Posts Tagged ‘realidad’

El cuaderno en la práctica pedagógica, como mediador en la apropiación de los saberes pedagógico, científico y social (V)

18 diciembre 2013

Escuela Normal Superior María Auxiliadora  de Villapinzón (Cundinamarca)

Investigadores:  Olga Peña, Elisabeth Silva

Coinvestigadores: Santiago Barrero, Martha Bernal, Gladys Cortes, Félix Farfán, Ángela González, Bertha Méndez, Vera Mondragón, Javier Morales, Pilar Neisa, Nubia Pedraza, Gloria Rodríguez, Alicia Useche, y Colectivo de docentes y directivos de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora

——————————————————————————————-

Uso de Esquemas e Ilustraciones

Los esquemas e ilustraciones, se conciben como una manera “didáctica” de representar un tema, atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos, en el caso de los esquemas, o como el adorno dibujado o impreso que representa un elemento de lo trabajado, al referirnos a las ilustraciones.

 La mayor parte de los cuadernos contienen ilustraciones relacionadas con los temas, que el estudiante presenta a color y les coloca título o referencia, sobre todo en áreas como Sociales, Ciencias Naturales, Ética y Español. También se observan cuadros sinópticos, tablas, gráficas, dibujos, esquemas, fichas de observación, mapas geográficos y conceptuales, que la mayoría de las veces son autoría del docente, aunque en algunos temas los estudiantes son quienes los construyen.

Los se toman como referencia espacial, así, en el caso específico de las ciencias sociales, el uso de éstos, se realiza en forma gradual, pues se empieza por ubicar al niño en el medio hogareño o escolar, para luego hacer que elabore un dibujo del sitio propuesto. Poco a poco se le lleva a representar el barrio o la vereda, el municipio, el departamento y así sucesivamente, hasta que logre entender la relación que hay entre el mapa y la realidad. Sigue prevaleciendo en las prácticas pedagógicas reales la idea de lo simple a lo complejo, como la manera más apropiada de acercarse al conocimiento.

Ahora bien, el dibujo tiene muchos aspectos por analizar; por ejemplo, el dibujo técnico geométrico, de sombras y luces, naturalista, figurativo, de composición libre, es decir, puede clasificarse desde diferentes puntos de vista. Si se trata del uso del dibujo en los cuadernos, podría llegar a pensarse que en tanto el concepto implica un nivel de abstracción, y por ende un alejamiento del objeto, la imagen no permitiría este proceso; sin embargo, al tratar de copiar la realidad en un dibujo escolar, el proceso mental que realiza el estudiante puede compararse con el desarrollo de un método científico, con sus etapas de selección, observación, cuantificación, abstracción, experimentación, comprobación y evaluación.

El estudiante debe extraer las ideas centrales como naturaleza, atributo, condiciones de funcionamiento y aplicabilidad. Cuando se dice que el tema es libre, se da rienda suelta a la imaginación, a la creatividad, a la asociación de ideas, sentimientos y explicaciones. En cambio el dibujo técnico-geométrico estimula el orden, la concordancia, el análisis matemático, la precisión y el desarrollo de la motricidad especializada. Si por verdad se entiende la relación que hay entre el objeto y la imagen del objeto que cada individuo forma en su cerebro, el maestro debería proponer imágenes conceptuales que tiendan a ser uniformes para la totalidad de sus estudiantes. Como esto es muy difícil, porque cada persona percibe y se forma imágenes mentales únicas de lo percibido, se hace necesario, antes de tratar un tema, que se establezca una relación directa entre el objeto por conocer, ya sea físico-real o histórico-conceptual, y el individuo que quiere acceder a su conocimiento.

Entonces, el uso de material real, ayudas audiovisuales, dibujos, esquemas, relatos y otros medios de aprendizaje revelan su importancia y su aplicabilidad.

