Posts Tagged ‘Seguimiento ETP en el Mundo’

EDUCACIÓN: entre brechas e ilusiones

23 octubre 2012

1. Entre un mes y otro. Setiembre, se vienen dando importantes reflexiones en educación que deberían preocuparnos y hacernos reflexionar sobre las brechas que tenemos aún y las ilusiones que se vienen incentivando. Sería importante saber qué les falta a nuestros docentes para ser mejores y más competitivos (palabreja utilizada mucho estos tiempos) en el universo educativo de nuestro país.

El 26 de septiembre 2012 el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon lanzó, “La educación ante todo” una iniciativa de cinco años de duración orientada a garantizar una educación de calidad, pertinente y transformadora para todos.

Esta iniciativa define diez actividades que pueden ayudar a los países a lograr avances decisivos en materia de educación: 1. Escolarizar a todos los niños; 2. Velar porque todos los niños adquieran conocimientos de lectura, escritura y aritmética; 3. Capacitar a un mayor número de docentes; 4. Dotar las aulas de libros, nuevas tecnologías y material didáctico; 5. Apoyar los sistemas educativos durante las crisis humanitarias y los conflictos armados 6. Preparar a los alumnos para que sean capaces de dotarse de medios de sustento 7. Mejorar la nutrición infantil 8. Inculcar el aprendizaje a lo largo de toda la vida 9. Fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo; 10. Reducir el déficit de financiación (http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002177/217744s.pdf). Cada una de estas actividades sirve de apoyo a una prioridad mundial de más amplio espectro.

Dice el Secretario General de las Naciones Unidas, “cuando damos prioridad a la educación, podemos reducir el hambre y la pobreza, poner fin al despilfarro de capacidades y aspirar a conseguir sociedades más sólidas y mejores para todos.” Las prioridades de la iniciativa son: escolarizar a todos los niños; mejorar la calidad del aprendizaje; fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo. La educación ante todo reúne a gobiernos, países donantes, empresas, entidades filantrópicas, medios de comunicación y ciudadanos con el objetivo de situar a la educación en el centro de los programas sociales, políticos y de desarrollo. La educación no es simplemente un imperativo moral; es la mejor inversión que cada país puede hacer con miras a construir una sociedad próspera, sana y equitativa.

La víspera de este lanzamiento la Directora General de la UNESCO hizo un llamado para aumentar el número de docentes y mejorar su preparación. Expresó esto en el discurso de apertura en la conferencia internacional que, sobre el tema «Cada niño necesita un maestro», organizaron la Campaña Mundial por la Educación y la Internacional de la Educación, paralelamente a la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas. «Los docentes son esenciales para la dignidad y los derechos, para la salud de las sociedades y para un desarrollo inclusivo y sostenible». «Nada puede reemplazar a un buen maestro». «Necesitamos 1,7 millones de docentes más para lograr la enseñanza primaria universal en 2015″, declaró Irina Bokova.

Un documento dado a conocer “CLOSING THE TRAINED TEACHER GAP” publicado por la Campaña Global por la Educación y Educación Internacional (http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/gce-teachers-report-2012.pdf) nos dice que el progreso en lo concerniente al derecho de la educación en todo el mundo desde el 2000 es innegable. Pero sigue habiendo asuntos pendientes. La inversión en educación ha decaído desde 2008. Las tres cuartas partes de los niños en los países de ingresos más bajos no han aprendido a leer y escribir después de dos o tres años de escolaridad, pues no han desarrollado sus habilidades más complejas y conocimiento. La brecha en la educación de calidad es enorme, y es necesario un puente es esencial para el cumplimiento de lo universal derecho a la educación. ¿Cuánta de esta generalidad y otras que contiene el documento tienen algo de nosotros?

