicación Integral y en Lógico Matemáticas. Estigma que nos ha quedado y que se torna un complejo en lo que se refiere a política educativa. Se diseñó la llamada Emergencia Educativa que tenía como finalidad revertir el fracaso escolar en la Educación Básica Regular y disminuir las brechas de inequidad para promover una sociedad educadora comprometida con la educación nacional. En este marco y en esta etapa, el Programa de Emergencia Educativa, considera importante poner énfasis en el desarrollo de las capacidades comunicativas para lograr que los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, en especial los más pobres y vulnerables, mejoren sus capacidades para leer, escribir y expresar en diferentes lenguajes lo que piensan y sienten, además de que construyan su razonamiento lógico-matemático para resolver problemas y se desarrollen como ciudadanos éticos con el respaldo del Estado y la ciudadanía. Muchas buenas intenciones se jugaron entonces, pero no se contaba con el juego político, ni se “blindó” lo planificado de manera que los procesos políticos venideros arrasaran lo iniciado y no dejaran apreciar los resultados. La constatación está a la vista. Seguimos en “emergencia” y las autoridades ni se sonrojan ni se autocritican que así sea. Todo lo contrario, soberbiamente –igual que el Presidente- siguiéndole la corriente, se lanzan al Colegio Mayor… ¿se hicieron estudios? ¿por qué dispersar y no concentrar esfuerzos para que la educación sea más equitativa?

La “reconstrucción educativa” del país empezó en el momento que se nombró un gobierno de transición encabezado por el Dr. Valentín Paniagua. En el Ministerio de Educación se empezó a planificar, más allá de la realidad encontradaza, lo que debería ser la educación de la década en adelante. Y como en la época de Basadre en el siglo pasado se hizo una Encuesta Educativa, en esta oportunidad se realizó una Consulta Nacional. Un esfuerzo diseñado por peruanos, dirigido y ejecutado por compatriotas incluyendo –tal vez fue la primera y única que vez que empezamos a constatar la inclusión- a todos los de los poblados, los distritos, las provincias, los departamentos del país. Tomando el sentir de los beneficiarios de la política educativa, el pueblo. Se iniciaba así una nueva forma de construir la política educativa nacional. Fruto de ello quedan dos tomos que nos recuerdan lo encontrado. “Puertas Abiertas. Consulta Nacional de Educación 1 y 2 (Lima, Mayo de 2002) “Ahí están, esperando que alguien actualice sus cifras, que actualicen sus conclusiones y recomendaciones. Pero siguiendo la miopía de gobiernos anteriores y el complejo adánico, se quiere ser innovador en un campo en donde ya se hicieron los diagnósticos suficientes, pero no se muestra ningún resultado. Por el contrario quien ose decir lo contrario puede ser anatematizado. Gajes del poder insensible, de discursos sin sentido, de palabras gastadas de tanto trajinar políticamente.

De otro lado el movimiento gremial, consideramos, no se supo poner al nivel de las circunstancias, por el contrario cayó en la celada tendida. Ponerse a nivel de las circunstancias no significaba “batir palmas” sino responder creativamente, innovadoramente, frente a los problemas que sabemos son fruto de la aplicación de modelos en donde el desarrollo humano no cuenta, todo lo contrario… ¿Qué resultados pueden mostrar las mesas de trabajo? ¿Cuál es el aporte pedagógico a la política educativa nacional? Lo reivindicativo, traducido en ajustes salariales, no forma únicamente el listado de las preocupaciones del gremio. Pensar así es tener una visión recortada del rol sindical. El sindicato tiene superiores objetivos que deben distinguirse desde la dirección nacional. Acciones inmediatas: la unión de los trabajadores para defender mejor sus derechos y, lograr mejores condiciones de trabajo para sus agremiados. Las anteriores acciones mediatas se refieren a la transformación del Estado con el objetivo de que éste proporcione mejores condiciones de vida a los trabajadores; lo que se convierte en acciones de carácter político. ¿Por qué confundir planos? ¿Cuánto se ha progresado en la década en acciones inmediatas y mediatas? Si bien las opciones políticas son derechos ciudadanos, la institucionalidad sindical no debería complicar su finalidad. El desgaste sindical de la década se debería a esta confusión de planos y a una práctica poco democrática en la toma de decisiones. El liderazgo se gana con ideas claras y prácticas políticas transparentes. Muchos maestros se preguntan ¿en qué se diferencia el sindicato de ahora del que fundó Horacio Zeballos? ¿Por qué se ha caído en el juego de asumir al sindicato como sinónimo de un partido político y no se reivindica y reafirma el carácter de frente único sindical? Ya en abril de 1985 se reclamaba desarrollar desde las bases una evolución objetiva de las luchas del SUTEP para señalar con claridad los errores y aciertos, superando las evaluaciones triunfalistas que fueran ilusiones en las bases y ocultan los errores de conducción. ¿Qué se hizo en todo este tiempo? No todo el tiempo se puede seguir viviendo a la sombra de las luchas históricas emprendidas desde su fundación.

Así sin oposición valedera, pero sí adaptándose a la coyuntura los regímenes democráticos que nos gobernaron en la década, “mecieron” cualquier iniciativa que surgiese en el camino. ¿Es parte de la idiosincrasia política?
El Acuerdo Nacional que en su Segundo Objetivo: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL, trata sobre la educación “12.- Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte”. En sustancia expresa: “Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela, en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples.”
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. Fue suscrito en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002. Quienes lo suscribieron se comprometieron a observarlo. La sociedad civil a través de sus instituciones lo construyó, luego de un oscurantismo de la última década del siglo pasado. Los resultados son magros como es magra nuestra democracia. “Los peruanos queremos democracia, pero no creemos en ella, por eso hemos hecho poco por ella” (Carlos Urrutia. La Primera.26.12.09). Qué dura sentencia, pero es una verdad que se dice a media voz. Mucho sometimiento al mercado, a las relaciones sociales y también a viejas formas de hacer política. Los líderes de hoy no están a la altura de lo que demanda el país. Se quedan en discursos, denuncias, escandaletes y no hacen nada ni se juegan por ejemplo por la educación. Se contenta con poco al decir que se ha puesto la educación en la opinión pública, sin reparar que es un derecho el que nos asiste.
Una década y el país sólo ha prestado atención al desarrollo económico, a las reglas del mercado. Como dice Urrutia “Cuando el Latinobarómetro muestra que la mitad de los peruanos no confía en la democracia nos plantea el desafío de entender que una democracia seria sólo puede ser obra de demócratas y en esto, debemos reconocer que con menos del 4% de presupuesto nacional invertido en educación nunca seremos una sociedad de demócratas sino un paraíso de tránsfugas y pistachos.” (Carlos Urrutia. La Primera.26.12.09) ¿Por qué si lo teníamos todo para hacer la revolución educativa? ¿Qué intereses existen que no permiten que se priorice la educación del país? ¿Qué pasó con la llamada clase política? ¿Quiénes se dejaron cautivar por los cantos de sirena del liberalismo y dejaron sus principios e ideología en el desván?

El Consejo Nacional de Educación elaboró el Proyecto Educativo Nacional en cumplimiento del art. 81 de la ley general de Educación, luego de un proceso de diálogos y consultas ciudadanas en todo el país. Tiene como base las políticas acordadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educación 28044, en el Plan de Educación para Todos, entre otros. Sin duda un documento que parte de una visión de país vinculada a la educación que queremos. Verdaderamente en algunos casos un documento profético cuando dice “Nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y novedosas circunstancias en el comercio mundial abren para el Perú un amplio horizonte de oportunidades y desafíos. La revolución informática se ha acondicionado no sólo en el mundo productivo y financiero sino en parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la masificación del acceso a Internet y a sus aplicaciones derivadas, a pesar que la tasa de equipos informáticos por población en todavía baja. La globalización, por lo demás, tiene sus rigores y sus promesas, y es en esa doble dimensión que hay que considerar la paulatina incorporación de nuestro país a las formas más abarcadoras de la economía global. La integración comercial es un reto por asumir y al mismo tiempo una ventana de oportunidades por aprovechar, construir o moldear para beneficio de nuestra población”. (PEN, pág.21.). Perro no se trata de cualquier desarrollo el que debe optar nuestro país. Al respecto el PEN lo tiene muy claro y lo expresa: “Ser conscientes de esos recursos y potencialidades nos invita a cultivar visiones optimistas de nuestro futuro. Proponernos tener en un plazo definido un país donde la realización plena de las personas sea una posibilidad cierta. No significa, por tanto, plantear un fin inalcanzable sino señalar un conjunto de metas que debemos y podemos realizar. ¿Cómo es esa visión realizable? ¿Cuáles son sus posibles componentes? La transformación nacional que vislumbramos contiene elementos muy numerosos y sobre todo plantea la consolidación del desarrollo humano. A partir de ahí hay que afirmar avances concretos, que sirvan a ese fin mayor, en las cuatro siguientes dimensiones: desarrollo económico y competitividad; bienestar y equidad; afirmación de la institucionalidad democrática; reforma del Estado e integración territorial, social y cultural del país. El desarrollo humano constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es ético y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta noción están contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los principios que dan legitimidad a una comunidad.” (PEN, pág.22)

Cada capítulo y parte del PEN son propuestas para desarrollar pensando en el 2021. Pero eso supone contar no sólo con el Consejo Nacional de Educación (CNE), creado en el año 2002, como un organismo plural y autónomo constituido para promover la cooperación entre la sociedad civil y el Estado, en la formulación, análisis y evaluación de los objetivos, políticas y planes para el desarrollo de la educación, a mediano y largo plazo; sino además con grupos de instituciones, de personas que hagan suyo el PEN y lo desarrollen. El CNE ha trabajado en esta labor de manera tesonera, sin embargo no ha sido acompañado por quienes desde el Estado le deben brindar su apoyo no sólo económico sino político. Nuevamente encontramos ambiciones, tendencias, para que prevalezcan posiciones individualistas antes que lo que se ha logrado por consenso. Quienes deben asumir el rol desde el Estado ahora ignoran el rol del CNE y por lo tanto, retrasan la consecución de objetivos y responden como la veleta de acuerdo no a intereses nacionales sino de acuerdo a los particulares. Muchos que tienen el poder olvidan que la educación es un derecho sustantivo de la persona y que por lo tanto se debe trabajar y plantear medidas para que se logren niveles más altos de educación para mejorar tanto la conducta social como la cultura económica de los peruanos, como elementos básicos para desarrollar la producción encaminada a incrementar el nivel de vida de la población. De acuerdo al grado de educación que alcancemos, será el desarrollo socioeconómico de nuestra sociedad. No con iniciativas brotadas del humor presidencial como el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, se alcanzarán las metas previstas en el PEN.

Se han olvidado tanto los funcionarios del Ministerio de Educación y el Presidente de la República que la educación no puede ser manejada políticamente o por políticos, sino en forma técnica/científica, pues toda medida que se diseñe debe partir de una base analítica e investigativa, de acuerdo a la importancia que tiene la educación hoy y para el futuro de los valores de la sociedad. Por ello educar es una actividad científica/académica, no política.

Pero todo esto requiere un inmenso sentido de dignidad humana, que se rebele contra la mediocridad, que no sea conformista, que lleve a cambios en el Estado para que recupere su dimensión pública. Esto significa promover la democratización y la eficiencia en las entidades y los funcionarios estatales. El Ministerio de Educación no puede seguir siendo la última entidad en renovarse. Debe de institucionalizar un modelo de gestión pública moderno, descentralizado y abierto a procesos de control, de evaluación permanente, de rendición de cuentas y participación ciudadana. La función pública debe profesionalizarse para desburocratizarla reorganizándola territorialmente. ¿Cuántas veces en el decenio hemos escuchado esto? ¿Por qué no se atreven a diseñar zonas de desarrollo educativo planificado con funcionarios profesionales, calificados? La educación nacional no requiere funcionarios “si señor” que se protegen en la designación “de confianza”.Requerimos funcionarios ciudadanos, que trabajen por el bien común; el sindicato, sin renunciar a su lucha por sus derechos, debe constituirse en vigilante de la función pública, sin la interferencia política que mediatiza toda decisión y crea bolsones de componendas. Instituciones ciudadanas que permanezcan vigilantes del bien común. Todo ello requiere una reforma institucional, más participación ciudadana y una innovación de la gestión pública que implica redefinir funciones y competencias, optimizando los recursos del Estado y generando políticas para incrementar la calidad, eficiencia y transparencia, implementando nuevas tecnologías de información y comunicación y promoviendo técnicas modernas de gestión y dirección.