En general, el uso de estos elementos gráficos y esquemáticos ayudan a complementar los contenidos, y el docente los suele usar para establecer con mayor claridad un contenido o para aplicar algunas de las temáticas trabajadas, constituyéndose en una herramienta más de aprendizaje y de desarrollo de algunas estructuras de pensamiento. En el caso de los mapas conceptuales, cuadros comparativos, mapas mentales, por ejemplo, las empleadas en algunas áreas como Pedagogía e Investigación, destacan lo que al niño más le llama la atención u otros esquemas explicativos. Se trata de que haya esa conexión entre la realidad y el pensamiento.

Ahora bien, la esquematización de unos contenidos en un mapa conceptual o en un mentefacto, permite organizar algunos conceptos y establecer relaciones entre ellos, ya que un mapa conceptual explicita los conceptos y las proposiciones que se tienen alrededor de un tema particular. “Al construir un mapa conceptual, el estudiante debe hacer un esfuerzo consciente para organizar de modo jerárquico y tomar la decisión sobre conceptos supraordinados y subordinados” (Pérez y Gallego, 2001, pp. 29-30), de modo que se establezca una jerarquización y relación entre conceptos, siempre y cuando el estudiante sea el autor de los mismos; de lo contrario, solo le proporcionan la manera como el docente usa este medio para presentar los conceptos.

El uso de esquemas e ilustraciones, en últimas, muestra una gama de actividades que se concentran en torno al cuaderno. Al parecer en él se pretenden materializar muchas de las acciones que se desarrollan tanto en el aula como fuera de ella. Quizá, en todo esto hay vestigios de la pedagogía activa y un poco de la conceptual, pretendiendo que el estudiante con el sinnúmero de actividades que realiza en su cuaderno, muestre en gran parte, su proceso de aprendizaje y el desarrollo de sus operaciones mentales.

 

¿Los docentes son la piedra angular del sistema educativo?

31 agosto 2013

Difícil decirlo y menos afirmarlo. Pero si es bueno reconocer que todas las políticas educativas, por excelentes que sean, fracasan si no cuentan con docentes generosos y preparados. Por ello no basta reconocerlos, es bueno velar porque sean tratados y considerarlos con una política laboral que prevea sus derechos de manera continua y no ceñida a lo que la economía ordene.

1. La formación docente. La deficiencia en los rendimientos de los alumnos es “responsabilidad” de los docentes, dicen. Hacia ellos va todo el peso de la responsabilidad. Y esto que se escucha de un año a otro, nos lleva a preguntar ¿cómo está su formación? ¿cumple con todo lo que demanda formar un docente?

Se ha puesto el énfasis en los aprendizajes de los alumnos y pareciera que los resultados no son alentadores. Las medidas tomadas para revertir esta situación no han sido las adecuadas.

Un sistema educativo debe saber seleccionar a quienes se presentan para ser formados como docentes en un país diverso, intercultural, multilingüe. La valla es muy alta, sin embargo es la que demanda un sistema educativo que aspira a brindar una buena educación para sus estudiantes.

Hemos surcado muchos ensayos, muchas experiencias exitosas, pero ninguna pensada desde nuestra cultura, desde nuestra realidad, menos desde nuestra idiosincrasia. Rememorar las experiencias de la Escuela Normal de Varones (El Pedagógico Nacional) o de la Escuela Normal de Mujeres y su aporte a la educación nacional por la calidad de docentes formados, no es la finalidad, sino reconocer que entonces tuvimos otra educación, otra forma de construir ciudadanía y formar líderes docentes de la comunidad.

La formación de docentes en los últimos años ha caído en el mercantilismo. Para proveer la demanda se promovió la participación privada en la formación docente que permitió el surgimiento de instituciones privadas de formación docente sin la prudencia y seriedad que una institución de esta naturaleza requería. La reforma de las instituciones que empezó en los 90 no fue evaluada y su currículo fue actualizado sin consultar a quienes lo habían aplicado. Se dio directivas y normas para mejorar la formación de futuros docentes, con capacidad de ser la vanguardia de la renovación pedagógica, pero con poco apoyo político. También hubo medidas restrictivas como la nota mínima 14, que dejó en la calle a un sin número de aspirantes que deseaban ser maestros pero alcanzaban el puntaje mínimo requerido.. ¿Qué se hizo por ellos? Se pensó que con esas medidas restrictivas se mejoraría la profesión de los futuros docentes.