2. Octubre: Informe Seguimiento de EPT en el Mundo. El 16 de octubre se presentó dicho Informe. En Santiago hubo un programa especial con comentaristas renombrados. Esta vez está dirigido a la situación de los jóvenes. La CEPAL expresa al respecto: El décimo Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, que acaba de ser publicado con el título Los jóvenes y las competencias – Trabajar con la educación, pone de relieve la apremiante necesidad de invertir en el sector educativo para que los jóvenes adquieran competencias.

A pesar del camino recorrido las cifras que nos brinda el Informe son bastante preocupantes: más de ocho millones de personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años -esto es, uno de cada doce jóvenes latinoamericanos y caribeños- ni siquiera han llegado a terminar sus estudios primarios y, por lo tanto, necesitan que se les ofrezcan vías alternativas a fin de poder adquirir las competencias necesarias para encontrar un empleo y acceder así a una vida próspera. Si tenemos en cuenta que el tercer objetivo de la Educación para Todos es lograr que todos los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir competencias, la situación es crítica. La urgencia de conseguir ese objetivo se ha agudizado desde 2000.

Sin ánimo de preocupar, pero sí de apreciar la situación que se tiene y las urgencias de políticas educativas a asumir en el país, el Informe nos alerta mostrándonos que uno de los objetivos de la EPT menos estudiados hasta la fecha es: la adquisición de competencias de aprendizaje por parte de los jóvenes y su preparación para la vida activa. En el informe se muestra que, hoy en día, para encontrar trabajos decorosos los jóvenes necesitan poseer las competencias que se adquieren en la escuela primaria y el primer ciclo de la enseñanza secundaria.
En América Latina y el Caribe hay casi 2,7 millones de niños excluidos de la enseñanza primaria y 1,7 millones de adolescentes sin escolarizar en la enseñanza secundaria, que están perdiendo así la oportunidad de adquirir competencias esenciales para encontrar trabajo en el futuro. A esto viene a añadirse la crisis de la calidad del aprendizaje en todo el mundo: actualmente hay 250 millones de niños en edad de cursar primaria, escolarizados o sin escolarizar, que no saben leer o escribir. En Nicaragua, por ejemplo, se prevé que sólo un 46% de los niños de ese grupo de edad logrará alcanzar el nivel de aprendizaje más elemental. ¿Y en el Perú?

La Directora General de la UNESCO Irina Bokova ha dicho que “»Estamos presenciando el surgimiento de una joven generación frustrada por el desajuste crónico que se da entre la adquisición de competencias y las exigencias del mercado de trabajo. La mejor respuesta a la crisis económica y el desempleo juvenil es garantizar que los jóvenes puedan adquirir la formación pertinente y las competencias básicas necesarias para ingresar en el mundo de trabajo con confianza en sí mismos» . (http://www.eclac.org/cgi-in/getprod.asp?xml=/prensa/noticias/noticias/2/48152/P48152.xml&base=/tpl/top-bottom.xsl).

El resumen del Informe del año se puede bajar de la siguiente dirección electrónica: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002175/217509S.pdf

3. Reflexiones a tener en cuenta. De lo visto podemos espigar algunas que podrían atenderse y complementarse con lo que postula el PEN para nuestro sistema educativo. Consideramos que la iniciativa «La educación ante todo», es importante porque hace un llamado para agrupar a todas las partes interesadas para superar los obstáculos existentes y lograr «una educación de calidad, pertinente y transformadora». Por ello se expresó que «Los objetivos que compartimos son muy sencillos. Queremos que todos los niños vayan a la escuela primaria, ingresen en la enseñanza secundaria y reciban una enseñanza superior pertinente para ayudarles así a tener éxito en la vida y llegar a ser ciudadanos del mundo responsables y productivos».

