Posts Tagged ‘sindicato’

A propósito de la huelga magisterial

21 septiembre 2012

1. Palabras, palabras, palabras. Se inició la anunciada : “huelga general indefinida” del sindicato único de trabajadores de la educación del Perú (SUTEP). Medida extrema, sin duda, que se pasó la valla de la tolerancia y respeto a la ciudadanía y a los derechos de quienes son el objeto de la educación: los niños y jóvenes. Se toma esta decisión final al haber agotado las instancias previas que se conocen como paros. ¿Ir a los extremos no es señal de desesperación por que no se tiene un discurso ni propuesta clara, firme? ¿No es estar urgidos por la lucha por una hegemonía que se va perdiendo ante la falta de una democracia sindical que debe tener todo frente organizacional?

En una de las muchas intervenciones de quien es el responsable de la conducción del sindicato, muy tímidamente hizo mención al pliego de reclamos, que resumiría el por qué de la lucha emprendida. No existe un discurso coherente con lo que es la responsabilidad de la profesión docente, todo se reduce a lo salarial. Esa inconsecuencia hace evidente que existen otros intereses, dogmatismo, cierta ortodoxia, para aferrarse a principios ideológicos antes que a principios y responsabilidades profesionales.

Esto nos lleva nuevamente a pensar sobre la profesión docente y la manera como se fue construyendo a pesar que la sociedad y quienes la dicen defender hacen poco por darle prestancia.

2. De la profesión docente. Es bueno recordarle a quienes hoy hablan en nombre de ella que aún estamos en una época que considera la profesión docente como una semiprofesión. Muchos dicen que es un oficio pues no reúne las características que los teóricos de las profesiones consideran como rasgos profesionales. Sin embargo es cierto que ha habido una evolución: la asunción de estudios universitarios, la captación de determinadas personas, el aumento de los rasgos que van caracterizando las profesiones del siglo XXI ha ido cambiando las consideraciones de la profesión docente.

Sin embargo no podemos hablar de la profesión docente sin considerar lo que sucede fuera de las aulas y de las instituciones educativas, sin analizar los grandes cambios sociales que se vienen dando en los últimos decenios tanto en el conocimiento científico, tecnológico, como en las estructuras familiares y otras instancias de socialización primaria, en las asociaciones, en los movimientos a favor y en contra de la mundialización y la globalización.

¿Respondemos a lo descrito? ¿Somos los docentes actuales capaces de preocuparnos por este sinnúmero de tareas que debemos asumir? ¿Por esto debemos acaso solicitar un reconocimiento pecuniario? ¿No es parte de nuestra responsabilidad? Por eso refugiar la demanda en el pago de los derechos adquiridos del 30% por preparación de clases no nos parece pertinente. ¿No fue acaso esta una estratagema planteada para hacernos creer que se reconocía algo que debe ser parte inherente a nuestra profesión? ¿Qué ocurriría en otras profesiones -abogados por ejemplo- si debieran cobrar un porcentaje por la lectura del expediente de un caso que deben defender?

Una profesión devaluada por la sociedad no puede ni debe seguir siendo debilitada por quienes tienen la obligación de fortalecerla y hacerla respetar. ¿Nos damos cuenta que estamos con argumentos del siglo pasado defendiendo algo que no es un derecho sino un deber profesional? No podemos seguir levantando paradigmas obsoletos y levantando expectativas falsas, sabiendo que ello no podría ser realidad, pues existen muchas vallas que salvar previamente. Esta herencia la utilizan desde siempre los políticos y dirigentes tradicionales que manejan información y no la comparten por dudosas intenciones políticas, intereses particulares, intereses ideológicos. Pero de otro lado se nos exige el desarrollo de una profesión más educativa y social, que técnica, para el desarrollo de los aprendizajes básicos. Esto debería llevarnos a ver nuevas maneras de la profesión docente. Es decir un docente como sujeto activo, con emociones, actitudes y no como un objeto perteneciente a una profesión subsidiaria.