2. Un docente no es cualquier profesional. Con el respeto que se merezcan las otras profesiones, el ser docente tiene una biografía que dice mucho de la persona que se dedica a desempeñar la profesión y el oficio de ser maestro.

El docente es el alumno que retorna a un lugar conocido de antemano, a un entorno de recuerdos, pero que ahora debe procesarlos e interpretarlos como adulto, como profesional de la educación. Situaciones, rituales cotidianos, traen a la mente cómo eran y cómo hoy se podrían cambiar, con un conocimiento renovado y enriquecido por lo que ha aprendido en su formación.

El docente tiene un carisma que muestra en cada momento de su quehacer porque puede dejar una huella en la vida de cada alumno. Recordamos a nuestros maestros no sólo por sus clases magistrales sino además por su enseñanza para la vida, la atención cálida a los alumnos dentro y fuera del aula y los consejos que alcanzó. Por ello se dice que la función del maestro es parecida a la del barquero que conduce a sus alumnos por realidades desconocidas e inhóspitas, pero haciendo que cada uno sea el protagonista de su propia vida, de su futuro.

Hablando del carisma recuerdo unas películas donde el protagonista es el maestro que desearíamos ser, formar, encontrar. Una de ellas marca la diferencia al mostrar un profesor carismático en “La sociedad de los poetas muertos”. El docente transmite a sus alumnos pasión por la lectura y en especial por la poesía. No todos están de acuerdo con él, pero sí habrá quienes lo sigan y comenzarán a reunirse para leer poesía de noche. Indica una senda, no la impone. Otra película del recuerdo pero que nos sirve para ejemplificar al docente carismático es la mal titulada Al maestro con cariño donde el profesor Thackeray controla su clase de adolescentes en uno de los colegios más conflictivos de Londres y logra conquistarlos entrando al mundo de donde provienen y a las actividades que frecuentan.

En el Perú Francisco Izquierdo Ríos nos ha legado un fresco de lo que es un maestro carismático en su novela Mateo Paiva el Maestro. “…era un joven maestro normalista, de espíritu nuevo. No se contentaba con su labor sólo dentro de la escuela, sino procuraba infundirla en la sangre de la comunidad, para que ambas se unieran en la tarea de forjar el provenir… En las escuelas donde la tocaba trabajar, rompía los viejos moldes. Insuflaba vida. Sacaba a los niños al campo, a la Naturaleza. Llevaba la naturaleza a la escuela, sembrando en ella árboles y flores. El vetusto Programa Oficial de Estudios no le servía sino como un simple documento de referencia. Ante una tempestad, un río, una mariposa, un arco iris, Mateo Paiva tiraba a un lado el Programa. Editaba periódicos escolares, en los que, aparte de los asuntos concernientes al colegio, se hablaba de problemas generales de la comunidad…” (MATEO PAIVA. El maestro. F.Izquierdo Ríos. Lima, mayo 1968)

¿Nuestras instituciones de formación docente forman en esta perspectiva a los futuros maestros para nuestro país diverso intercultural? ¿Qué les falta? ¿Qué han ido perdiendo? ¿Es sólo el currículo? ¿Cómo formar el talento y el talante del maestro peruano?

Las carencias que se tienen hoy y que se patentizan, no es culpa de ellos solamente sino de quienes diseñaron una política de formación docente, de quienes los formaron, de quienes no les dieron el tratamiento de educación superior sino los siguieron escolarizando, los adocenaron en su formación. El enfoque en el que fueron formados no ha sido el que corresponde a una educación de adultos. Del nivel académico depende en mucho el labrar el carisma que tiene el docente de vocación. El nivel académico debe poseer un saber pedagógico, pues la actuación del docente, su desempeño, no puede, ni debe estar limitado sólo a consumir conocimientos producidos por otros (Elliot, 1997), sino que debe contribuir como docente investigador, a la generación de teorías para producir nuevos conocimientos partiendo de un proceso reflexivo socializado y sistematizado y puesto al servicio de la sociedad.