Pero cuando no se tiene el coraje de cambiar la situación se recurre a los lugares comunes de todos los años. Así dijo el ministro el 30 de diciembre “…, que para el establecimiento de las prioridades educativas del país se tomó en cuenta, como base fundamental, los objetivos estratégicos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Detalló, que los principales ejes fueron, son y serán ampliar el cuidado en la calidad educativa y el acceso a ella, reducir el analfabetismo por debajo del 4 por ciento, ampliar los programas y servicios de educación Inicial y Primaria, así como mejorar la infraestructura educativa de los colegios públicos del país. Nuestra responsabilidad es garantizar el derecho a una educación, eficiente, inclusiva y de calidad, a 6 millones y medio de escolares que estudian en 70 mil instituciones educativas del Estado, a cargo de 315 mil docentes, dijo el Ministro de Educación. En ese sentido, señaló que cuidar el acceso al magisterio significa los procesos de evaluación, donde se estableció la mínima nota 14 que ahora aceptan la mayoría de los maestros. Estamos en camino de consolidar en nuestra patria una auténtica y verdadera cultura de las evaluaciones, agregó Cheng Escobedo (Portal Ministerio de Educación 30.12.09). Pero días antes su vice ministro de gestión pedagógica anunció como buen burócrata que “el próximo año se aumentará la cobertura de la educación inicial; se disminuirá la brecha entre la educación rural y la educación urbana, se fortalecerá la formación integral de calidad en colegios públicos y privados no permitiendo la instrucción preuniversitaria en muchos colegios privados; se mejorará la gestión descentralizada para que sea eficiente y ética; y se fortalecerá la educación intercultural bilingüe.” (EL PERUANO. 30.12.09). El otro vice ministro el de gestión institucional, para no quedarse sin declarar, había anunciado en el mismo portal “La primera semana de enero la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (CADER) dará a conocer una nueva lista de docentes sentenciados por el Poder Judicial por cometer actos de acoso, hostigamiento y/o violación sexual en agravio de sus alumnos”. (Portal Ministerio de Educación 28.12.09)..

¡Qué espectáculo! Este es el mensaje de quienes tienen a su cargo la educación nacional. Más de lo mismo que sabemos será un saludo a la bandera. Con qué espíritu se podrá asumir el lema del próximo año «Año de la Consolidación Económica y Social del Perú» ¿Qué se consolidará? ¿La inequidad?, ¿la exclusión?; ¿la marginación?; ¿la hegemonía centralista del presupuesto?; ¿la corrupción?; ¿el maltrato a los maestros?

Una década ha pasado y un baldón para nuestra sociedad en el campo de la educación. Nos prometieron tanto y tan poco hicieron. ¿La historia los juzgará? (31.12.09)

Directiva para el desarrollo del año escolar 2010 – más de lo mismo-

7 diciembre 2009

En estos días de turbulencia política y atentado contra la moral y la ética, el Ministerio de Educación publicó el documento “Directiva para el desarrollo escolar 2010 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico productiva”. Sin duda un documento importante al que simplemente no se le ha dado la prestancia –podemos discrepar de algún contenido- que debería merecer del Ministro y Vice Ministros de Educación tan prestos y solícitos para cualquier nota que “robe cámaras” y cualquier declaración intrascendente. Pero no nos debe extrañar si ahora dan a conocer la norma con toda antelación, sin embargo como sucede siempre –y ahí está el PEN y el CNE de testigo- no se le da la debida importancia. Total es un documento para los directores y maestros en donde a la escuela pública se le pone todo el peso de la responsabilidad y a la privada se le dice “de acuerdo a su reglamento interno”. Hasta en eso se es inconsecuente, excluyente. Pero no pidamos peras al olmo…

El documento que no ha sido portada de los medios ahí está “viendo pasar el tiempo” y se trata de la directiva central para desarrollar el año escolar 2010.

No abordaremos todo el documento sino sólo algunos puntos como ejemplo. El documento consta de 39 páginas y una frondosa tabla de contenidos de una página. Una lectura de los temas que trata nos permite apreciar que el centralismo se reafirma en las medidas administrativas que una gestión moderna enfoca de otra manera y las descentraliza. No puede ser que en pleno proceso de descentralización se siga desde Lima promoviendo y “dando ideas” para abordar temas centrales del proceso educativo y del sistema educativo nacional. ¿Cómo se quiere desarrollar capacidades si no se confía en las autoridades que el propio sector contrata, nombra? ¿No se confía en los funcionarios regionales? ¿Las entidades descentralizadas no pueden generar su propia propuesta, validarla, desarrollarla, y evaluarla?

Podría ser una directiva interesante, pero en la caduca estructura de uno de los más retrógrados ministerios del Estado, dudo mucho que de resultado. Todas las gestiones anteriores prometieron cambios; sin embargo, claudicaron porque no hubo voluntad política ni los cuadros de funcionarios técnicos que la educación requería o si lo tuvieron, fueron desgastados ante la inopia de los responsables políticos. Los resultados ahí están a la vista.

Veamos los Objetivos de la Directiva ¿cuántas veces se seguirán normando las acciones de gestión pedagógica, institucional y administrativa? El mismo tenor que la del año 2008 y del 2009, con la diferencia que este año se explicita que se da en el marco del mejoramiento de la calidad del servicio educativo y de acuerdo a los lineamientos de política educativa del Sector. Nos preguntamos ¿qué objetivo se quiere conseguir con esta Directiva para el año escolar 2010? ¿Qué debilidades quieren abordar y qué fortalezas seguir desarrollando? La omisión dice mucho del espíritu con el que fue elaborado este documento y eso indica cómo la gestión anacrónica se reproduce y se fortalece en medidas verticales, en diseñar una “camisa de fuerza” para los directores de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Instituciones Educativas (IE). Es en ellos que recae toda la responsabilidad y si no se cumple, la sanción llega por escrito con cargo a archivarla en su carpeta personal. ¿Cuándo se recurre a una directiva punitiva? Cuando no se tiene claridad ni confianza. Y eso es lo que provoca pensar cuando uno va pasando las líneas del documento.

La base legal está conformada por 47 documentos entre Leyes, Decretos Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Vice Ministeriales, Resoluciones Directorales. Expresa la señora Nuria Esparch –Presidencia Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR- en una entrevista que la frondosidad legal impide hacer una gestión más dinámica. Hay 270 leyes para el empleado público (EL COMERCIO 23.11.09). Normas legales que maniatan a los funcionarios. Pues bien, la directiva que comentamos registra como base legal 47 normas. Es la telaraña legal que inhibe a funcionarios por el temor de incurrir en falta. De esos casos pueden encontrarse muchos juicios en el poder judicial que el involucrado debe afrontar muchas veces con sus propios recursos. Esto no es novedad, pero sabiéndolo, se sigue manteniendo la traba.

El punto IV. Normas generales para la Educación Básica y Educación Técnico Productiva, contiene medidas redundantes que forman parte de las responsabilidades permanentes de las DRE, las UGEL y las IE. Consideramos que la directiva debe centrarse en lo que debería ser la política educativa para el 2010 y hacer un consolidado de responsabilidades en donde el último eslabón de la cadena, sabemos, será el docente y el director de la IE. Si sumamos todas las responsabilidades que debe asumir, los informes que elaborar, los cuadros de estadística de matrícula, de asistencia, de rendimiento escolar, y otros, es explicable que existan demoras, retrasos. El director y el docente terminan estresados cuando no enfrentados. ¿Cuentan con el apoyo logístico que se requiere? ¿Qué ocurre con los docentes de las escuelas unidocentes? Como llamada de atención sólo en el rubro matrícula encontramos una referencia sobre estas escuelas (pág.28 de la Directiva)

En el punto 1 Planes y Proyectos se dice “…la UGEL es responsable de que, antes del inicio del año escolar o período promocional, todas las IE de su ámbito tengan su proyecto Institucional (PEI), Proyecto Curricular de la Institución (PCI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT). Debe iniciarse su elaboración en el mes de diciembre de 2009 y estar listos en el mes de enero de 2010”. ¿Qué experiencia se tiene sobre el cumplimiento anterior? ¿Qué arrojan los informes del Programa de Supervisión Pedagógica? El 2 de septiembre del presente año se publicó un aviso en los diarios que decía que el Ministerio estaría más cerca de las escuelas. Para ello con la finalidad de mejorar el trabajo educativo en las aulas, se han enviado misiones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a todas las regiones del país con directores y especialistas de todas las etapas, modalidades, formas y niveles del Sistema Educativo Nacional. Se decía también en el aviso que “Este trabajo descentralizado se realiza coordinadamente con las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL” ¿Qué producto presentan las misiones? ¿Se ha informado del resultado? ¿Cuánto se ha invertido en viajes y viáticos? ¿Tienen sentido estas misiones desde Lima? En la directiva del 2010 en el punto 6 Investigación y Supervisión Educativa en el punto b. se anuncia nuevamente la Supervisión Educativa. No se expresa nada de un informe que deberían elaborar. Sin embargo habría que leer el documento sobre los lineamientos de la Supervisión y cotejar si el Ministerio cuenta con un consolidado de las acciones supervisadas. Existe un cuadro “VI. Acciones a considerar en la Supervisión Educativa” que tiene los siguientes ítems. Objetivos del PESEM (Plan Estratégico Multianual); Aspectos. Indicadores. Responsables. ¿Se podría saber qué nos ofrece el consolidado? El ministro y los vice ministros tan solícitos para menesteres domésticos del sector, omiten lo sustantivo: que la sociedad debe estar informada y apreciar si es verdad que se hace realidad aquello que dice el aviso «Juntos Mejoraremos la Calidad de la Educación Pública. El PERÚ AVANZA»

Sobre el tema de diversificación curricular la responsabilidad la trasladan a las DRE. ¿No es acaso una política nacional que se trata en el DCN? ¿Cuántas regiones cuentan con el PER? ¿Qué ha sucedido por ejemplo con el diseño curricular regional de Puno que no ha sido aprobado por el Ministerio?

Otro tema es la manera cómo se atiende a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) matriculados. Se dice que en estas IE el docente de aula con la orientación de los SAANEE realiza las adaptaciones curriculares que requiere el proceso enseñanza-aprendizaje y da cuenta a la Dirección” ¿Es suficiente? ¿Los docentes de IE que tengan estos alumnos han sido preparados para esta tarea? ¿Qué hacer en este caso en las escuelas unidocentes?

Con relación al Calendario Cívico Escolar. En lugar de abundar en advertencias como “está prohibido perder horas de clase”, no bastaría señalar las nuevas fechas que incrementan el Calendario?

Las acciones de capacitación bien ameritarían un dispositivo especial, pues la forma como están presentadas en el listado extenso hacen perder lo esencial que se quiere conseguir. ¿Qué política se quiere seguir en capacitación? ¿Más de lo mismo, a pesar de las resistencias y de preguntas sin respuesta de un buen sector del magisterio? ¿No es generar fricciones adrede?

Sobre el uso de ambientes, la forma cómo se trata el tema es seguir dejando al buen saber y dinero (si lo hay) de los directores de las IE y de las UGEL. Otro conflicto en embrión. ¿Qué porcentaje de las municipalidades han acogido el proyecto de municipalización? Eso de que los CEBA compartan infraestructura, mobiliario, equipos y demás recursos, no es seguir apoyando una política de inequidad? ¿No merecen los alumnos y docentes de los CEBA un trato igualitario y locales pertinentes?

El título sobre Municipalización de la gestión educativa si aún sigue siendo Proyecto Piloto ¿no debería constituirse en un documento aparte? ¿Qué de las observaciones que existen sobre este proceso? No todo es color de rosa en esta experiencia por más que no se la quiera admitir.

La prevención y atención de desastres, es una responsabilidad que en cada localidad se coordina con Defensa Civil. Es una actividad permanente en los IE por ello nos parece redundante precisarlo.

Lo que sí es importante y se le da un trato “general” son los Reportes de Estadística Educativa. ¿Cuáles son los problemas principales que han detectado las misiones pedagógicas en este tema? ¿Se ha revisado de manera exhaustiva qué información es importante y necesaria proporcionar a las distintas instancias educativas? ¿Se han revisado los instrumentos?

En igual sentido es el caso de la participación en las convocatorias del FONDEP. ¿Cómo viene funcionando? ¿Cuáles son los resultados? ¿Se pueden replicar?

Con relación a la APAFA. Si cuenta con su propia normatividad y está circunscrita a su ley y Reglamento, y en las IE se trabaja con ellas ¿merece un recordaris aquello que forma parte de la cultura escolar?

Podría haberse estructurado de una manera más dinámica y menos farragosa la directiva. Además no cuenta con un índice temático que ayudaría a ubicar mejor los textos de interés para cada instancia.

En una nueva estructura hubiera sido conveniente precisar qué es lo nuevo para 2010 en el marco de la política educativa, como se hace en la única referencia al Proyecto Educativo Nacional cuando se refieren a las Acciones de Capacitación. Pero la ausencia indica que no existe una claridad en lo que se quiere para el 2010. ¿Dónde se ubica el Colegio mayor Secundario? ¿Qué régimen tendrá? No se sabe cuál es la prioridad por ello el listado de responsabilidades que tiene la directiva es difuso. Por ejemplo en el numeral VII MORALIZACIÖN Y TRANSPARENCIA se hace referencia al Código de Ética y la responsabilidad de cumplir con lo establecido. Advertencias que caen en saco roto pues todo tiene una justificación, todo se “arregla”. Ese es el sentir de la comunidad, pero no lo dicen por temor a represalias. Igual sucede con los casos de HOSTIGAMIENTO, MALTRATO Y VIOLACIÓN SEXUAL, la frondosidad legal hace que los responsables evadan la sanción recurriendo a subterfugios legales. Y en MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, las advertencias abundan, nuevamente por respaldo legal no se peca, sino todo lo contrario por omisión y arreglos, lobby y presiones políticas. Finalmente RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA DE LA GESTIÓN. Se hace hincapié en que las direcciones de las IE, DRE y UGEL son los responsables de promover y desarrollar una gestión y acción educativa transparente y de calidad. Y esto ¿no tiene que ver también con el Ministro, los Vice Ministros y las Direcciones Nacionales? ¿Por qué no rinden cuentas quienes tienen la responsabilidad política del sector?