3. Nuevas perspectivas. Los tiempos que vivimos, con viejos lastres como la inequidad, expresiones racistas y faltas contra la ética, que por avatares políticos son minimizados, creando un caldo de cultivo para resentimientos profundos y la permanencia de dilemas y problemas sociales, no permiten ver con claridad el significado del ser docente.. En el magisterio esto es pernicioso. No se ha llegado a establecer un nuevo pacto social en el tratamiento de las relaciones laborales y profesionales, que no requieran de un ajuste permanente mediante un devaluado pliego de reclamos.

Sería conveniente tener en cuenta y analizar nuevas perspectivas que se abren: las relaciones que se vienen dando entre los docentes, las emociones y actitudes, la complejidad docente, el cambio de relaciones de poder en las instituciones educativas, la autoformación, la comunicación, la formación en la comunidad. Todo ello viene influyendo en la profesión, ya que cada vez es más difícil separar las partes del todo y analizar lo que está pasando sin generar desasosiego en los docentes. La formación para entender esa complejidad ha de formar parte también de la profesión docente. Tampoco puede olvidarse el papel de la educación en la sociedad de la información y la comunicación, en esa sociedad llamada del conocimiento o postindustrial.

Y todo ello se realiza en un contexto democrático, pero que a la vez se da entre valores contradictorios entre los individuos y el progreso social, el aumento de la desigualdad y la exclusión social (e informativa) de grandes capas de la población
Los nuevos acontecimientos que se vienen desarrollando estos días nos deberían llevar a volver a pensar la profesión y enmarcarla en lo anteriormente descrito. Deberíamos realizar una verdadera deconstrucción de lo que ha sido nuestra profesión para diseñarla de nuevo. Hoy el cambio se ha convertido en un nuevo paradigma. El cambio es constante y vertiginoso.

Por ello cuando vemos el contenido de la denominada plataforma de lucha del SUTEP y nos encontramos con conceptos y frases que corresponden a décadas pasadas, no podemos sino pensar que no se ha cambiado nada en la organización, el contenido y sentido de lo que significan reivindicaciones profesionales y laborales.

Todo sigue quieto, se repiten estereotipos tanto en imágenes como en lemas. ¿Se acabó la creatividad? ¿No se piensa que los cambios se dan en contextos diversos? Tampoco existen cambios epistemológicos en el conocimiento, en las formas de enseñar y aprender, en la tecnología.

¿Por qué declarar una huelga nacional indefinida si el sustento de la plataforma es deleznable? ¿Acaso nos acostumbramos a recibir los cambios sólo con gobiernos militares? ¿Por qué nos comportamos así en democracia? Sabemos de las respuestas referidas al imperialismo y no a una autocrítica del quehacer de nuestra profesión docente.

Mientras tanto el decurso social sigue avanzando y el compromiso de los que piensan en que la educación debe ser diferente, debe aportar a los procesos de desarrollo que se vienen dando en las regiones del país. El Consejo Nacional de Educación comparte, al respecto, un estudio denominado REPORTE NACIONAL – SISTEMA DE SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONAL (SSII-PER) 2011 de agosto 2012. Este Reporte proporciona la información periódica y rigurosa sobre los progresos en el proceso de implementación de cada uno de los proyectos educativos regionales (PER). Es indicador que algo se mueve en el interior del país, de lo que algunos dirigentes capitalinos y locales no se dan por enterados. Este Reporte del CNE invita a la reflexión profesional sobre los avances, dificultades y retos en la implementación de los PER, deberá ayudar a una toma de decisiones informada por parte de las autoridades regionales y, a su vez, a la labor de vigilancia que deben desarrollar los actores sociales de la región, buscando que todos aporten en la mejora de la educación.

¿No es parte de nuestra responsabilidad profesional como educadores responder a esta situación? Debe romperse la tensión entre un pliego de reclamos anacrónico y la invitación de poner el esfuerzo en el desarrollo de los PER. El profesional docente es protagonista y no sólo seguidor de consignas. (15.09.12).