Nos falta mucho camino por recorrer. Sin embargo debe iniciarse seriamente y garantizar la formación de promociones de docentes que no sean interrumpidas por los intereses mercantiles de gobiernos, congresistas o empresarios, que no persiguen mejora de conocimientos y aprendizajes, sino el lucro. Existen muchos ejemplos que nos rodean y que empiezan a ser parte del paisaje educativo peruano y generadores de su crisis.

Un experto peruano César Guadalupe (Especialista Principal de Programa en el Instituto de Estadística de la UNESCO) nos dice “El maestro es probablemente el agente más importante en el proceso educativo en tanto es el que organiza de modo directo la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, las políticas educativas en general no se encuentran informadas por un cuerpo sólido de evidencia sobre los maestros y el impacto de sus prácticas profesionales sobre la experiencia educativa. La importancia de desarrollar esta agenda de investigación es indudable a fin de mejorar la calidad de la educación en América Latina.” (Maestro: agente central en el sistema educativohttp://www.focal.ca/es/publications/focalpoint/260-june-2010-cesar-guadalupe-sp

3. Nadie construye su casa con cimientos de arena. Frase dicha hace dos mil años, que bien puede aplicarse para nuestro sistema educativo. Las bases en que se edifica el edificio del sistema educativo nacional, son débiles, no resisten el soplo del viento que emanan sobre todo de tendencias económicas, que “sugieren” su modelo para que vayamos al ritmo de quienes hoy son los mejores en el mundo. Quizá tengan razón, pero ¿acaso no hemos demostrado que en nuestro país podemos forjar una pedagogía moderna acorde a nuestra realidad y que procese las sugerencias y tendencias que existen en el mundo?

No nos sentimos fuertes en nuestros planteamientos. Son otras profesiones las que piensan sobre lo que debe hacerse en nuestro sistema educativo. Se acoge la estandarización cuando nuestra realidad diversa no permite que todos los alumnos y profesores desarrollen el proceso de aprendizaje de manera uniforme, sino a partir de determinados lineamientos recreados de acuerdo a cada realidad.

¿Por qué no tenemos una masa crítica en educación formada por docentes investigadores que sean la plasmación de lo que dice la letra del currículo de formación inicial y fortalecida con postgrados? ¿Por qué el desarrollo de la formación docente asume un enfoque escolarizado cuando debe ser en el marco y objetivos de la educación superior? ¿Por qué se renuncia en la formación docente el espacio para decidir, para elegir? Eso hace posible desarrollar el pensamiento y la crítica. A pesar de estar en la palabra y espíritu del PEN y de documentos oficiales, demoran en hacerse realidad.

El sistema educativo será débil porque no son los maestros quienes lo elaboran y desarrollan. El enfoque formativo desde la perspectiva de adultos, permitirá que el docente se asuma como sujeto de derecho, como sujeto democrático y como sujeto productor de conocimientos y hará que el saber pedagógico no sea reducido a reproducción de “experiencias exitosas”, tampoco al desarrollo de innovaciones que no tienen sustento teórico.

El sistema educativo requiere docentes profesionales en el pleno sentido de la palabra, líderes de la pedagogía y no seguidores de tendencias y de disciplinas que no forman a los futuros ciudadanos del país. Un sistema educativo con bases débiles siempre estará a merced de quienes desde otras realidades, nos quieren imponer sus recetas, que sabemos no darán resultados esperados en el país. Y esto porque somos un país intercultural bilingüe. Tampoco podrán porque somos un país sesgado por la exclusión, por la pobreza, por la falta de oportunidades.