Al mismo tiempo que se daba a conocer esta propuesta y con motivo del Día Mundial de los Docentes (5 de octubre). El Secretario General Adjunto de Educación Internacional, David Edwards destacó los principales desafíos que enfrentan los trabajadores del sector de la educación. Entre otros temas que la EI (Educación Internacional) emprende, en colaboración con la Campaña Mundial por la Educación (CME), una nueva iniciativa sobre el tema “Every Child Needs a Teacher: Trained Teacher For All” (cada niño necesita un maestro: un maestro capacitado para todos), con miras a poner énfasis en el papel fundamental que desempeñan los docentes en la tarea de impartir una educación de calidad. También expresó que la EI no ha cesado de instar a los gobiernos a que contraten a un mayor número de nuevos maestros, mejoren la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, faciliten a los maestros el acceso a oportunidades de formación y perfeccionamiento profesional continuo, mejoren las condiciones laborales de los docentes y propicien un ambiente de apoyo a la enseñanza tanto para los docentes como para los estudiantes. A medida que nos acercamos a algunos plazos importantes de la agenda internacional, como el proceso iniciado para definir el programa posterior a 2015, dijo, que la EI está empeñada en sacar a la luz estos temas. Hizo hincapié en que “Las medidas de austeridad adoptadas para hacer frente a la actual crisis económica han agravado muchos de los problemas que enfrentan en la actualidad los docentes. Los recortes en la financiación pública para la educación han dado lugar al despido de maestros y personal docente de apoyo en todos los niveles de la educación, a la disminución o congelamiento de salarios y/o pensiones, a la reducción de los beneficios, al recorte de los planes de estudio, al deterioro de las condiciones de trabajo y a la violación de los derechos sindicales.” Y refiere que “ se requieren alrededor de 1,7 millones de docentes más para lograr la educación primaria universal en el año 2015.Las recomendaciones principales son desarrollar y hacer cumplir los altos niveles nacionales de formación en relación con las normas internacionales; garantizar una formación inicial previa a la docencia para todos los maestros nuevos, impartir una formación continua y facilitar oportunidades de desarrollo profesional, y garantizar a los maestros condiciones de trabajo decentes (remuneración, horas de trabajo, entorno laboral, proporción alumnos-maestro). (http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/media-centre/press-releases/WCMS_190904/lang–es/index.htm.

Finalmente, del Décimo Informe EPT 2012 facilitó las recomendaciones que sería bueno hacerlas realidad: “1. Es necesario ofrecer vías alternativas de educación para que unos 200 millones de jóvenes del mundo entero (esto es, un número equivalente al de la población total de Brasil) puedan adquirir competencias básicas elementales. 2. En el primer ciclo de la enseñanza secundaria se debe dispensar una formación de calidad para que todos los escolares adquieran competencias básicas pertinentes. 3. En los planes de estudios del segundo ciclo de la enseñanza secundaria se debe establecer un equilibrio entre la adquisición de competencias estrictamente profesionales y técnicas (comprendidas las relativas a las tecnologías de la información) y la adquisición de competencias polivalentes, como la seguridad en sí mismo y la aptitud para comunicar, que son indispensables en todo puesto de trabajo. 4. Las estrategias en materia de adquisición de competencias deben apuntar a las categorías sociales más desfavorecidas, especialmente las jóvenes y la población pobre de las zonas urbanas y rurales. 5. Para lograr en los países pobres la escolarización de todos los jóvenes en el primer ciclo de la enseñanza secundaria se necesitarían unos 8.000 millones de dólares anuales. Los gobiernos y los países y organismos donantes de ayuda, así como el sector privado, deben aportar su contribución para enjugar el déficit de financiación actual. (http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/prensa/noticias/noticias/2/48152/P48152.xml&base=/tpl/top-bottom.xsl)

Que las ideas, reflexiones y recomendaciones no caigan en saco roto. Percibo que encajan bien lo que se está proponiendo al hacer realidad el PEN. Vienen otros retos y otras agendas, que deben hacer más dinámico nuestro sistema educativo para la mejora de nuestros niños y jóvenes de la costa, sierra y selva. Las brechas pueden acortarse si existe voluntad política. (20.10.12)