Los días, la coyuntura educativa y la prensa

22 septiembre 2011

No se trata de realizar una evaluación de lo que viene sucediendo en el sector educación, sino hacer notar qué ardua es la tarea de dirigir y gestionar una política educativa en estos 50 días de gestión. Se han encontrado el nuevo equipo del sector con una política educativa que no tiene coherencia, que no se nutrió de lo bueno que encontró de la gestión pasada, sino que hizo del “borrón y cuenta nueva”, primando la consigna política en la manera de enfocar las decisiones. Además en el campo de las relaciones negarle al sindicato un derecho que le asiste: En estos días la coyuntura es la que marca el ritmo de las acciones. El año escolar está a medio camino y las mejoras que se pueden realizar son pocas. La complejidad del sector ha llevado a la Ministra a empezar la visita a las regiones y a tener diálogos con las autoridades regionales, las instituciones y la comunidad educativa.

En este escenario queremos pasar revista a aquellos temas que en estos días han sido “noticia” educativa al ritmo de una coyuntura política que busca obstaculizar cambios, nuevas formas de analizar y mejorar las cosas. Se siente que se quiere presionar buscando una reacción precipitada en las autoridades del sector. Lo logrado ha desconcertado, pues no hubo reacción rápida, ni dar cabida a alambicadas respuestas. Todo lo contrario.

En estos 50 días de ejercicio de la nueva gestión, no encontraremos una “mar brava”. Todo lo contrario. El equipo que encabeza la Ministra Salas se distingue por su ponderación, seguridad, profesionalidad. El sector educación es difícil de gestionar debido a que ha sido una especie de botín político para pagar favores que hagan rentable en popularidad y en el ostento de poder político que el representante o autoridad puede hacer gala. Por ello lo que se viene haciendo rayano en la austeridad y prudencia, es buen indicio.

Lo mejor en la tormenta es tener calma, la prevención, antes que las declaraciones flamígeras, que llenen los titulares de cierta prensa que cree hacer periodismo, incentivando pasiones sin estar bien informada.

Una primera nota sobre la Ministra Salas se titulaba así “DESIGNADA TITULAR DE EDUCACIÓN SEGUIRÁ SENDA TRAZADA PERO CON INCLUSIÓN Y DIÁLOGO Salas asegura que continuarán evaluaciones a los docentes. Sostiene que se activarán todos los instrumentos de ley de carrera magisterial. Futura ministra señala que espera tener un buen trato con el Sutep” (EL COMERCIO, 27.07.11). Consideramos que esta primera declaración marcaba un nuevo estilo de comunicar. Con respeto, con precisión, con profesionalismo. La educación no es un tema que puede banalizarse y tratarse de cualquier forma y manera. El respeto con el que se debe hablar de la educación –así se trate de temas derivados de los más detestables delitos- debe ser con ponderación. De lo contrario no se puede construir profesionalmente un mensaje a quienes conforman la comunidad educativa.

Otro de los titulares de un diario local decía: “Muchas tareas pendientes en Educación/ Papa caliente. Saliente gestión deja interesantes programas en marcha pero con muchas deficiencias. Expertos afirmaron que la Carrera Pública Magisterial y la municipalización de la educación son programas que deben reformularse (LA REPÚBLICA. 28.07.11) El mismo día de la asunción del cargo se empieza a indicar las “deficiencias”, sin esperar que exista una declaración de la nueva encargada del Ministerio de Educación. El tenor de la nota tiene un sabor a denuncia sobre problemas sufridos y pendientes de resolución.

Una gestión sensata demanda sabiduría y prudencia, no acompañar la algazara. Todo lo contrario. Con una conducta de sobriedad, transparencia, inclusión, se irá separando la paja del trigo y se empezará primero a poner orden, a reunir pruebas, luego a denunciar a quienes sean responsables de despropósitos que hayan atentado contra el presupuesto del sector en beneficio propio o hayan confundido que ser servidor del estado, significa sacar provecho en todo.