Los docentes serán la piedra angular del sistema educativo nacional cuando sean reconocidos y valorados como profesionales en el pleno sentido del término. Ellos, son los imprescindibles en la dirección y gestión del sistema, porque conocen la dinámica del aula, del patio escolar, entienden que el desempeño profesional pasa por reconocer su identidad, su quehacer en el día a día y conocer la institución donde se desempeñan; su propio lenguaje y los códigos con que se relaciona con los alumnos y sus propios colegas. La conjunción de todo ello es lo que se convierte en la fortaleza del docente. Si logramos con seguir esto algún día, creemos que los docentes serán la piedra angular de nuestro sistema educativo. (31.08.13)

Un informe oficial de avance y no reportaje

23 junio 2010

Es lo que se pide sobre el Colegio Mayor. No puede la comunidad informarse de lo que los periodistas llaman «publireportajes» en el diario oficial. Lo que transcribimos a continuación es un informe aparecido en el diario oficial El Peruano. El informe a no ser por algunas intervenciones de los estudiantes contentos, no muestra la realidad cotidiana del Colegio Mayor. Sobre todo redactado luego de la visita del Presidernte para «entregar» (siempre dando para recoger cámaras y noticias) pabellones y laboratorios. Ningún reparo, ninguna preocupación. Es lamentable que el informe no de cuenta de la otra cara de este proyecto que es importante, pero nos hubiera gustado que el mismo empeño que en él se pone, se pusiese por los demás Colegios del país. Se vive en un mundo maravilloso y no sabemos si están enterados de la realidad social, económica, política de sus propias regiones. El duro convivir en la pobreza, en las tensiones por falta de trabajo, el no contar con amigos de la collera, van produciendo visiones en las que debe tenerse mucho cuidado en abordarlas.