En esta nueva estructura debería haberse establecido un Plan de seguimiento de lo básico y permanente en las DRE, UGEL e IE para no tejer una maraña legal en donde lo central de la política educativa 2010 se torna de rutina y secundario.

En una tercera parte del documento podría haberse ubicado aquellos temas que son de conocimiento y de coordinación como es el caso de DEFENSA CIVIL, FONDEP y otros.

La parte VIII Normas ESPECÍFICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA POR MODALIDAD Y FORMA deberían seguir una estructura similar, pero en un capítulo especial.

Nada nuevo parece que vendrá el 2010 a menos de 18 meses para que este gobierno concluya su labor. ¿Hemos avanzado en la buena educación que merecen los alumnos? ¿Se ha respetado las sugerencias y propuestas de las instituciones creadas como el Consejo nacional de Educación (CNE)? ¿No ameritaba una presentación la Directiva para el año escolar 2010? ¿Por qué no se hizo? (28.11.09)

DOCUMENTOS PARA TENER EN CUENTA Y NO PERDER LA CALMA

13 noviembre 2009

En medio de tanto vacío de ideas pedagógicas y políticas, de la saturación de temas reiterativos de educación, pobreza, PBI, crecimiento económico y crisis, van pasando sin mucho ruido algunas publicaciones que hacen replantearnos y recordar que los ciudadanos de la región estamos para renovar nuestros planteamientos, renovar ideas, revisar tendencias.

Sin duda más de uno pensará que es caer en un lugar común cuando nos referimos a documentos que en jerga periodística serían “refritos” o inactuales, pues no son para el común de las gentes –y en esto yerran- por sus planteamientos que nos invitan a reflexionar, a analizar, a replantear temas, problemas y soluciones.

Tal vez sería bueno recurrir al ejemplo y legado de JC.Mariátegui a quien muchos citan y recitan, pero no siempre se ponen a su talla cuando de reflexionar sobre nuestro país se trata. Ese “sin calco, ni copia” está aún pendiente de respuesta porque todos anteponemos lo ideológico partidario antes que una reflexión seria, profesional, disciplinaria sobre los temas de la realidad peruana y en especial la educación.. Somos fáciles para etiquetar, pero difíciles para separar la paja del trigo que implica no sólo conocimiento sino compromiso, convicción, vocación de servicio, reconocimiento del otro con sus bondades y defectos, buscando el fin superior de la educación para nuestra población. Buscamos la salida fácil y así nos “colgamos” de cuanta consigna nos parece idónea y tratamos de ajustarla a nuestro discurso educativo. Así viene pasando en educación. Tenemos quinquenios de sobra para haber demostrado la buena educación, pedagógicamente hablando no encuentra puntos de coincidencia con el término calidad utilizado en otras disciplinas. Pero seguimos invirtiendo en ello, seguimos apostando por la adopción de otras disciplinas –sin duda aportan- y dejando en el desván aquello que la pedagogía clásica nutrió a las mejores generaciones de educadores y educandos en nuestro país. Pequeñas recetas, muy puntuales, hacen perder la complejidad del tema educativo. Un Encinas, un Barrantes, un Izquierdo Ríos fueron docentes creativos y docentes comprometidos con su realidad y conocedores de las disciplinas que hoy tanto maravillan a quienes reducen a la educación como un acto mecánico y no como un proceso que no lo puede desarrollar cualquiera, como muchos piensan y predican.
En este año dos documentos, consideramos, quieren contribuir a la reflexión y que quienes diseñan la política educativa en nuestro país podrían molestarse en leer. Uno de ellos nos recuerda que hace casi 20 años que la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Quienes vivimos en el país por entonces podremos recordar la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y cómo nos “vendieron” una década de reformas estructurales planificada en el llamado Consenso de Washington (recordemos el estribillo de medidas que los profetas de entonces anunciaban: disciplina fiscal; reordenamiento de las prioridades del gasto público; reforma impositiva; liberalización de las tasas de interés; tasa de cambio competitiva; liberalización del comercio internacional; liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas; privatización; desregulación; derechos de propiedad). Con ello saldríamos de la crisis en que nos encontrábamos. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política económica. Hoy 20 años después la CEPAL publica un libro llamado: “La Transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades.” (CEPAL. Mayo de 2008 • Original: Español • © Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile.). Un texto para especialistas que sin embargo nuestros docentes también deben conocerlo para poder enmarcar mejor la realidad de la región en que nos encontramos y nutrir nuestra propuesta de política educativa. Cansados ya del discurso fácil y encendido, tan fugaz como la llama de un fósforo, debemos empezar a pensar en profundidad en contenido y en propuestas que se nutran de nuestra cultura, de nuestra identidad. Ya sabemos como decía Habermas que “Con palabras puede mentirse y ejercerse poder, pero no puede existir un lenguaje construido por completo sobre patrañas.”(Jurgen HABERMAS, artículo de Thmas Assheuer en magazín-deutschland.de Nº4 –Agosto, 2009). A veces suena cruel recordar esas palabras cuando el día a día nos presenta a líderes de la educación y sus fanfarronadas creyéndonos que con ello construyen política educativa.
El libro de la CEPAL nos recuerda brevemente que en la década de 1990 y los primeros años de la presente fueron elaborando distintos aspectos vinculados a la transformación productiva con esta visión integradora, a veces acentuando los temas económicos, a veces los sociales y siempre enmarcando sus propuestas en el entorno institucional de la región. Pero el acento ocasional nunca cambió la visión integral del proceso de desarrollo. Y en eso tienen razón pues se puede apreciar cómo el pensamiento de la CEPAL tanto los temas económicos, sociales e institucionales han sido siempre considerados de manera conjunta, en el sentido de que interactúan y se condicionan recíprocamente. Esa manera de enfocar los problemas y de elaborar soluciones pareciera que fuera sólo un coto privado de los economistas y planificadores, pero distante de los maestros y de las autoridades que generan políticas.
A la distancia y en el recuerdo el libro hace mención a los cambios ocurridos en el mundo y que fueron resaltados en la propuesta de la década de los 90 y cómo se han acelerado de manera considerable y han surgido nuevos actores que, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, han alterado sensiblemente los antiguos equilibrios de la economía mundial y han provocado cambios estructurales profundos. Es por ello que este libro pretende retomar su visión de la transformación productiva y examinarla a la luz de estos tiempos para averiguar, en última instancia, si las nuevas oportunidades pueden contribuir a superar los viejos problemas. Para ello recuerda otro texto que sin duda donde el mensaje educativo fue más directo al decirnos que la educación y el conocimiento era el eje de la transformación productiva con equidad. Se nos decía que la educación y la producción del conocimiento tenían un carácter central en la difusión de valores, la dimensión ética y los comportamientos propios de la moderna ciudadanía, así como la generación de capacidades y destrezas indispensables para la competitividad internacional (creciente basada en el progreso técnico) reciben un aporte decisivo de la educación y de la producción del conocimiento en una sociedad. La reforma del sistema de producción y difusión del conocimiento es, entonces un instrumento crucial para enfrentar tanto el desafío en el plano interno, que es la ciudadanía, como el desafío en el plano externo, que es la competitividad. Se recomendaba diseñar y poner en práctica una estrategia para impulsar la transformación de la educación y de la capacitación y aumentar el potencial científico-tecnológico de la región, con miras a la formación de una moderna ciudadanía, vinculada tanto a la democracia y la equidad como a la competitividad. Planteaba que la estrategia debería articularse en torno a los objetivos de ciudadanía y competitividad; y que deberían ser ellos los inspiradores de las políticas la equidad y el desempeño, y como lineamientos de reforma institucional la integración nacional y la descentralización.
Y en eso estuvimos pero de manera dispersa, sin conducción, sólo abrazando iniciativas surgidas de decisiones que no fueron asumidas como política educativa, sino como técnicas para alcanzar el desarrollo de capacidades y habilidades y no trascender a un objetivo mayor. El contexto político signado por la violencia y por el autoritarismo con disfraz democrático, en donde quien fungió de caudillo invirtió los valores, hizo escarnio de las instituciones y disfrazó el discurso pedagógico por un “nuevo enfoque” que reducía al docente a un mero técnico que recibía “recetas” de iluminados para desarrollarlas en el aula. Pero avanzar en esta labor en el contexto que vivíamos significaba movilizar un amplio conjunto de energías sociales dispersas y, en tal sentido, el papel de las políticas públicas es esencial. Sin embargo tuvimos todo lo contrario desde el gobierno de entonces. Ninguna de las recomendaciones que se dieron referidas a pensar la educación en una perspectiva de mediano y largo plazo y para catalizar los esfuerzos que permitan detectar oportunidades presentes y futuras. También se recomendó construir alianzas con el sector privado que sean duraderas y con beneficios y compromisos para ambas partes, en la perspectiva de diseñar y desarrollar estrategias que impulsasen la concreción de procesos conducentes a esa visión y aprovechar las oportunidades.
Esto implicaba construir amplios consensos –tan difíciles entonces porque significaban traicionar la opción política- que permitan forjar acuerdos en diversas áreas del quehacer cotidiano y nacional. Es decir tener y practicar una visión plena, democrática que permitan la transformación productiva con equidad, así como la concertación social que debe darse en los acuerdos sobre crecimiento, equidad y desarrollo institucional.
Son siete capítulos de recuerdos, reflexiones y compromisos, que comprende la edición, veinte años después. Las reflexiones finales nos hablan de algunas luces en el desarrollo reciente de la región, pero también importantes sombras; de importantes cambios en la economía mundial. Enumero algunos ítems que se ponen en el margen para resaltarlos y que hay que leerlos como reflexión y reto para el diseño de una política educativa que trascienda la fatigosa rutina que no hace sino seguir señalando nuestra tragedia en el aprendizaje y comprensión de los educandos y no hace nada por reformar y considerar en el nivel que se debe la formación docente, a quien sigue maltratada y creer que poniéndose vallas altas a los aspirantes a docentes con el invento de la nota 14 se solucionarán los problemas. Y ese es un camino errado.

El libro nombrado nos invita a pensar sobre las oportunidades de competitividad en el contexto de la diversidad de los patrones de aprendizaje sectoriales; la industria manufacturera heredada del proceso de sustitución de importaciones; la industria manufacturera vinculada a los regímenes de fomento de las exportaciones; el complejo agroalimentario; la minería metálica; los servicios turísticos; los servicios empresariales; las cadenas globales de valor y la apropiación de la renta; el escalamiento en cadenas globales de valor: el papel estratégico del desarrollo de capacidades; la vigencia del regionalismo abierto; el valor de las estrategias de cambio estructural y desarrollo exportador; las alianzas públicoprivadas; el implementar con eficacia planes y programas; no se trata de copiar, pero sí de aprender de otras experiencias; la necesidad de focalizar el esfuerzo; las políticas públicas y la innovación; la construcción de consensos nacionales; el financiamiento del proceso de transformación productiva con equidad; Y finalmente nos pregunta ¿Podremos llenar el casillero vacío?
Una agenda para tener en cuenta y abordar en primera mano desde una perspectiva educativa para la formación de los recursos humanos que requiere el país. ¿Será posible? En esa perspectiva ha sido pensado el Proyecto Educativo Nacional y el Consejo Nacional de Educación deberá ir planteando la profundización de la política educativa en lo relacionado a los contenidos para que la región y nuestro país lleve adelante un proceso de transformación productiva que potencie el crecimiento y mejore la equidad.
Otro documento que pasó casi desapercibido, a no ser por la presentación en TV de su principal promotor ha sido el ex presidente Alejandro Toledo, quien lo presento al Presidente de la República. Se trata La Agenda Social para la Democracia en América Latina que es una iniciativa de investigación del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia fundad y presidido por Alejandro Toledo.
Este documento contiene propuestas de una serie de recomendaciones sobre políticas que, de ser sistemáticamente aplicadas y desarrolladas, mejorarán significativamente las vidas y la movilidad social de los pobres de América Latina, y producirán una nueva dinámica para el crecimiento económico y reforzarán las aún débiles y frágiles instituciones democráticas en América Latina. El documento ha sido elaborado por un grupo de veinte ex Presidentes de América Latina, (con la colaboración de varios expertos en desarrollo de varios sectores), quienes lo presentarán a los Presidentes y Jefes de Gobierno en ejercicio, que participen en la Cumbre Iberoamericana 2009, a realizarse el presente mes en Estoril, Portugal.
En el documento las recomendaciones de políticas están organizadas en 15 áreas temáticas: (1) Políticas de reforma fiscal; (2) Ampliar las transferencias condicionadas en efectivo; (3) Dar facilidades para la aumentar las remesas; (4) Permitir y ampliar las Micro-finanzas; (5) Mejorar la calidad de educación; (6) Aumentar la seguridad alimentaria; (7) Mejorar la nutrición y el acceso a servicios de salud de calidad; (8) Promover el empleo decente; (9) Mejorar el agua y saneamiento; (10) Aumento del acceso rural a la energía; (11) Reducir las emisiones de carbón; (12) Mejorar la seguridad personal y reducir la violencia; (13) Aumentar la equidad de género; (14) Proteger los derechos y la representación política de poblaciones indígenas; (15) Reformar las instituciones políticas y legales:

A continuación los subtemas que trata el tema 5: Mejorar la calidad de educación. Al respecto se dice:

 Invertir en la educación universal, de calidad, particularmente preescolar para niños de bajos ingresos. Muchos estudios sugieren que invertir en niños pequeños, desde el cuidado de salud prenatal de la madre hasta los centros preescolares de calidad, siempre rinden un alto beneficio social.