La constante del equipo ministerial con la Ministra Salas presidiéndolo ha sido la sobriedad y en ese sentido llama la atención la forma desmesurada cómo un diario local informaba a inicios de mes “ÚLTIMA VÍCTIMA DE ACOSO ESCOLAR TENÍA 17 AÑOS Y SE SUICIDÓ TRAS ROBO DE SU USB Ningún colegio nacional cuenta con psicólogo pese a ley ‘antibullying’ Ley 29719 exige designar psicólogo para cada escuela durante este año. Voceros del Minedu y el Mimdes no están de acuerdo con la norma.”(EL COMERCIO.03.09.11) Siete días después otro titular del mismo diario decía “SI EL COLEGIO NO PUEDE RESOLVER EL PROBLEMA, ¿A QUIÉN DEBE ACUDIR EL PADRE DE FAMILIA? No se ha establecido un protocolo para denunciar casos de ‘bullying’ Ciberacoso y racismo afectan más a colegios particulares. Critican papel regulador de Indecopi en ley contra acoso (EL COMERCIO.10.09.11).

Una entrevista al Vice Ministro de Gestión Pedagógica Martín Vegas, nos dice que “Ley ‘antibullying’ tiene disposiciones sin sustento” (EL COMERCIO. 14.09.11). ¿Por qué no haber empezado por esta entrevista donde se informa el estado de situación del Reglamento? ¿Por qué no se dijo antes que esta ley cuenta con falta de sustento? ¿Por qué no se plantea que no es posible dotar de psicólogos en todas las escuelas? ¿Por qué no decir que el bullying no es tema que requiere respuestas no sólo desde la psicología sino desde la pedagogía? Y muchas preguntas más que llevarían a apreciar que más que noticia es llamar al escándalo, antes que aportar a la educación del país. Del tema tan ligado a la educación y poco estudiado se ignora que en el 2do. Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas se dice que existe propensión hacia las drogas de los alumnos que son víctimas del bullying. ¿Desde entonces qué se ha hecho? Pero en esta sociedad mercantilista vende más la sensación del descuido, de la falta a la ley.

El mismo diario trae otra nota (EL COMERCIO 16.09.11) “PARA FRENAR LA VIOLENCIA ESCOLAR Psicólogos piden ser incluidos en colegios” Indudablemente pareciera que el reportero no ha ponderado suficientemente las declaraciones del viceministro. El momento no es para seguir –como últimamente se percibe- agudizando la aparente desatención del Ministerio, y no encontrar cauces que permitan abordar el tema, pues sabemos que no existen psicólogos preparados para este tratamiento. Las cifras que se dan (17, 000 egresados y 1800 y 2000 cada año) no alcanzarían para atender la demanda -pues no todos tienen la especialidad- menos el presupuesto. El tema educativo no puede tratarse de esa forma sino con un mayor conocimiento y ponderación. Es bueno informarse más sobre el tema, qué se ha trabajado en la región, qué documentos existen etc, y no caer en el facilismo de querer encontrar respuestas o fórmulas para problemas sociales que tienen que ver con múltiples causas. Por ejemplo queremos citar que ya en el 2008, en el diario Espectador de Montevideo se decía que “En Uruguay se está tomando conciencia y algunas instituciones están haciendo algo al respecto. Preparar a los profesores para estar atentos e intervenir es fundamental, porque estas situaciones de bullying se dan en general muy furtivamente, cuando los niños no son supervisados. Por ejemplo, en el ómnibus escolar, en los campos de deporte, en los recreos. Quizás haya que estar más presentes y más preparados para intervenir de manera efectiva en esas situaciones. Y hablarlo en la clase, así como en casa se habla de valores, que los maestros se hagan cinco minutos para tomar este tema, para hablar de la importancia de la tolerancia, del respeto, de la empatía.

Para concluir con el tema sentencia en su editorial el diario El Comercio “Ley ‘antibullying’ debe cumplirse (17.09.11). Se llama a asombro que el viceministro de Gestión Pedagógica señale que el sector carece de recursos suficientes para dotar a todos los colegios públicos de un psicólogo, como establece la ley.” Dicen además que el Colegio de psicólogos del Perú ha dicho que hay 17 mil profesionales y que cada año egresan 1,800 y 2000 bachilleres, un volumen que sería suficiente para iniciar el trabajo en primaria. ¿Se han preguntado a qué especialidades pertenecen estos psicólogos? ¿Se han preguntado que sino existen recursos para renovar el contrato a profesores, de dónde obtener para contratar psicólogos?