A continuación lanota aparecida el día de hoy

EL PERUANO. Lima, 23 de junio de 2010-06-23
ENTUSIASMO. ALUMNOS DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EXPRESAN SUS ANHELOS Y SUEÑOS
Esfuerzos sin límites
Docentes destacan que son muy responsables y bien competitivos
Enseñanza involucra estudio de ciencias, arte y mucho deporte
Karina Garay Rojas
kgaray@editoraperu.com.pe
En apenas unas horas, los chicos del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República nos mostraron de qué están hechos. Y sin temor a equivocarnos, podemos decir que de la mejor madera. Si hablamos en términos gastronómicos, son los mejores ingredientes que podrían haberse escogido para un potaje educativo de proyección internacional.
Enclavado en el siempre acogedor Huachipa, el colegio vuelve lentamente a la calma tras una visita del presidente Alan García Pérez, quien llegó para inaugurar nuevos pabellones de aulas y laboratorios destinados a albergar a sus más de 800 alumnos, de tercero, cuarto y quinto de secundaria.
Después de la ceremonia y una breve exposición en el taller de robótica, en la que los alumnos se expresaron con soltura y aplomo, el Jefe del Estado se retiró, bastante entusiasmado por una promesa.
El club de los ex estudiantes peruanos de la Universidad de Harvard se comprometió a capacitar a los mejores estudiantes de este colegio, en los exámenes solicitados para ingresar al prestigioso centro estadounidense. Aquellos que lo logren, obtendrían una beca completa de estudios.
Motivaciones
En un pequeño receso, encontramos a los docentes Pablo Portal y Heidi Sánchez, quienes dicen estar sorprendidos con las ganas de aprender de estos muchachos. «Tienen una motivación interna, a diferencia de otros chicos, a quienes se les debe insistir una y otra vez. A estos alumnos hay que ponerles límites en el aprendizaje, porque luego se saturan. Todos quieren destacar», afirma el profesor Portal, quien enseña Historia, Geografía y Economía a los chicos de cuarto de secundaria.
«Los alumnos que tengo a mi cargo son excelentes. Siempre están tratando de investigar más y más. Se preocupan por su desempeño y te preguntan, lo que hace que te esfuerces siempre», afirma por su parte Heidi Sánchez, bióloga de profesión, quien labora aquí en calidad de especialista en ciencias experimentales.
Sostiene que entre chicos que siempre han sido los primeros de su clase, manejar el tema de la competencia es un asunto de gran importancia.
Para evitar el estrés adicional que genera el intentar sobresalir, Portal detalla que se trabajan diferentes criterios educativos, como el manejo de la información, la actitud ante el área, el juicio crítico (opiniones, argumentos, comparaciones), entre otros.
En cada curso «se pone a prueba el manejo de información, la coherencia, la ortografía. No obstante que soy profesora de ciencias, también se cubren otros aspectos. Se trabaja mucho el ensayo», indica Sánchez, subrayando con alegría que en el colegio hay más mujeres que hombres.
Comenta que al igual que los alumnos que han tenido que separarse de sus padres, los docentes debieron también realizar algunos sacrificios para estar allí.
La distancia es lo peor, indican. Llegar a sus hogares les toma entre una a dos horas, no obstante que existe movilidad del colegio que los acerca a Lima.
«Aquí se trabaja a tiempo completo. De lunes a viernes, los chicos estudian hasta las 7 de la noche y los sábados hasta las 2 de la tarde. Este horario se combina con actividades, almuerzos y recreación. Trabajamos 48 horas a la semana, prácticamente vivimos con los chicos», sostiene Portal, echando de menos la presencia de sus pequeñas hijas.
Ex profesor de un colegio en el Rímac, relata que decidió postular, porque, además de ser mejor remunerado, pondría a prueba sus conocimientos: un posgrado en Japón y una maestría en Cuba.
Para Heidi Sánchez, de 30 años y con una maestría en su área, es una pena haber dejado la investigación en la universidad Agraria; sin embargo, se compensa por el reto que significa trabajar con adolescentes talentosos y con tantas ganas de aprender.
Alegrías
Mientras comían unos refrescantes helados, encontramos a Cristian Cristóbal y Cristian Iqueapaza. De Cerro de Pasco y Puno, respectivamente, los chicos dijeron estar contentos por haber ingresado al Colegio Mayor.
Reconocieron que extrañan mucho a sus familias, y que para aplacar esas ansias de cariño, hablan todos los días con sus padres, ya sea antes de clase o al terminar el día. Casi todos tenemos teléfono celular, nos cuentan.
Los dos tienen 15 años, pero sueños diferentes. Mientras el primero quiere ser un ingeniero de software, el otro quiere formar una empresa y regresar a Puno.
Una curiosa Jenifer Cruz se acerca a nosotros para saber qué hacemos con sus compañeros.
No viene sola, la acompañan Laura Grimaldo y Luis Alberto Ramírez.
Arequipa, Lima e Ica tienen sus representantes en ellos. Sin dejar de ser educados, no dejan de ser niños. Se ríen y dicen que quieren también ser entrevistados.