 Aumentar el número de horas de clase por día y por año para el estudiante promedio y especialmente para estudiantes de bajos ingresos, reduciendo el ausentismo de profesores y alumnos y aumentando la longitud del día escolar.

 Diseñar sistemas nacionales y regionales para evaluar colegios, tanto públicos como privados, y hacerlos más responsables de la enseñanza a sus alumnos.

 Reformar el sistema de educación a los profesores aumentando y tomando pruebas sobre contenido de conocimientos y habilidades de enseñanza requeridos para nuevos profesores. La calidad de la capacitación de profesores antes del servicio es crucial para mejorar los logros de los alumnos.

 Desarrollar un sistema de asignaciones para profesores que asegure una distribución igual de profesores de calidad (de acuerdo a su educación y experiencia) en todos los colegios que proveen servicios a los diferentes niveles socio-económicos.

 Crear academias nacionales y regionales para capacitar a los directores de colegios que están altamente calificados quienes pueden ser líderes de instrucción. (HACIA UNA AGENDA SOCIAL PARA LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA PARA LOS PRÓXIMOS VEINTE AÑOS. Recomendaciones de Políticas Públicas y Privadas)

Sin duda dos lecturas que deben oxigenar el ambiente educativo y de los retos que hoy deben plantearse y sumarlos a las preocupaciones locales, coyunturales en donde notamos ineficiencia en la gestión educativa, donde se sigue hablando de estándares y aún no tenemos claros los objetivos de mediano y largo plazo en politica educativa. Nos damos el lujo de contar con un Proyecto Educativo Nacional y algunos Proyectos Educativos Regionales y en lugar de liderar el consenso desde donde debería dirigirse con ponderación y transparencia, se sigue obrando con soberbia, con actitudes autocrática y dando espectáculo por no saber ser tolerante, como el intríngulis surgido entre el Ministro de Educación y la Comisión de Educación del Congreso. Responder de la manera como se hizo significa no tener la ponderación ni ecuanimidad para dirigir un sector donde debe brillar la ponderación. ¿Quién no la debe no la teme? (07.11.09)

La educación peruana no requiere de mitómanos

7 noviembre 2009

Sin duda, las últimas dos semanas, hubo muchas noticias, declaraciones y temas oficiales más superficiales que sustantivos para la vida política nacional y de sus instituciones. No es raro que así sea. Ya nos hemos acostumbrado a “cortinas de humo” que se dan para pasar desapercibidas decisiones y noticias que tienen que ver y mucho en la vida pública del país y en donde quienes nos gobiernan hacen mutis para el foro, mientras no perturben su silenciosa y sospechosa parsimonia.

En el campo educativo a lo escrito sobre El Colegio Mayor, se sumó la convocatoria al Concurso Público para el nombramiento de profesores 2009 al Nivel I de la Carrera Pública Magisterial de la Ley 29062; la euforia oficial del Ministerio de Educación preocupada en dar a conocer los miles de docentes que se inscribían y se miraban con desprecio las denuncias de suplantación de nombres, al punto de decir que un hacker estaba perturbando la inscripción. A todo esto la decisión del Tribunal Constitucional de prohibir que el Ministerio de Salud proporcione gratuitamente la llamada píldora del día siguiente, por ser abortiva y las declaraciones de los defensores y denunciantes.

En medio de este escenario, como saliendo de su caja de cristal, el Presidente y su Ministro de Educación, un diario daba cuenta de las declaraciones presidenciales a la salida de una reunión con el Ministro de Educación, con quien dialogó acerca de diversos temas, entre ellos el analfabetismo y las próximas evaluaciones a unos 200 mil profesores que postularán a las 26 mil plazas de nombramiento en la nueva carrera pública magisterial. Aclaró que alcanzarán nombramiento los que obtengan una nota mayor o igual a 14 “Así lograremos que la nueva carrera pública magisterial esté compuesta por los que tienen más calidades” (EL COMERCIO. 26.10.09)

Es decir, cualquier oportunidad es buena para hablar de educación y dejar caer inspirados pensamientos dirigidos a mejorar la “calidad.”. De la inspiración y el “diálogo socrático” o del soliloquio presidencial en horario dominical van saliendo ideas, opiniones y temas que se convertirán por obra de la voluntad palaciega en política educativa. Y por supuesto fiel al rito palaciego la respuesta es un “si señor” o como decía nuestro tradicionalista Palma un “chicheñó” que significaba acatar la voluntad, en este caso presidencial. ¿Se han puesto a dialogar sobre una agenda educativa realmente? ¿Cuál? Sería interesante conocerla. En los otros sectores, como economía, trabajo, salud, tienen el cuidado de dar a conocer los puntos y temas profesionalmente. En educación cuando habla el presidente, todos acatan, pues el liderazgo lo pone él y nadie más. Es santa palabra así esté equivocado. El responsable del sector –que cuando el Presidente dirigía el Diploma sobre Gobernabilidad era rector de la Universidad San Martín de Porres-, ahora acata la palabra y voluntad del mandatario. De política educativa ni una palabra. Cuadros estadísticos con resultados que sirven para maltratar más al maestro que son el fruto de la formación profesional que el Estado brinda o que el Estado permite en las Facultades de Educación, que reinan bajo el manto de la autonomía universitaria. Y por supuesto loas y loas a lo avanzado en compras, reconstrucciones, en dotación de laptop (¿sabemos cuántas ha comprado el Estado? ¿sabemos cuánto pagan las regiones por las últimas adquisiciones? ¿quién fiscaliza este gasto?).

En medio de esos diálogos dominicales surgen las ideas brillantes como el Colegio Mayor y antes fue la recuperación de los “colegios emblemáticos”. Éstos últimos han sido “la novedad” y el juguete dominical, cada vez que la coyuntura se ponía arisca. Es lamentable escuchar al Presidente hablar de educación y dar recomendaciones o ideas inspiradas en su experiencia de estudiante barranquino y luego sanmarquino, pero ajeno a lo que significa ser maestro en el Perú. Por ello vemos que sus ideas lo que denotan es ostentación, hacer obras –escuelas, colegios- sin ton ni son. Así como se le ocurrió el Colegio Mayor (¿Negroponte dixit recomendó?), pasó ahora a la reconstrucción de los colegios llamados emblemáticos. El 15 de diciembre de 2008 en otra “feliz inspiración” el Presidente según dijo la agencia oficial Andina, anunció la reconstrucción de 50 colegios emblemáticos del país durante el año 2009, como parte del reconocimiento que realiza el Estado al esfuerzo de los estudiantes por obtener los primeros puestos en sus calificaciones de estudio. Fue durante una ceremonia en la que reconoció la excelencia académica de 88 jóvenes estudiantes que alcanzaron el primer y segundo puesto en los cuadros de mérito de 43 colegios del país, los más importantes de cada región.

¿Es sólo el esfuerzo de los estudiantes? Y la institución que está compuesta por el director y el personal docente ¿dónde quedan? Ese olvido adrede, pues no hay palabra que no mida sus efectos “ningunea” el trabajo docente. Los alumnos no son lo que son sino existiese en primer lugar su familia y luego los profesores. Pero eso no tiene importancia.
Los llamados colegios emblemáticos son aquellos que en la historia de la educación marcaron un hito en la educación peruana no sólo por el talento sino por su talante en cada una de las regiones. Si Lima se enorgullece del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe fundado el 14 de noviembre de 1840, que este año celebrará 169 años es porque en 1855, el presidente Mariscal Ramón Castilla, lo convirtió en el Primer Colegio Nacional del Perú, para que los más destacados estudiantes de la nación ingresen y accedan a su enseñanza, formación y disciplina, en el local que estuvo ubicado donde luego se erigió el edificio del Ministerio de Educación, en el barrio de Guadalupe, en las afueras de la ciudad de Lima.
El edificio, arquitectura académica y monumental de escala urbana, fue diseñado por el arquitecto Maximiliano Doig y la conclusión de la obra fue encomendada al arquitecto guadalupano Rafael Marquina (Fundación Ford-FAUA UNI). Fue concebido para satisfacer el sistema educativo de modelo francés, por ello su trazo es de retícula conformando 5 patios, cada uno de ellos destinados a una actividad escolar. (patio de honor, patio de actividades recreativas: auditorio, capilla, y tres patios de aulas. En el segundo nivel se emplazaba el internado y en el patio de servicio maestranza, comedor, talleres de instrucción, laboratorios, museos, almacenes entre otros.). ¿Qué modelo de infraestructura pedagógica presenta la oferta presidencial tan publicitada? ¿Cemento, ladrillo y color solamente? ¿Se han tomado en cuenta las recomendaciones de UNESCO que fueron dadas a inicios de la década? De eso no se habla, existe silencio.
El sistema educativo peruano de la primera mitad del siglo XX era meritocrático. Así el colegio Guadalupe tenía varios anexos, distribuidos en partes estratégicas de la ciudad. Los mejores alumnos de aquellos anexos y de los colegios nacionales en provincias eran seleccionados para estudiar en el local central de la avenida Alfonso Ugarte. A mediados de los cincuenta (durante el gobierno del General Manuel A. Odria] estos anexos se convirtieron en grandes unidades escolares (como la GUE Alfonso Ugarte o GUE Mariano Melgar).
Durante la década de 1950 el sistema de enseñanza cambió al modelo norteamericano, es la etapa de las grandes unidades escolares. El nuevo sistema educativo demandaba grandes áreas para las que el Colegio Guadalupe no estaba preparado. Por esta razón se previó su traslado a las afueras de la ciudad de Lima (actual distrito de Los Olivos) donde se edificaría la Ciudad Guadalupana. Lamentablemente, intereses políticos derivaron en la invasión ilegal del terreno con aprobación del gobierno aprista (1985-1990), aniquilaron el sueño de muchos jóvenes estudiantes del Perú de educarse en la Ciudad Escolar Guadalupana. El Estadio Guadalupano, no corrió con la misma suerte, ya que se emplazó a no más de un kilómetro de lo que debió ser la Ciudad Escolar Guadalupana, ubicada en la Avenida Angélica Gamarra entre la Autopista Panamericana Norte y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Esta historia del Colegio Guadalupe respondía a una política educativa que se plasmaba en un diseño no sólo arquitectónico sino pedagógico y fue recogida y guardada por los profesores y las promociones de alumnos del Colegio con mucho cariño y orgullo. En el Colegio Guadalupe estudiaron, se formaron y egresaron los presidentes del Perú Manuel Pardo y Lavalle y Manuel Cándamo Iriarte; los héroes nacionales de la talla de José Gálvez Egúsquiza, Leoncio Prado Gutiérrez, Manuel F. Bonilla Elhart, niño héroe de la Batalla de Miraflores, José Quiñones Gonzáles, Melitón Carvajal. Además otras personalidades como José Sebastian Barranca, lingüista y científico, Abraham Valdelomar, narrador, poeta, ensayista y dramaturgo, Jorge Basadre, historiador.; Enrique López Albújar, escritor; Daniel Alcides Carrión, mártir de la Medicina Peruana; Julio C. Tello, médico, arqueólogo y antropólogo; Santiago Antúnez de Mayolo, ingeniero, físico y matemático; César Vallejo, poeta.y otros

Nuestro historiador Jorge Basadre nos dice de su experiencia guadalupana en 1918:
“Para el cuarto y entonces último año de Secundaria, el de 1918, fui matriculado en el Colegio de Guadalupe. Resultó una experiencia completamente nueva. El local me pareció enorme. El patio de entrada era imponente. La masa de los alumnos resultaba incontable. El cuarto año hallábase subdividido en dos secciones, de unos cuarenta o cincuenta alumnos cada una…” “…en Guadalupe se acentuó el espíritu peruanista y democrático que aprendí en Tacna”

Como la historia del Colegio Nacional.Nuestra Señora de Guadalupe existen otros en nuestra patria: el colegio San Luis Gonzaga de Ica, el Colegio Buenaventura Sepúlveda de Cañete, el Colegio San Carlos de Puno, el Santa Isabel de Huancayo, el San José de Lambayeque, el Miguel Grau de Piura, el San Ramón de Cajamarca (fundado en 1829), el Ciencias del Cusco, el Independencia de Arequipa, el Colegio Nacional de Iquitos y otros sin duda con historia y tradición en sus regiones y en el país. Todos ellos encierran un legado que no se reduce a sólo infraestructura, que responde más a un mayor gasto (inversión) dentro de un modelo económico que se preocupa más por el continente que por el contenido. Es necesario recuperar este legado como debe recuperarse el de las Normales de Lima (Instituto Pedagógico de Varones), la Normal de Chupaca, de Huariaca y otras que formaron docentes y que la modernidad las olvidó y con ello el mensaje de identidad y aporte a la cultura de cada una de las regiones.
Volviendo a la iniciativa presidencial del año pasado en donde expresó que esta iniciativa permitía destacar la cultura del esfuerzo, la cultura del sacrificio y la obligación del estudio ante todo el país, dejó su “comercial” que su gobierno se propone impulsar la educación no sólo desde la mejora la infraestructura sino desde la calidad de la enseñanza a partir de la capacitación continua de los maestros y la exigencia que estos impongan a los alumnos, además de la que cada alumno se autoimponga. ¿Entendieron? Yo tampoco, pero es el verbo presidencial y su palabra nadie la pone en duda.
Ignorancia olímpica al esfuerzo de muchos peruanos que dedicaron tiempo, recursos y entrega para hacer realidad el Proyecto Educativo Nacional (tan olvidado últimamente por el complejo adánico). Con huachaferías que recogió la prensa de entonces no se elabora una política educativa. En aquella oportunidad expresó que «repudia a las oligarquías y aristocracias del dinero, del apellido, de la herencia» y consideró excelsa la élite de la inteligencia, el esfuerzo y la cultura. «Esos son los que deben conducir el país en sus múltiples facetas», afirmó, no sólo en la política, que es una forma de dirigir, sino también en toda cátedra, pedagogía que se dirige a los demás para dar ejemplo».(EL COMERCIO.15.12.08)
¿Lo dijo sinceramente o es otra de sus salidas toreras como la actual bravata de convocar a un referendum?