Otra de las noticias que tienen, además igual mensaje de oposición política, es el buscar el enfrentamiento con el Sindicato de docentes, el SUTEP. Desde el primer día de esta gestión, se ha indagado a la Ministra sobre el tema. Las respuestas han sido claras y las conversaciones dadas a conocer. En estos días habrá una segunda conversación. Los medios deben entender que las relaciones interintitucionales deben darse en el plano de la interlocución y no del enfrentamiento. Somos tributarios de una cultura de oposición cuando se trata con el sindicato y entendemos que no es lo correcto. El sindicato no es un enemigo sino debe ser un aliado. Se trata de profesionales de la educación, que defienden los derechos de los docentes que son asalariados del Estado y como tales velan por sus derechos y también por sus obligaciones. ¿Por qué achacarle al Sindicato todos los males de la educación nacional y nada de ello se le carga al Estado en sus distintas gestiones?

Nuevamente la memoria de hechos y dichos al servicio de cierto oscurantismo que se nutre de la confusión, de la desinformación, se olvida que en los primeros días de estos cincuenta de la actual gestión educativa se dijo “Hablamos de revolución educativa porque pretendemos hacer grandes cambios” (LA PRIEMRA 28.07.11); También expresó “la Educación será inclusiva y para todos. Dice que la política central del ministerio será el diálogo, la articulación y el consenso con el Sutep y todos los actores educativos”. (Ibidem).

¿Cómo construimos democracia en el país si no aprendemos a respetar instituciones, la opinión del otro, el bien común? ¿cómo construimos ciudadanía si no respetamos los valores en los que se dice fuimos formados?

Educar en nuestro país no es tarea de los funcionarios, es tarea de la sociedad, de la comunidad educativa. Por ello es poco ético cruzar noticias delictivas que se producen en el ámbito infantil, juvenil, con el proceso educativo o con desempeño de funcionarios.

La función de los medios de comunicación es informativa, pero no judicial y en tanto y cuanto desempeñan, además una función social, deben ser respetuosos de la línea ética. No se hace bien a la comunidad realizando denuncias que exacerban, sino saberlas interpretar y conducirlas a un buen análisis y solución si es problemática.

La coyuntura está plagada de medias verdades, de suspicacias y de sensibilidades. Señal de que la clase política no tiene un asidero para ejercer su influencia, no tiene una razón para oponerse por oponerse. Se acostumbró al estilo de un presidente anterior que era orador y “encantador de serpientes”, de palabra fácil e ilustrado, pero que mentía de manera elegante; demasiado enjundioso y criollo. El presidente actual por su estilo directo, al punto que un diario local da la noticia de la siguiente manera “La simpleza verbal caracteriza al presidente Ollanta Humala” (EL COMERCIO, 14.09.11) “A mí me han elegido para chambear y a los que agarre corruptos los meto presos” (ïbidem). Sin duda expresiones populares que establecen contacto directo con los interlocutores y no criolladas que tiene además un fin pasar “gato por liebre”.

Eso lo apreciamos hoy cuando se anuncia que en cierto sector de la producción existen multas a empresas, que siendo aceptadas no han sido honradas y que existe alguien que se ha encargado de “esconder” la documentación, hasta que por ley prescriban la sanción. Sin duda una manera muy fina de promover la corrupción y permitirla de quienes estuvieron hasta hace dos meses en el poder.