Jenifer, quien es escolta de cuarto de secundaria, dice que le encanta este colegio, que se siente bien y que todos son buenos compañeros.
Para Laura lo mejor está en convivir con gente distinta, en las oportunidades académicas que tiene. Relata que llegó soñando estudiar ingeniería geográfica ambiental, como su hermana, pero que acá ha «descubierto tantas cosas», que tal vez podría cambiar de parecer.
Podríamos haber hablado más con ella, pero Luis Alberto es una metralleta difícil de controlar. Tras contarnos la novela que significó alcanzar una de las plazas en este colegio, dice que todo aquí es «fascinante». Que además de su papá y mamá, extraña mucho a Rufo, su querido perrito.
«Soy hijo único y quiero ser psicólogo, pero podría ser también médico pediatra porque tengo mucha paciencia», lanza, entre la risa de nuevos estudiantes que se arremolinan a nuestro alrededor.
Entre ellos, llega Frank Aclari, de Huancavelica, para quien el curso de inglés le dio algunos dolores de cabeza, pero ahora ya es asunto del pasado. Quiere ser un excelente ingeniero de minas y regresar a su tierra. Sorprende por la claridad de ideas a sus tiernos 15 años.
Mágica
Diego Cotrina no quería irse sin participar. Viene de La Libertad y afirma que este colegio es lo más cercano a vivir en Hogwarts, la residencia estudiantil de Harry Potter, sólo que sin varita mágica.
Señala que las actividades no paran. Que el alumnado se divide en 5 «houses» o casas de colores, que compiten permanentemente, promoviendo el compañerismo.
Su rostro se pone serio sólo cuando recuerda a sus padres y a su hermanito. Quiere ser ingeniero civil y regresar a Pataz para ayudar a todos.
Cuando la nostalgia se apodera de él, recuerda lo que le dice su mami Gloria para reconfortarlo: «No te preocupes por las notas, sólo preocúpate de aprender. Esfuérzate, y da lo mejor de ti». Y eso es lo que hace.
“Su triunfo es nuestra meta”
«Son muchos los retos que nos plantea este colegio. El primero fue la inclusión. Son chicos con hogares, costumbres y forma de vida totalmente distinta, que vienen aquí a compartir dormitorios y horarios diferentes. La carga emocional que trajeron era muy fuerte. Gracias a Dios cada vez los vemos más contentos, más integrados, afirma Marilú Martens, directora del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.
Los alumnos, destaca, son muy competitivos, «pero nosotros les enseñamos que la competencia debe ser con ellos mismos. Tratar de ser mejor de lo que fueron ayer, no mejor que el amigo.»
En este momento hay 826 alumnos, cada uno con una historia distinta. «Algunos te presionan académicamente, porque quieren siempre más y otros tienen miedo a defraudar a sus familias, al alcalde que los despidió. Es muy complejo, pero los comprendemos y los acompañamos en sus temores y miedos.»
Martens expresa que su mayor deseo es que todos triunfen, pero no sólo profesionalmente, sino como personas, de una manera integral. Que sean realmente felices y se conviertan en líderes positivos para el país, que no se desvinculen de Contamana, Oyón, de Los Pocitos, de Ferreñafe, agrega.
«Este proyecto vale la pena. No es el de un gobierno, sino de todos los peruanos. No hay que olvidar que los chicos que estudian aquí valen muchísimo. Estoy muy orgullosa de todos ellos.»
Por dentro
1 Las clases en el Colegio Mayor se inician a las 08:00 horas y concluyen alrededor de las 19:00 horas. Los chicos deben acostarse a las 22:00 horas.
2 A lo largo de este tiempo se distribuyen sus actividades académicas y no académicas, que incluyen la limpieza de su dormitorio, diversos talleres, trabajar con sus profesores, etc.
3 Reciben ocho horas semanales de inglés. El próximo año se estudia incluir el chino mandarín o francés.
4 El Colegio trabaja como una residencia, es decir permite la salida de sus alumnos previa coordinación. Los padres pueden visitar a los alumnos cuando lo soliciten, ya que muchos chicos proceden de provincias.
5 En este momento, trabajan 65 profesores. Cada clase tiene un máximo de 30 alumnos. Los seminarios pueden agrupar a más estudiantes.
La palabra
Óscar Becerra*
Siempre acompañados
Lograr el equilibrio psíquico de los chicos es uno de los retos que nos hemos trazado, debido a que el sistema de estudio es algo pionero. Los chicos tienen que separarse del papá y la mamá y eso no es sencillo, menos en la adolescencia. Sin embargo, los profesores los acompañan todo el tiempo. Tenemos además un staff de 15 psicólogos que los ayudan a superar cualquier problema que pudieran afrontar.
El modelo educativo del Colegio Mayor incluye los objetivos personales de cada alumno. Trabajamos para que cada uno de ellos desarrolle al máximo su potencial, para que alcancen el sueño que se han trazado.
Se trabaja el tema de la identidad y el compromiso con su comunidad. Para ingresar, tuvieron que presentar un ensayo, con un proyecto para mejorar la calidad de vida de la localidad de la que vienen. En eso trabajarán mientras estén aquí.
*Presidente de la Comisión Especial de Gestión