El destino educativo del país está signado por quieres se erigen en sabedores de todo y de nada. Mucha soberbia, mucha mitomanía existe no sólo en el mandatario sino en alguno de sus Ministros y entre ellos el de Educación. ¿Cómo calificar esta nota que da cuenta de un nuevo desaire del Ministro a la Comisión de Educación del Congreso? Nadie ha resaltado la nota, pero se filtró en la radio y decía “El viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, no fue recibido en la Comisión de Educación del Congreso, cuyos integrantes reclaman sólo la presencia del ministro José Antonio Chang, quien por segunda vez fue citado y no asistió a las reuniones de trabajo. Los integrantes de este grupo de trabajo exigen la presencia del titular de Educación para que responda— entre otros puntos— por el destino de los 750 mil dólares donados por el Colegio de Profesores de México. El presidente de esta comisión, Werner Cabrera, señaló que la actitud de Chang Escobedo, quien no acudió a la cita pero sí a una ceremonia oficial en el mismo Parlamento, es una falta de respeto que los legisladores no van a aceptar.(CPN RADIO 28.10.09)

El contar con el aval presidencial cuando se aparece dominicalmente visitando obras no implica no respetar a un poder del Estado. Es más, las cosas en Educación siguen funcionando sin planificación y enfocan aquello que la coyuntura indica.
El señor Edgar Ortegón, ex director de ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL) expresó que el Perú aunque usted no lo crea, -le dijo al periodista- el Perú ocupa un segundo lugar por eficiencia.y explicó por qué esta privilegiada posición y qué es lo que falta para avanzar más y mejor. Dijo que se partió de un punto bajo, pero se aceleró en los últimos dos gobiernos. Eso no quiere decir que sea perfecto, es un proceso que debe profundizarse, hay que delegar mucha más autonomía a las regiones y municipios, que tienen aún muchas limitaciones. Es un proceso que pasa por fortalecer las capacidades institucionales y no solo las humanas. Las oficinas de presupuesto o las de planificación son parte de un andamiaje al que no solo hay que entregarle dinero para que ejecute un proyecto. Deben responder a un proyecto, tener metas, seguir un plan. Pero el tema de planeamiento es una debilidad aún en el Perú. Sin ese marco, el sistema flaquea, no hay metas, visión y horizonte nacional a largo plazo.” (EL COMERCIO. 29.10.09). El silencio oficial ha sido evidente, pues se han tocado los pliegues de un poder mitómano que todo lo reduce al corto plazo, que habla de descentralización y centraliza al extremo. Un poder que ha dejado de hacer reformas por temor a perder popularidad.
Estas reflexiones ponen en evidencia que en el gobierno y menos en educación existen prioridades, existe improvisación, dispendio, indiferencia que periódicamente se trata de cubrir con más improvisaciones y frases para el momento y el regocijo de quien las emite. Eso se llama megalomanía y el Perú no requiere de megalómanos en educación. Esos no tienen la talla ni menos la voluntad de querer hacer algo trascendente por la educación nacional. La suma de hechos administrativos que por obligación el Estado debe hacer no puede presentarse como aporte al mejoramiento de la educación del país.
En esta primera semana de noviembre el Consejo Nacional de Educación organiza el V Encuentro Nacional de Regiones para analizar retos de una gestión descentralizada de calidad con equidad, y facilitar que los representantes de las diversas instancias de gestión educativa asuman compromisos en torno a una agenda educativa concertada de corto y mediano plazo, en el marco del Proyecto Educativo Nacional. Existe esta voluntad porfiada de querer hacer bien las cosas, guardando coherencia, pero la ausencia de la voluntad política de quien la tiene, el gobierno, es evidente. Ningún medio oficial ha publicitado el evento. Los meloganómanos no lo permiten. No olvidar el discurso de estos “iluminados” por que ya lo dijo el proverbio “Las palabras son como las hojas, cuando mas abundan poco frutos hay entre ellas.” Cualquier parecido con nuestra realidad ¿es pura coincidencia?. (31.10.09)

No por mucho madrugar, se amanece más temprano: el Programa de Supervisión Pedagógica

14 septiembre 2009

Mantener la perspectiva crítica y no dejar pasar los caballos de Troya es la función de estas notas semanales. La responsabilidad complaciente desde la sociedad y sus instituciones pareciera que es moneda corriente. En estos momentos que falta poco para voltear la página de un nuevo quinquenio, la desesperanza, la desilusión y las ganas de hacerse de la vista gorda, no es pertinente ni conviene a quienes nos comprometimos desde siempre con la educación nacional.

Este año pedimos hasta la saciedad poner finalmente en funciones el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y en el discurso oficial, en unos casos, sólo se ha tenido en el papel, mas no en las obras, una referencia maniquea, queriendo arropar con ella los despropósitos educativos que se vienen cometiendo. En otros como el que nos ocupa hacen una referencia al PEN para justificar lo que se presenta, pero lejos del espíritu y lo que debe ser el planteamiento expresado en el documento del Consejo Nacional de Educación. Eso en criollo es querer pasar “gato por liebre”.

Toda esta introducción es para compartir la manera cómo se anuncian y realizan actividades que aparentemente contribuirán al mejoramiento de la calidad de la educación tan “querida” por las actuales autoridades y tan venida a menos en los resultados.

A mediados del mes de agosto se publicó en el portal del Ministerio de Educación el documento Lineamientos y Estrategias para la SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA. (Portal Ministerio de Educación Lima – Perú (Lineamientos y estrategias generales para la Supervisión Pedagógica Publicado en De Interés — (18 Ago. 2009) . Es una publicación de 29 páginas y no se sabe si se habrá repartido a nivel nacional. Lo que no consta es la ficha bibliográfica de la misma, sólo en la carátula se consigna PERU – Ministerio de Educación – Viceministerio de Gestión Pedagógica. Cuasi clandestino el documento. En la Introducción, curándose en salud hace referencia al PEN y manifiesta que en el marco de las políticas priorizadas del Estado, el Ministerio comparte lo que ya sabemos todos (déficit del rendimiento académico de los estudiantes). Para ello se anuncia que se ha concluido el proceso de articulación del DCN (Diseño Curricular Nacional), la capacitación docente a través del PRONAFCAP y se ha aprobado las Ley de Carrera Pública Magisterial. ¿Qué marco legal tiene? No se hace referencia y esto en un documento del Ministerio de Educación –Documento Oficial- llama la atención, por decir lo menos.

Anuncia que hoy corresponde abordar “la problemática” de la supervisión, monitoreo y acompañamiento dirigido a “garantizar el logro de los aprendizajes en los estudiantes.” (Lineamientos…). A continuación se manifiesta que para asegurar el servicio educativo que responda a los intereses nacionales, desarrollo regional y local de la comunidad, es conveniente desarrollar acciones sostenidas de supervisión pedagógica en las regiones del país. Esa es la razón de los lineamientos y de la publicación pero que tiene fuerza política en el sentido de dejar testimonio a la sociedad de que se viene trabajando seriamente, profesionalmente, en este campo. ¿Con este documento?

¿Por qué recién a medio año se da a conocer este documento? El 3 de septiembre mediante un anuncio pagado se da a conocer, aquello que por política de rutina debe hacerse cuando se trata del proceso educativo. ¿Por qué esa urgencia de realizar la supervisión? No se hace referencia, por ejemplo a las Normas Educativas del año 2009, que dice que le corresponde a las direcciones regionales de educación y las UGEL supervisar los procesos pedagógicos de las instituciones educativas; orientar y asesorar a sus directores en la elaboración y ejecución de planes de supervisión, monitoreo y acompañamiento a los docentes; impulsar redes de supervisión educativa que fortalezcan la gestión de las instituciones educativas de su ámbito; y propiciar espacios de intercambio de los proyectos de investigación e innovación educativa. Estos órganos conformarán un “Comité de Monitoreo y Acompañamiento para el año lectivo 2009”. Las UGEL realizarán actividades de monitoreo y acompañamiento por lo menos de dos veces al año.

El documento citado y que “funge” de oficial, es poco serio y consideramos debería ser retirado pues desdice mucho de los documentos oficiales que tienen su Resolución de Aprobación, y su ficha de referencia. Y eso no lo encontramos. ¿Por qué? ¿Quién fue el responsable? ¿Los asesores? ¿Los técnicos? ¿El mismo viceministro? ¿Por qué en la nota de prensa circulada en los diarios no se hace referencia a este documento? (Exprso y La República. 02.09.09) Sólo se dice “Total novedad”. Esta sí que es una sorpresa bien guardada y que tiene responsables. ¿Por dónde se romperá la pita? Ya nos imaginamos.

Siguiendo con la “Total novedad” nos preguntamos de dónde salieron esas “misiones” a las que se refiere el documento ? ¿Cuándo se crearon? Lamentablemente las sorpresas que se dan en el sector nos hacen ver que las cosas no están claras. ¿Por qué enviar “misiones” a las regiones? ¿Se quiere impactar a quién? ¿Se quiere atemorizar a quién? ¿No será que no se ha gastado convenientemente el presupuesto que le fue asignado al sector? ¿Qué se hará con el presupuesto asignado para las 20 mil plazas concursadas y sólo se han cubierto 5 mil? El aviso no es gratuito. Hay que “curarse” en salud.

Si no queremos ser suspicaces, entonces vayamos al campo técnico. Se dice en el documento que el proceso de supervisión requiere una adecuación en las instancias de gestión educativa descentralizada y para ello se propone los lineamientos y estrategias básicas que “permiten el desarrollo adecuado, coherente, coordinado de la supervisión pedagógica; promoviendo la participación y esfuerzo compartido entre las distintas instancias de gestión educativa descentralizada y de la colectividad.” (Lineamientos…) Si esta concepción alienta el trabajo educativo ¿por qué la política que se diseña y promueve no es coherente? ¿Qué mediación política existe?

También se dice en el texto “La supervisión pedagógica en nuestro país, se constituye en un proceso sistemático que promueve el trinomio calidad, inclusión y atención a la diversidad, centra su accionar en los procesos pedagógicos que promueven el desarrollo integral de los estudiantes. Así mismo, se inscribe en el marco y la perspectiva del Proyecto Educativo Nacional, incidiendo en el segmento más pobre del sistema educativo.” (Lineamientos, pág. 8.). La fuente estaría en la nota al pie de página que dice:“Encuesta sobre Supervisión Pedagógica en las Instancias Descentralizadas de Gestión Educativa” DGEBR 2009. ¿Cuándo fue aplicada? ¿Se dieron a conocer en su tiempo los resultados? ¿No estarán viendo espejismos? ¿Por qué no se puso un aviso pagado como si se hace para comunicar “logros del gobierno” en los diarios o no se hizo una conferencia de prensa al respecto? ¿Podrían decir cuál ha sido la muestra consultada y de dónde? ¿No se falta a la verdad al hacer esta afirmación, como también se ha faltado a la verdad en otros anuncios y por toda respuesta se ha tenido que todo depende de cómo se mire el vaso de agua, unos dirán que está medio vació y otros medio lleno? Sin duda es una manera elegante de sortear problemas y no decir ni admitir que se está en falta. Eso de decir medias verdades en una institución como el Ministerio de Educación que dice en su portal MINEDU Portal de Transparencia. Cuidado con las opacidades que tarde o temprano se conocen.

Siguiendo con el documento se dice además que los aspectos menos considerados en los planes de supervisión ¿existen? en las Direcciones Regionales porcentualmente están pobremente contemplados, por ejemplo cumplimiento de normas 3%, procesos de aprendizaje en el aula e instrumentos pedagógicos 4%, propuestas metodológicas, asesoría, distribución y uso de materiales 5%. No se cita la fuente. Entonces ¿de dónde obtuvieron esas cifras? Si son confiables ¿qué indican? ¿Que la “culpa” es sólo de los directores, de las regiones? ¿Y el Ministerio? Ni una sola autocrítica. Todo es perfecto en la sede central y hay de aquel que diga lo contrario.