En este escenario que marca la coyuntura, lo referido al sector educación como que quedase sólo en la tipificación de lo encontrado en el Estadio Nacional y los Colegios Emblemáticos. Sin embargo el panorama visto desde la óptica de la gestión del sector es otro. Algunas preguntas al paso: ¿cuál fue el fundamento para crear el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República? ¿Estuvo considerado en el Presupuesto del sector? ¿De dónde se obtuvieron los recursos? ¿Cómo se ha financiado el programa de capacitación docente? ¿Cuál ha sido la inversión del Programa Una laptop un niño? ¿Por qué se solicitó a los Gobiernos Regionales que participasen en la compra si todo estaba financiado? ¿Por qué no se han cubierto las plazas de los maestros contratados que se requerían en el país? ¿Cuál ha sido el costo de la impresión de los textos escolares? ¿Cuál ha sido el costo del PRONAMA? ¿Cuál es el número de personal nombrado que existe y cuál el número de contratados en el Ministerio de Educación? ¿Se justifica? ¿Qué sucedió con el Plan Huascarán? ¿Por qué no se prosiguió con su desarrollo? ¿Qué ha ocurrido con las denuncias sobre corrupción en las UGEL? ¿Cuánto se ha gastado en el programa de mejoramiento de las aulas de las escuelas a nivel nacional? ¿Cuántos directores han rendido cuentas de lo ejecutado? Se podría seguir con la enumeración de temas y problemas. Pero para eso está la comisión que se ha nombrado y otras ad hoc que deberían nombrarse, pues las cosas no están claras. Educación ha sido el sector que no se ha adecuado a los cambios. Pero en el sector no todo está relacionado con la gestión, sino existe un campo que por especializado no se percibe y que debería tener una explicación: ¿por qué se cambió el currículo anterior sin previa evaluación? Hoy vemos cómo un ex viceministro demanda que no se cambie el actual currículo sin previa evaluación. ¿Por qué no demandó lo mismo con el anterior currículo cuando estuvo en funciones? Sin duda habrá razones, pero también sinrazones como aquella que evidenció la no distribución de un estudio sobre Carrera Magisterial que se hizo con el aporte del Estado y sin embargo no tuvo la difusión conveniente ¿por qué?

Los días y la coyuntura vienen sembrando inquietudes que para la sociedad no es más que evidenciar lo que todos comentan a media voz, pero no se atreven a denunciar por falta de pruebas. Sin embargo cuando se presentan se recurre muy rápido a figuras jurídicas que entrampan la investigación hasta que prescriba la denuncia.

El sector educación cuya gestión debe ser una de las principales para impulsar el desarrollo del país, no respondió a la demanda. Todo lo contrario. Siguió con los males de antaño. Ha sido el botín preferido del partido que está en el gobierno. Es el sector en donde un congresista se cree con derecho a presionar para solicitar atenciones a pedidos personales y no de la realidad a la que pertenece. Es el sector con muchas responsabilidades en áreas que no deben competirle como el deporte, que distrae tiempo y presupuesto. ¿Cuántos decretos de urgencia se dieron en el sector y para qué?

Sin duda una coyuntura especial, que demanda sobriedad, mucho tino, y veracidad. Es muy común de hacer leña del árbol caído, por ello las evidencias son necesarias, antes que interpretaciones de supuestos y hechos. Es bueno saber el marco general de la política educativa en que el sistema educativo se ha venido desarrollando y si lo invertido está acorde con los resultados. También los procedimientos utilizados para la inversión. No se trata de hacer persecución política. Se trata de ser transparentes y hacer realidad aquello de “quien no la debe no la teme”.

Para concluir debe recordarse las palabras de la Ministra Salas que expresó en una entrevista, estos días en que la opinión pública se entretuvo en temas diversos “-Hablamos de revolución educativa porque pretendemos hacer grandes cambios en Educación que precisamente garanticen la calidad de mejores aprendizajes, que no solo sean de matemática y lenguaje, y la equidad con atención a la Educación rural y a las poblaciones que tienen lenguas diferentes al castellano.” (La Primera. 28.07.11)

También es bueno recordar que expresó que se viene trabajando en un Plan Integral Anticorrupción, enfocando en tres vías: una, reducir la oportunidad de corrupción, transparentando los procesos, para que sean sencillos, lineales y no enredados; dos, , detectar dónde se presentan los nudos de mayor sospecha e incidencia de actos de corrupción, a fin de que no vuelva a ocurrir, e identificar a los responsables iniciando las investigaciones y acusaciones cuando sea pertinente; tercero, trabajar un sistema donde la penalidad sea efectiva y donde la impunidad no continúe.(OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES 13 Set. 11) (17.09.11).

LUCES Y SOMBRAS DE LA EDUCACIÓN PERUANA EN LA DÉCADA QUE TERMINA

31 diciembre 2009

Pasito a paso otra vez como el verso del vals, terminamos un año y empezamos otro sin percatarnos que ha pasado una década, la primera del siglo XXI. El tiempo y el país nos debería interpelar sobre lo que hicimos y dejamos de hacer en educación, después de gastar tanto discurso, tanta palabra de circunstancia, tanta propuesta vana, presupuesto magro para estar menos mal y un poco mejor que en la década pasada.