COLEGIO MAYOR. Otras dos notas

18 marzo 2010

LA REPÚBLICA. Lima, 18 de marzo de 2010-03-18

Empezó el Colegio Mayor
Educación. Alumnos se reunieron con presidente y ministros. Escolares estudiarán en aulas prefabricadas. Año académico fue inaugurado ayer por el Jefe del Estado.

Luis Velásquez C.

Poco importó a los 863 ingresantes al Colegio Mayor, en su primer día de clases, ver que sus aulas y laboratorios estuvieran todavía en cimientos. Y que sus dormitorios no estén terminados.

Quizá porque las privaciones a las que estaban acostumbrados los hacen entender que en este momento de sus vidas otras deben ser sus prioridades.

Por eso aplaudieron al presidente Alan García cuando pidió a la comunidad educativa dejar atrás “el consuelo de la mediocridad y la ilusión de las cosas fáciles”, para entrar con paso firme en el camino del esfuerzo y la constancia.

O cuando dijo, al inaugurar oficialmente el año escolar, que con el inicio de clases en el Colegio Mayor se cumplía el objetivo de mejorar la sociedad e impulsar el desarrollo del país.

García recordó que el Colegio Mayor tiene tres objetivos claros para sus estudiantes: comprender, comunicar y desarrollar una capacidad emprendedora.

En otro momento recordó que en los últimos años su gobierno ha trabajado en la lucha contra el analfabetismo, así como en la mejora de la infraestructura educativa, en la capacitación y evaluación a los maestros, además de exigir a los escolares mayor sacrificio.

“Pero el punto más alto de todo eso es la creación de este colegio, que reúne a quienes más esfuerzo, dedicación y capacidad han demostrado en los 24 departamentos”, señaló el mandatario.

Piden a alumnos ser exigentes

1] El ministro Chang pidió a los maestros del Colegio Mayor ser modelos de vida para sus alumnos, e igualmente a los estudiantes los invocó a ser críticos de lo que aprenden y a ser exigentes con sus profesores.

2] En la inauguración del año escolar estuvieron presentes todos los ministros, los mismos que luego se reunieron con los escolares para compartir el almuerzo.

3] El Colegio Mayor funciona en Chaclacayo, con aulas prefabricadas y laboratorios acondicionados.

PERU 21. Lima, 18 de marzo de 2010-03-18
Empezaron las clases en el Colegio Mayor Secundario
Centro de estudios está en Huampaní y alberga a más de 800 alumnos de todo el país.
Autor: Lourdes Fernández

Es arequipeña, tiene 14 años y siente que ha cumplido su sueño al lograr el primer puesto del Colegio Mayor Secundario. Yasmín Lazo Cahui se define como una chica tranquila, alegre y no tan ‘chancona’. Sin embargo, sobrepasó en calificación a los más de 800 escolares de los primeros puestos de todo el país que rindieron el examen de admisión para ingresar a este centro educativo.

“Me sorprende tener compañeros de grados mayores que tengan menos edad que yo. Todos son muy inteligentes”, cuenta.

Los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria de los colegios públicos del país comenzaron ayer sus clases en el flamante colegio instalado en el centro recreacional Huampaní, en Chaclacayo.

El Ministerio de Educación ha habilitado cuatro edificios con 20 habitaciones cada uno que podrán ser ocupados por los alumnos.

En el centro existen más de 15 búngalos –amarillos, verdes, rojos, marrones y azules– para los estudiantes de los diferentes grados. Estos ambientes han sido habilitados para seis personas y están equipados con un televisor y una sala para descansar.

El centro que albergará a 863 escolares dispondrá de los servicios del centro recreacional como las canchas de fútbol, piscinas y cafetería. Algunas clases empezaron a ser dictadas al aire libre. Al acto inaugural asistió el presidente Alan García.

QUEJAS Y PROMESA. Un grupo de padres de familia y alumnos del plantel aseveró que la organización e instalación de los escolares “fueron muy improvisadas”.

Según las alumnas, las residencias que les destinaron para hospedarse son pequeñas y albergan a más personas que las asignadas. También sostuvieron que tendrán que recibir las clases en aulas prefabricadas . Al respecto, el presidente de la Comisión de Gestión del colegio, ”scar Becerra, estimó que todo estaría listo para mayo. Sabía que…
El ministro de Educación, Antonio Chang, manifestó su deseo de descentralizar este proyecto educativo.

Cada alumno del plantel cuenta con una laptop y alojamiento, así como uniformes gratuitos.