El documento trata además de los referentes conceptuales de la supervisión pedagógica. Se hace un repaso teórico de los conceptos de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico. Nada nuevo ni nada que no se haya estudiado en las aulas de formación, pero desdibujado por la realidad. Mucha teoría, pero una práctica burocrática que le quita el sentido pedagógico a la medida. ¿Qué cultura de supervisión, monitoreo o cumplimiento se ha cultivado y desarrollado? ¿Acaso no es verdad que toda relación con el docente implica relación de autoridad a dependiente? ¿Es acaso una relación entre pares? Pero la teoría expresa el deber ser y la práctica acunada por procedimientos inequitativos y excluyentes hace del docente de aula dependiente de la autoridad. Lo que piensa no es valorado, su experiencia no es aquilatada si no es apadrinada por relaciones influyentes. ¿Se ha tomado en cuenta esto? La historia de vida de muchos docentes queda reflejada en lo que escribió don Emilio Barrantes cuando se inició en la docencia allá por los pueblos de Junín, muy lejano de su Cajamarca natal. ¿Han leído nuestras autoridades sus trabajos? Por ello pensamos que debería reconceptualizarse el significado de estas palabras técnicas y adecuarlas a nuestra cultura.

El enfoque de la problemática no se reduce a la ecuación ; enfoque, gestión, ámbito de aplicación y perfil de los actores de la supervisión pedagógica como dice el texto Lineamientos(pág. 9) Es más complejo de lo que el autor (res) supone(n). Se habla de que históricamente se empezó ha hablar de Inspectoría y luego Supervisión Escolar a partir de los años 50 del siglo pasado, es posible, pero antes, hubo los comisionados escolares quienes eran la máxima autoridad de educación en las provincias. El concepto era administrativo y también pedagógico. Lamentablemente la información está difusa y pocos recuerdan las sesiones pedagógicas que se realizaban una vez al mes con todos los maestros, aprovechando el día del pago. Si no hubiera este antecedente de orden, de reflexión, la encuesta que aplicó Basadre sobre la educación nacional no hubiese sido realizada. No se trata de que la masa de información que se tiene no se pueda utilizar, como expresa el documento. ¿Quién recibe y quién centraliza informes de inicio y de fin de año de cada institución educativa? No sabemos quién es el autor, ni si conoce la cultura educativa del docente y la historia de la educación peruana, pero pareciera que es un extraño a los menesteres educativos.. La modernidad no cambia la esencia de lo educativo, todo lo contrario se nutre de la historia y la enriquece con los nuevos aportes. ¿Puede negarse el aporte de Comenio a la educación? ¿La modernidad opaca acaso sus principios? La teoría pedagógica moderna y la planificación educativa tienen un enfoque que sigue vigente y se ha enriquecido con los aportes de otras ciencias. Cuando se trata de negar el fondo pedagógico en el quehacer educativo debe tenerse cuidado, pues se trata de una moda que sirve a un modelo y es éste el que cambia, no la esencia que lo nutre.

Volviendo al aviso pagado del Programa de Supervisión Pedagógica titulado “El Ministerio de Educación más cerca de las escuelas” que da cuenta que en once días (suponiendo que hayan salido al día siguiente de darse a conocer el documento) se han visitado once regiones (Puno, Apurimac, Moquegua; Tacna, Ancash, Lima Provincias, Lambayeque, Tumbes, Piura, Loreto y Amazonas). Si se sigue la estrategia planteada en el documento Lineamientos (pág.24), en donde las acciones de supervisión de las misiones se desarrollan en tres momentos: 1.“Reunión de Entrada; 2. Monitoreo de campo (3 días) y 3. Reunión de salida.; ya debería tenerse una abundante información y ya se hubiese dado la voz de alerta de lo encontrado. Pero ni una palabra. ¿A quién quieren impactar? ¿Al Presidente que ha anunciado que visitará los sectores para ver el gasto de presupuesto? ¿Es casual que se haya empezado a hablar de la “reconstrucción de los colegios emblemáticos?

Finalmente para quien quiera apreciar el documento les recomiendo ver la página 27. Encontrarán “VI. Acciones a considerar en la Supervisión Pedagógica”. ¿Las “misiones” del ministerio en el tiempo que dedicarán en cada región podrán realizar seriamente lo que se dice en los indicadores?

No analizamos todo el documento pues faltaría tiempo y espacio. Los comentarios de profesores de las regiones visitadas opinan que es una burla más a la educación nacional, a los docentes, a las autoridades y a los padres de familia. ¿Es la calidad de la educación la que se quiere mejorar o es justificar la inoperancia y la falta de profesionalidad y visión de quienes cometen decisiones erróneas una y otra vez?

Este sorprendente documento de un Programa que recién se conoce, deja mucho que desear. En educación los procesos no se realizan como dice la voz popular “al caballazo” y menos cuando se vive en una democracia participativa. Se ha querido “madrugar” a la opinión pública, pero no amanecerá más temprano, pues se renuncia a los principios fundamentales de la educación y la democracia. La calidad que tanto se pregona con esta medida sufre un golpe en el bajo vientre, como se dice en el boxeo. ¿A quién le bajarán los puntos? De seguro a los profesores, y a las autoridades no se les tocará ni con el pétalo de una rosa. Y seguirán con los “festejos” por el día de la alfabetización en donde anuncian un Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” y porque ““Hay motivos para celebrar en grande, ya que por primera vez, en nuestra historia, se vislumbra que la erradicación del analfabetismo en el Perú puede ser una realidad en el corto plazo”, como dijo una funcionaria del PRONAMA.”(Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Educación 04.09.09).

Parta terminar, diremos que por el contrario hay motivos para prepocuparse. ¿A dónde va la educación peruana?
(05.09.09)

PEN: Balances y Recomendaciones -Reflexiones- (II)

1 julio 2009

Proseguimos compartiendo el Balance y Recomendaciones del PEN al 2008. Ya que el Ministerio de Educación no ha hecho recuento de lo realizado, sino de los logros de acuerdo a decisiones políticas y no técnicas.

Objetivo Estratégico 2 Estudiantes e instituciones logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
Resultado 1: todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional.

El CNE Recomienda:
Que la Unidad de Medición de la calidad (UMC) debe ser reforzada no sólo para priorizar las evaluaciones muestrales para una mayor representatividad regional. Asimismo que los resultados deben procesarse y difundirse así como utilizarse en la orientación de las políticas adecuadas que deben desarrollarse en el año escolar y también para el diseño de programas, contenidos de textos escolares y capacitaciones docentes.

La UMC si bien es una Unidad técnica, debe ser el soporte no sólo para diseñar pruebas, preparar mediciones, sino generadora de estudios e investigaciones en perspectiva de la estrategia a desarrollar. Debe involucrarse más en la planificación a partir de las conclusiones a que lleguen los estudios.

También se le pide elabore de manera participativa estándares sobre un conjunto de aprendizajes fundamentales y que sean objeto de medición periódica incorporando las áreas que plantea el PEN.

¿Se han revisado los estudios e investigaciones sobre el tema que vienen realizando las facultades de educación? ¿Y los Institutos Superiores de Formación Docente? Así como existe interés por los estudios e investigaciones, modelos, aplicados en otros países, convendría hacer una promoción entre los especialistas para que colaboren en estos temas. El conocer, valorar y recuperar nuestras experiencias sencillas, es muy importante. Existen iniciativas de docentes que en su propio gabinete trabajan sobre este tema, pero no tienen un referente como interlocutor. ¿Podrá hacerse este trabajo interdisciplinario algún día? Para ello es importante que en la UMC estén también presentes los docentes especializados y no recurrir a ellos sólo como aplicadores de instrumentos.

Construir un Marco Curricular Nacional Intercultural de amplio consenso, a partir del Diseño Curricular Nacional (DCN) y que promueva la elaboración de currículos regionales interculturales, como lo ha planteado el PEN.

Esta sugerencia responde a lo que s un clamor de los docentes de las regiones. Pero, como siempre, su voz no tiene escucha en las autoridades del sector que de manera autista preparan lo que a su buen saber y entender debe contener el Currículo Nacional. La necesidad de un currículo intercultural se evidencia para los maestros y alumnos mas no así para quienes desde la capital creen que están pensando lo nacional pero desde una perspectiva homogenizadora olvidándose de estudios, discursos, la Constitución y la Ley de Educación. ¿Por qué?¿Su alto nivel académico no les permite escuchar el clamor y demanda de los maestros y alumnos de las regiones del país? Lo que demanda el CNE es “liderar un proceso de diálogo y concertación en todo el país, que permita acortar la brecha entre el currículo normado y el que realmente se enseña y se evalúa en las escuelas” Balance y Recomendacines). Esto significa cambiar la manera de concebir, apreciar y gestionar la educación nacional. También significa que renovar los cuadros dirigenciales, que sean más del Estado y menos del gobierno.

Promover y liderar un proceso de diálogo y concertación en todo el país, que permita acortar la brecha entre el currículo normado y el que se enseña y evalúa en las instituciones educativas.

El diálogo y el consenso no son productos que se alcanzan por que lo indica una norma sino es un proceso que debe construirse y avanzar de acuerdo a los ritmos de los actores. Esto significa construir democracia, poner las bases para la participación, el reconocimiento de derechos y de obligaciones, que pasa por el disentir, por el respeto al otro, por escucharlo, por valorar su aporte por más sencillo que sea, pero parte de la experiencia. Suenan muy atractivas las propuestas del currículo en el texto –que no todos lo tienen- pero cómo cuesta aplicarlo en lo cotidiano en la escuela, en el aula, en la escuela rural, en las escuelas que no cuentan con los medios ni adelantos tecnológicos. Liderar un proceso demanda del líder cualidades democráticas, en donde la equidad sea el eje, donde la inclusión y la interculturalidad estén presentes.

Permitir que las instituciones educativas participen en la elección de los textos.

Se puede apreciar los cuadros de entrega de textos a cada región pero no se dice nada si llegaron todos a destino y a tiempo. Tampoco se reporta sobre el uso que hacen los alumnos de los textos en las instituciones educativas. Pero estos textos ¿qué significan para los maestros y alumnos del pueblito de Putina, de Requena, de Pabellón, de Llanta, es decir de pueblos del Perú profundo? Existen muchas anécdotas sobre la reacción de los docentes y de los alumnos frente a estos textos que no valoran para nada su realidad, su entorno. ¿Por qué los docentes no puede elegir los textos que más les agraden? Otro signo de que la descentralización se queda en el papel, que la participación es sólo de unos cuantos. Mejor dicho, se sigue gobernando desde la capital para el resto del país. ¿Estandarizar realidades también?¿No rige aquí la equidad, la inclusión, el valor del otro?

Articular los programas formativos que ofrece el Ministerio de Educación con aquellos que ofrecen los gobiernos regionales, locales y las instituciones de la sociedad.

Sin duda muchas recomendaciones no han podido concretarse, pero ¿no se tuvo la voluntad? ¿acaso no se contaba con recomendaciones de los técnicas del sector? La prueba está que desde que se dio a conocer el Balance y Recomendaciones del CNE, se dio la RV Nº18 del 25 de mayo, que Aprueba Normas para la Ejecución, Supervisión y Evaluación del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente – Programa Básico 2009 (PRONAFCAP 2009) dirigido a docentes de Educación Básica Regular, en el marco de la Política Educativa «Mejores Maestros, Mejores Alumnos». O aquella que se refiere al aumento de la cobertura en educación inicial como lo anuncia el Portal del Ministerio (28.05.09). Pero, como siempre, no se sabe escuchar, no se quiere valorar los aportes de la sociedad civil. Ambas iniciativas y/o demandas añejas. No son novedad si es que con ellas se quiere sorprender a la comunidad educativa peruana.

Los IFD de manera permanente y reiterada en las reuniones descentralizadas por regiones pareciera que no son valorados, menos lo que desarrollan las instituciones de la sociedad. ¿Lo idóneo en programas de formación sólo lo tiene el Ministerio de Educación? ¿Y el saber de otros profesionales que no son funcionarios?

RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEÑAN BIEN Y LO HACEN CON ÉXITO
El CNE recomienda:

Apoyar técnicamente y con presupuestos a las regiones en el diseño e implementación de programas de acompañamiento pedagógico que asesore a redes de escuelas, tal como lo plantea el Proyecto Educativo Nacional. Existen experiencias promovidas por instituciones privadas para generar procesos de acompañamiento en aula, especialmente en áreas rurales. (San Martín, Piura, etc.), que pueden proporcionar a la política educativa modelos validados de intervención en este ámbito.

Consideramos importante romper con inercias que tienen sustento en egoísmos profesionales y una falsa percepción de lo que significa presentar un enfoque diferente a la manera oficial, y que enriquece la formación del niño y del adolescente. Sin embargo, salvo que se trate de instituciones privadas respaldadas por instituciones internacionales, los peruanos no tenemos derecho, salvo haciendo convenios particulares, a desarrollar propuestas alternativas y contribuir en el mejoramiento profesional del docente de manera permanente. ¿Cómo preparar una masa crítica en educación formada por docentes de distintas regiones del país? ¿Cómo hablar de participación y acompañamiento en el proceso educativo sin tener la espada de Damocles autoritaria?

Diseñar estrategias de asesoramiento sobre el terreno, así como elaborar instrumentos pertinentes de observación en aula, que faciliten una posterior retroalimentación al docente… es fundamental para posibilitar el seguimiento de los procesos pedagógicos en las escuelas.

El talón de Aquiles del sistema educativo es que no se ha dado el apoyo necesario para diseñar ni implementación para el acompañamiento pedagógico. El hecho de haber dado una Resolución VM Nº 18 – 2009-ED recién en estas semanas, es un indicador de cómo se trabaja sin planificación ¿el caballo delante de la carreta o la carreta delante del caballo? Existen técnicos especializados en diseñar instrumentos, pero no conocen el tratamiento pedagógico de los mismos, no conocen el repertorio de lenguaje que utilizan los docentes. Por ello los docentes tienen serios reparos en aceptar la aplicación de estos instrumentos, a pesar de ser muy importantes y valiosos. Pero lo que es más lamentable es que las autoridades y sus asesores hacen oídos sordos. No existe una explicación valedera, todo lo contrario.

Resolver las confusiones existentes alrededor del enfoque de acompañamiento pedagógico para evitar la dispersión de los esfuerzos existentes, tanto en la sede central como en las regiones.

Existe una cultura represiva que conlleva toda norma, directiva, que hace que el docente la siga al pie de la letra, sin reparar que ello forma parte de su formación profesional El enfoque del acompañamiento pedagógico no es el que tiene la connotación de una norma, de una directiva, es más que eso. ¿Cómo “sentir” que el docente educa y no sólo enseña? ¿Cómo evaluar esas cualidades particulares del docente que permite que el niño estimulado desencadene procesos de aprendizaje a partir de la valoración de sus saberes cotidianos, previos?

Acompañamiento es asesoría y requiere especialización; supervisión es control y debe efectuarse por otros canales. Monitoreo es levantamiento sistemático de información en base a indicadores de logro y debe efectuarse alrededor de los resultados de las políticas regionales en todas las escuelas del territorio. Por no tener claros los conceptos, o por poner el énfasis sólo desde una disciplina, los maestros se confunden, no logran aprehender el sentido de estos procesos. ¿Existen pedagogos formando parte de los equipos interdisciplinarios que diseñan los instrumentos? ¿Conocen estos profesionales el enfoque pedagógico que se quiere impartir? ¿Hacen el esfuerzo por comprenderlo?

Rediseñar el Programa “Logros de Aprendizaje” con las regiones, asumiendo responsabilidades compartidas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales para garantizar su efectividad y pertinencia. No debe seguir siendo diseñado y manejado desde Lima.

¿Quién toma la decisión? ¿Por qué no se descentraliza cabalmente el proceso educativo? ¿Por qué no valorar el aporte de los especialistas de las Direcciones Regionales, de las UGEL? ¿No se confía en su capacidad? Entonces por qué están desempeñando esos cargos?

Establecer una política que fomente un clima de aula adecuado para el aprendizaje y que destierre el maltrato institucionalizado en las escuelas.

La recomendación es pertinente e indica que algo sucede en la escuela, en el aula. El clima de aula se construye no siendo excluyente. En nuestra escuela pública la exclusión se deja sentir desde una infraestructura inadecuada, desde las ventanas sin vidrios, desde una buena iluminación, servicios higiénicos adecuados y limpios. Todo debe contribuir al desarrollo de la persona. También debe tenerse en cuenta la inclusión y el docente debe estar formado y preparado para afrontar los conflictos y las diversas conductas que tienen los alumnos en el aula. ¿Está preparado el docente para detectar estas carencias y ofrecer apoyos que compensen esas necesidades? ¿Cuentan la escuela y el docente con programas de educación socio-emocional? Los PEI de cada escuela contemplan criterios comunes y una coordinación para afrontar situaciones de manera coherente y consistente en un grupo en concreto para cambiar actitudes, comportamiento…

Hasta aquí esta segunda entrega. Sin duda el CNE ha planteado temas importantes tanto de política como de pedagogía. Van pasando los días y no existe una reacción de las autoridades pertinentes. Llegamos a medio año escolar, vendrán las vacaciones y como dicen los chicos “a otra cosa mariposa”. Seguiremos. (30.06.09)

PEN: Balances y Recomendaciones -Reflexiones- (I)

24 junio 2009

Los últimos días del mes de mayo y los primeros del presente han sido pródigos en noticias educativas, pero todas o casi todas relacionadas con la persuasión para que los docentes se presenten al concurso para ingresar a la carrera pública magisterial. Por esto se ha dejado pasar un documento elaborado por el Consejo Nacional de Educación “Proyecto Educativo Nacional en el 2008. Balance y Recomendaciones”.

Sin duda un documento esperado pues permite tener un referente sobre lo que viene sucediendo en educación a pesar de la no aplicación del Proyecto Educativo Nacional (PEN), o su aplicación por partes restándole coherencia.

El documento es un aporte, pues a quienes nos preocupa y duele la educación del Perú, todo aquello que contribuya a que nuestros hijos se eduquen mejor que nosotros es bueno, es digno de reconocer. Pero debemos ser severos cuando la voz oficial del sector educación se nos quiere pasar “gato por liebre” y se interpreta un juicio áspero como complaciente y se omiten lo que dice en esencia el escrito expuesto.

En la presentación del documento el Presidente del Consejo Nacional de Educación expresa que: “En el año 2006, el país asumió el compromiso de poner en marcha la ejecución del Proyecto Educativo Nacional declarado política de Estado por el Acuerdo Nacional y que el gobierno del Dr. Alan García Pérez, el 6 de enero del 2007 con Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, lo aprobó. El Proyecto se titula Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación que queremos para el Perú. Fue elaborado por el Consejo Nacional de Educación. Se partió de hacer de cada día realidad el sueño, que comenzó décadas atrás y que recién, en los inicios de este siglo XXI, se vislumbra. No solo ha sido posible la formulación de este Proyecto sino que con las dificultades de todo proceso de creación colectiva, se cristaliza también su factibilidad y el creciente, aunque lento, compromiso del Estado y de la sociedad civil por asumir su cumplimiento.”

Sin duda es y será una tarea ardua, pero también la falta de sintonía de los responsables de la política educativa nacional de comprometerse más allá de las palabras protocolares, indican como siempre que ha gobernado el APRA, que el complejo adánico sigue latente. Quienes tenemos años en el duro bregar por los cambios, si éstos no vienen del partido gobernante, no pasan o son simplemente distorsionados y por supuesto son reemplazados audazmente por otro que en la palabra y el espíritu son distintos. ¿Acaso no ocurrió con la propuesta de Carrera Pública Magisterial, que luego de consensuarla, a última hora fue reemplazada por otra propuesta que llevaba el mismo título y en realidad en el fondo implicaba todo un cambio? ¿Cuánto tiempo y dinero se hubiera ahorrado el país, si se hubiera respetado las reglas del consenso? Pero no, más pudo el capricho disfrazado de una verborrea sustentatoria y hacer uso de una mayoría congresal conseguida políticamente. ¿Por qué se tiene una memoria tan frágil?

Hizo bien el Consejo Nacional de Educación (CNE) al presentar este balance de los logros y dificultades que ha tenido el Proyecto Educativo Nacional (PEN) durante el año 2008. Como lo deja sentado el Presidente del CNE esta evaluación se ha desarrollado desde una óptica objetiva, veraz, y que va acompañada de las recomendaciones que el CNE considera pertinentes para el cumplimiento de los seis objetivos estratégicos que contienen el PEN.

En estos días un vice ministro del sector, en un diario local (La República, Lima 25.05.09) hace referencia a este documento, pero cuidando bien en elogiar lo que el CNE reconoce, pero no comprometiéndose como el desempeño de un cargo político lo exige de hacer suyas las recomendaciones. No es con saludos y felicitaciones que se logra que los resultados trasciendan los gobiernos y las personas, todo lo contrario. Esperábamos no unas palabras protocolares, sino un asumir autocríticamente qué tanto se dejó de hacer cuando se tiene el poder y se tiene principios. Una pena. El Presidente del CNE reafirma el principio que a los primeros consejeros animó al hacer camino y realidad el Proyecto Educativo Nacional en la perspectiva de hacerlo sin exclusiones y para todos los peruanos y además recordarnos que su concreción es un desafío compartido.

Es necesario conocer las recomendaciones del CNE y no quedarse en lo protocolar. Se trata de la Educación Nacional y no de la gestión de tal o cual persona. La Educación Nacional debe tener la preocupación y dedicación que el Estado le da en la Constitución de la República y que se expresa en cantidad de discursos de circunstancia, pero que no lograr asumir quienes deberían hacerlo.

Sería largo enumerar las Recomendaciones, que en el buen sentir y entender es un mostrar lo que no se ha hecho o lo que se deja de hacer sin dar ninguna explicación, mostrando que es una decisión política hacer lo que el gobierno decide, más allá de los buenos sentimientos. ¿Por qué en educación no se aplica lo que es la veeduría, el rendir cuentas? Es un sector social de alta inversión y responsabilidad, pero también altamente manipulable y en donde rencillas ideológicas enturbian el discurrir de propuestas y exclusiones por razón de enfoques y tendencias.

El documento presenta el Balance y Recomendaciones de acuerdo a los objetivos estratégicos del PEN. A continuación para que se aprecie cómo el discurso oficial niega una realidad que se vive cotidianamente hacemos reseña y comentario en este caso de los primeros Objetivos y Recomendaciones en entregas sucesivas. A tres años y al cumplir los mil días de gobierno, esto es lo que falta y esto es lo que debe hacerse, si queremos pasar a la historia como protagonistas o como cómplices de quienes teniendo la oportunidad de hacer algo por la educación del país, no lo hicieron.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL.
El CNE RECOMIENDA:
Impulsar políticas educativas dirigidas a los niños y niñas de 0 a 2 años que promuevan la buena crianza, el respeto a sus derechos y el desarrollo pleno de sus capacidades, desde la acción concertada de los diversos sectores y niveles del gobierno, así como de las familias y las instituciones de la sociedad. Estas políticas deben estar orientadas a fortalecer y expandir los wawa wasis, crear programas de educación psicomotriz, afectiva y cognitiva para niños de 0-3 años en todos los centros de salud y municipios, así como también se debe fomentar la creación de bibliotecas, ludotecas y videotecas infantiles en los municipios distritales.

Otro punto que se propone se centra en promover la creación de cunas para hijos de madres trabajadoras, así como a acreditar la calidad de los servicios dirigidos a niños de esas edades. Todo esto requiere una inversión significativa y debe tener prioridad presupuestal. Detectar las discapacidades que pudieran tener los niños a edad temprana, de modo que pueda darse atención oportuna.

Desarrollar una agresiva política de ampliación de servicios de educación inicial, basada en modelos escolarizados que permitan garantizar la inversión del Estado y niveles esenciales de calidad.

Los PRONOEIS deben convertirse en centros de educación inicial a cargo de profesionales competentes.

Asignar presupuesto público para reducir la brecha de cobertura educativa en este grupo de edad. El Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje» tiene un componente de ampliación de cobertura en educación inicial, pero debe asignarse recursos significativos y no dejarlo exclusivamente a la voluntad de los gobiernos regionales y locales.

Rediseñar el modelo no escolarizado para ofrecer oportunidades flexibles a los niños que no puedan acceder a un establecimiento educativo en los horarios y frecuencia de los programas regulares del modelo de funcionamiento escolarizado, asimismo asegurar la presencia de personal debidamente calificado.

Establecer una autoridad nacional de la infancia que asuma la conducción de los servicios públicos dirigidos a la niñez, de manera que los gobiernos regionales y locales puedan hacerlo en su ámbito sin barreras normativas, administrativas ni presupuestales que limiten o mediaticen estos esfuerzos. Dentro de estas políticas intersectoriales, la nutrición y la salud infantil deben ser componentes esenciales para complementar la acción educativa.

Muchas carencias, mucho trabajo en el quehacer cotidiano en este nivel que demanda una visión política integral y no parcial en donde se involucren a los actores y beneficiarios desde la escuela, desde el aula. Demanda más liderazgo y transferencia de responsabilidades a las autoridades regionales y éstas a los directores de escuelas. ¿Qué resultados se pueden presentar como logro de una buena gestión en este nivel? El CNE precisa que la atención a la oferta para la primera infancia se ejecuta mediante programas no escolarizados (PRONOEI) y no en los centros de educación inicial, pues no reciben suficientes recursos del Estado y no ofrece niveles mínimos de calidad.

RESULTADO 2: TRECE AÑOS DE BUENA EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
El CNE recomienda:
Certificar las competencias en lectoescritura de los egresados del PRONAMA a través de mecanismos técnicos y confiables de evaluación externa, tal como se procede en la educación básica regular para medir los aprendizajes logrados a través de pruebas estandarizadas.

Garantizar una inversión equivalente a la que se ha hecho en PRONAMA al fortalecimiento, pertinencia y ampliación de la oferta de EBA, incluyendo plazas y presupuesto, sobre todo si se piensa que la población atendida por PRONAMA continuará su formación en la EBA. La EBA debe capacitar al estudiante para insertarse competitivamente en el mercado laboral.

Ampliar la oferta de la educación secundaria, principalmente en áreas rurales, en base a aportes de experiencias innovadoras. En estas áreas se debe impulsar el trabajo en redes.

Asignar los profesionales necesarios que puedan atender la discapacidad, lo cual aumentará el acceso de niños discapacitados en las escuelas y alentará a la comunidad educativa para que valore la importancia de la inclusión.

Adecuar la infraestructura educativa y otorgar equipamiento para dar facilidades a estudiantes con discapacidad.

A pesar del decir de las autoridades de educación que se ha llegado a una mayor cobertura, la realidad de las cosas es que existe un déficit en la misma sobre todo en las zonas rurales en los niveles primario y secundario. Existen razones como la concentración de profesores en las escuelas por sector geográfico, en la práctica esto es contraproducente, pues los padres de familia optan por dejar a sus hijos sin educación, por la distancia que tienen que recorrer los alumnos para llegar a la escuela o el pago de alojamiento y pensión en el lugar en donde esté la escuela. ¿Cuál es la oferta de educación rural para los niveles primaria y secundaria? ¿Seguir con programas que antaño sabemos no han funcionado? ¿Por qué no se recurre a experiencias que se realizan en las regiones en alianza con otras instituciones y que se ha demostrado son exitosas? El sector arrastra un anatema contra todo lo que no sea “oficial” pues teme la competencia. Es parte del modelo centralista dentro de una propuesta descentralizada, democrática y equitativa. También se quiera o no es la mentalidad con que se gestiona un sector social importante, pero que es necesario mantenerlo relegado, no participativo, pues se tornaría peligroso.

La no existencia de un enfoque integrador en el abordaje de la alfabetización hace que éste no se vuelva atractivo. No se trata de hacer el esfuerzo de ligarlo a programas productivos de nutrición y salud por ejemplo.

Analizar los resultados deja en claro que aún la exclusión y discriminación sigue siendo el eje que rige las mentalidades de quienes tienen la responsabilidad de gobierno en el sector. Se tiene temor de abrir las ventanas y refrescar con nuevas ideas, nuevas propuestas el problema de la educación básica sin exclusiones. Cada región, cada provincia tiene sus problemas y sus respuestas, tal vez no acabadas pero perfectibles. Valorarlas es hacerlas protagonistas y hacedoras de su propia educación. Esto implica delegar funciones hacer más participativa la tarea, innovar permanentemente, permitir que enfoques renovados oxigenen el proceso. Esa es la espada de Damocles que pende para cualquier autoridad que ama el poder y lo defiende con sinrazones que la razón n entiende.

Hasta aquí esta entrega. Seguiremos sobre el tema. Creemos que las autoridades no pueden permanecer complacientes y “saludar y felicitar” este Balance del CNE. Por el contrario, preocupa. ¿Qué hacer para transferir esta preocupación a quienes hoy dirigen la educación del país? No se puede seguir tapando el sol.
(20.06.09)

A propósito de la calidad de la educación peruana ¿Puede un vino nuevo guardarse en odres viejos?

31 marzo 2009

En la cultura pedagógica se introdujo el tema de la calidad de la educación en la década de los 80, cuando fueron convocados pensadores latinoamericanos y norteamericanos para discutir y profundizar el concepto desde la perspectiva de la educación.

En estos cerca de 30 años, a nombre de la calidad de la educación se nos ofertaron y nosotros “compramos” modelos educativos que fueron cambiando sin evaluarlos previamente, sin apreciar los resultados y sin que los responsables del ejercicio de la función pudiesen rendir cuentas. Una oferta de esta magnitud que implicaba cambios en el enfoque y concepción de la educación demandaba medidas profundas de reformas y no sólo metodologías y técnicas.

Quienes ejercen la autoridad educativa en este quinquenio del primer decenio del Siglo XXI siguen la misma senda y pasará el tiempo y no se alcanzarán las metas trazadas, los logros esperados pues existe una tozudez digna de antología de querer empezar de nuevo, siguiendo el complejo adánico. Expresar que se brinda calidad de la educación por las decisiones y medidas que se vienen tomando es caminar en una nube, pues lo que el discurso expresa no va en la línea de lo que debería ser una educación de calidad.

Inés Aguerrondo y Cecilia Braslavsky fueron quienes desde la perspectiva educativa trabajaron el tema y sus escritos nos indican por qué así nomás no se puede hablar de calidad de la educación, como para estar de moda. Es un concepto que ha costado irlo construyendo y descontaminarlo de las tendencias económicas que encierra y que el modelo neoliberal lo ha diseminado en reemplazo de lo que el docente y el padre de familia conoce como buena educación. Sin duda es necesario que se revisen estos escritos, pues son clásicos en la formación docente y en la cultura educativa..

Debe romperse el discurso complementario que por inercia se utiliza desde las altas esferas del sector, los medios de comunicación y quienes tienen que ver con la educación. Es necesario en su justo contenido y lo que implica utilizarlo en un proceso que demanda tiempos, política educativa coherente, perdurable, es decir sin interrupciones de gobiernos, fruto de consenso. Diríamos que en esta trayectoria nos hemos quedado en lo adjetivo, renunciando a lo sustantivo. ¿Por qué, si existen maestros en la alta dirección? ¿el afán burocrático los ha ganado? Si juzgamos por los resultados es una pena.

Por que no queremos que la situación educativa del país siga así han surgido iniciativas desde organizaciones no gubernamentales y ahora el Consejo Nacional de Educación. Pero ahí están, aportando en el tejido de una educación que responda a lo que los actores demandan y no a lo que los acreedores imponen. Ahí están los aportes de otras organizaciones no gubernamentales internacionales que contribuyen de manera persistente con el intercambio de documentos, de tendencias, enfoques y experiencias. Y a nivel planetario, con su representante regional, UNESCO persiste en promover líneas de acción, actividades, publicaciones que aportan a la reflexión educativa. ¿Por qué el sector educación no es permeable a todos estos aportes? ¿Por qué no se valoran los aportes y se profundiza en el discurso y los nuevos modelos pedagógicos?

En esta perspectiva tenemos un Proyecto Educativo Nacional que tiene la fortaleza por haber sido consultado a nivel nacional y además ser reconocido y aprobado políticamente por el actual gobierno. El gran problema que late preocupante es la no apropiación del contenido del Proyecto Educativo Nacional (PEN) y su aplicación y desarrollo. La apropiación exige mirar un horizonte que trascienda la temporalidad de los gobiernos que en lugar de dar continuidad caen en maniqueísmo, no de ahora solamente, sino desde los años 70 del siglo pasado en donde con medidas efectistas se deslegitimó todo lo planificado y realizado en los primeros años de la Reforma Educativa.

La Ley de Reforma Educativa fue reemplazada por una nueva Ley General de Educación que poco aportaría y menos complementaría a lo que se criticó a la Ley de Reforma Educativa. Muchos funcionarios y ciudadanos de entonces siguen vinculados al tema educativo y generando opinión sin autocriticarse, sin reconocer que poco hicieron en el momento por defender lo avanzado. La historia de la educación peruana queda con el encargo de evaluar esta etapa pues existen documentos oficiales y documentos especializados para hacerlo.

En estos tiempos que vivimos un proceso acelerado, en donde existen enclaves relevantes como la informática, la robótica, los nuevos procesos y materiales, el crecimiento de áreas de servicios, el cambio de viejas categorías profesionales, la educación oficial que se oferta no tiene el nivel ni calidad para responder con dinámica que demandan los tiempos a estos nuevos retos.

Sin duda todo invita a repensar y replantear la política educativa. Por ello un grupo de profesionales peruanos diseñaron y formularon el Proyecto Educativo Nacional de todos conocido y frente al cual las autoridades actuales dicen aplicarlo, pero por partes y a elección política de los objetivos y metas. Por ello resulta intrascendente e incoherente lo que se viene realizando. En este contexto llama la atención lo expresado por el Ministro de Educación en un programa de televisión cuando expresa que su portafolio está trabajando los seis objetivos del PEN. “Hemos incorporado estos seis objetivos estratégicos que plantea el Proyecto Educativo Nacional. Unos más que otros han sido abordados con más energía por este Gobierno. Tal vez el tema de los maestros bien formados, que es el objetivo número 3 de este PEN, ha sido el que más tiempo nos ha inquietado, y estoy seguro que es el que más resultados tendrá dentro de la formación y finalmente dentro de los logros de aprendizaje de los niños”, indicó. (TV Canal 7 – Megaproyectos del Perú 13/03/09). A confesión de partes relevo de pruebas, como dicen los abogados.

¿Acaso no tuvo el presente gobierno este PEN? ¿Por qué fragmentar un todo como el PEN y expresar luego que “los próximos gobiernos…”? ¿No es que falta voluntad política? ¿Sabe esto el Presidente de la República o forma parte de este libreto de “soplar la pluma”? Como lo expresamos en entregas anteriores es el Presidente quien da la pauta y el ministro es su fiel compañero y por lo tanto es el canal político que expresa sólo lo que los oídos presidenciales quieren escuchar, temiendo que en un arrebato regale a la audiencia con un exabrupto más de los que nos tiene acostumbrados.

Y parte de esta situación además se demuestra en estos días cuando se presentan los postulantes a los Institutos de Formación Docente que tienen que cumplir una serie de requisitos para ingresar a las instituciones, uno de ellos obtener en el examen de conocimientos la nota 14. ¿En qué se fundamenta? Hasta ahora estamos esperando la respuesta y vamos por el tercer año. Sin embargo quienes tienen que ver con la educación superior no universitaria y universitaria y tomar decisiones en pro de la calidad de la formación del futuro docente invocan a las universidades públicas y privadas que establezcan la nota mínima de 14 como exigencia para ingresar a sus facultades de educación a fin de avanzar en el mismo sentido que los institutos pedagógicos, para poder contar con docentes de calidad que contribuyan a la mejora permanente de la enseñanza pública. (ANDINA, 21 de marzo 2009, declaraciones del viceministro de gestión pedagógica). Sabemos que toda invocación cae en saco roto y que una autoridad de nivel ministerial no puede “invocar” sino expresar la necesidad de medir con la misma exigencia a quienes postulan a la carrera magisterial. Si no se vuelve cómplice de las inequidades que se vienen dando. No es haciendo una venia a la autonomía universitaria que mejorarán las cosas sino teniendo a la mano el documento legal que lo permita. ¿De quién es la responsabilidad de que las Facultades de Educación sean la tierra de nadie y se den el lujo de aprobar alumnos que no han sido aprobados en los institutos pedagógicos? ¿No es vox populi que el negocio de la educación es el más pingüe negocio y que bajo el manto de la autonomía de la educación se dan las licencias evaluativas más repugnantes? La política del agua tibia no es compatible con principios.

Por ello arroparse con el manto de la calidad educativa, como lo hacen nuestras autoridades no hace sino corroborar lo que la Dra. Aguerrondo expresa: “Nuestra educación no ha sabido cambiar para enfrentar los nuevos desafíos” (Aguerrondo, Inés La calidad de la educación, ejes para su definición y evaluación. Parámetros para la innovación). Ella expresa que la educación del siglo XXI supone innovaciones estructurales, es decir un salto de paradigma.
Las transformaciones globales del orden internacional y el avance del reordenamiento de las economías mundiales en torno al valor de la tecnología han puesto en el ojo de la mira a los sistemas educativos. En ellos recae la responsabilidad de generar y difundir el conocimiento en la sociedad y por lo tanto, se instituyen en la instancia decisiva que está a la base de la carrera tecnológica (es decir, de las posibilidades económicas futuras de la sociedad). (Ibidem). Es decir, “el crecimiento y la expansión educativa no presentan a la visión política sólo un problema de escuela (pongamos más profesores o maestros, más escuelas, más aulas), sino que plantea desafíos cualitativos que hacen volver a pensar hacia dónde ir y cómo debe organizarse y conducirse una escuela, un grupo de escuelas, un sistema educativo.”
La Dra. Braslavsky en año 2001 ya expresaba “El tema de la equidad en el contexto de la globalización y frente a los avances en la incorporación de progreso técnico en algunos sectores de la producción y su disminución en otros, así como de la aparente falta de voluntad política global de disminuir las desigualdades, es central en el nuevo contexto internacional. En lo que hace a la posibilidad de comprender y resolver las cuestiones de la equidad educativa, en particular, subsisten tres dificultades. La primera es que no abundan análisis comprehensivos de la multiplicidad de factores explicativos de los déficit en la equidad educativa de sistemas particulares, que den cuenta tanto de las condiciones de educabilidad que el entorno social impone al sistema educativo, como de las variables políticas intervinientes para operar sobre esa realidad, y de los factores propios de la esfera educativa, incluyendo entre estos a los propios programas desarrollados para combatir la inequidad. Los abordajes que se limitan a uno solo de estos factores, sin perjuicio de su valor, son necesariamente parciales. La segunda carencia consiste en que hay pocas evaluaciones sistemáticas de las políticas y proyectos específicos implementados. Por último, en muchos países parece haber poca conexión entre la información disponible actualmente y los equipos que definen políticas. En parte, esa desconexión puede explicarse por el hecho de que el bagaje de información estadística, que abarca cientos de variables, no ha sido reprocesado de forma tal de producir un recorte analítico que aporte al debate de cuáles políticas son necesarias hoy en día y cuáles son sus impactos previsibles.” (Congreso”Calidad, Equidad y Educación” PANORAMA INTERNACIONAL SOBRE CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIONDonosita, 28 y 29 de agosto de 2003)
Consideramos que el Proyecto Educativo Nacional sintoniza con estas reflexiones y otras que se vienen dando en el campo educativo. ¿No las conocen quienes tienen la responsabilidad de conducir la educación nacional? ¿Sus asesores?
El PEN es un todo, por lo tanto no puede justificarse que en su nombre las autoridades responsables de la educación nacional lo empiecen a desarrollar descuartizándolo. El discurso oficial dice que se aplica el PEN identificando a fortiori los objetivos tal o cual. Estamos dejando de hacer lo que en verdad debió ejecutarse hace tres años. ¿Rendirán cuenta de esta situación quienes alegremente hablan de la calidad de la educación sin conocer lo que verdaderamente ésta encierra?
Las nuevas ideas educativas requieren como el vino, no odres viejos sino odres nuevos. ¿Será posible algún día?