Pasaron diez años y seguimos planteando lo mismo sin tener capacidad de autocrítica, sin respetar al otro que por sus ideas tiene derecho a opinar y plantear aquello que legalmente debe hacerse en la educación en un país que dice vivir en democracia…

Podremos mostrar un aumento en la cobertura de matrícula, pero ésta ¿qué significa en un país diverso, intercultural?; mejores aprendizajes, pero aún no despegamos de las últimos lugares de rendimiento en el sistema de evaluación latinoamericana; que se han hecho ajustes, reajustes y nuevas propuestas en el DCN; que hemos vadeado la confrontación de las propuestas oficiales con un juicio de jueces internacionales; que preferimos a profesionales no docentes, en lugar de hacer equipos interdisciplinarios en donde el docente tenga el mismo nivel de exigencia que los consultores y expertos que pontifican sobre educación e ignoran o empiezan recién a conocer lo que es la cultura pedagógica, la cultura escolar. Lo real y concreto es que en esta década que se presentaba tan promisoria, en educación se ha fracaso nuevamente. Vivimos de paradojas y hoy un ex ministro se rasga la vestiduras cuando se trata de reajustar los sueldos del personal docente universitario y urge se derogue el Decreto Ley 882, cuando él no tuvo el coraje de hacerlo a inicios de la década y no lo hizo. Como la letra del tango “¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! ¡Lo mismo un burro, que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, ¡da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón!….”

Así estamos en esta década que ha pasado. Habíamos derrotado al dictador recubierto de democracia, pero con un Rasputín de asesor, que no tuvo ningún reparo en hacerse del Estado peruano, contaminando la administración pública de la corrupción monda y lironda; que destruyó la estructura institucional de lo más representativo del país. Hubo toda una caterva de seguidores. Hoy todos juzgados, cumpliendo penas. ¿Y en educación? hizo creer el gobernante que tuvo como emblema “honradez, tecnología y trabajo”, e hizo todo lo contrario. Se escondieron e ignoraron los resultados de las pruebas de LLECE y se hizo creer a la opinión pública que el Perú tenía la mejor educación de América Latina. Iniciando la década cayó el telón y nos mostró la realidad educativa del país. Somos los últimos en América Latina en Comunicación Integral y en Lógico Matemáticas. Estigma que nos ha quedado y que se torna un complejo en lo que se refiere a política educativa. Se diseñó la llamada Emergencia Educativa que tenía como finalidad revertir el fracaso escolar en la Educación Básica Regular y disminuir las brechas de inequidad para promover una sociedad educadora comprometida con la educación nacional. En este marco y en esta etapa, el Programa de Emergencia Educativa, considera importante poner énfasis en el desarrollo de las capacidades comunicativas para lograr que los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, en especial los más pobres y vulnerables, mejoren sus capacidades para leer, escribir y expresar en diferentes lenguajes lo que piensan y sienten, además de que construyan su razonamiento lógico-matemático para resolver problemas y se desarrollen como ciudadanos éticos con el respaldo del Estado y la ciudadanía. Muchas buenas intenciones se jugaron entonces, pero no se contaba con el juego político, ni se “blindó” lo planificado de manera que los procesos políticos venideros arrasaran lo iniciado y no dejaran apreciar los resultados. La constatación está a la vista. Seguimos en “emergencia” y las autoridades ni se sonrojan ni se autocritican que así sea. Todo lo contrario, soberbiamente –igual que el Presidente- siguiéndole la corriente, se lanzan al Colegio Mayor… ¿se hicieron estudios? ¿por qué dispersar y no concentrar esfuerzos para que la educación sea más equitativa?

La “reconstrucción educativa” del país empezó en el momento que se nombró un gobierno de transición encabezado por el Dr. Valentín Paniagua. En el Ministerio de Educación se empezó a planificar, más allá de la realidad encontradaza, lo que debería ser la educación de la década en adelante. Y como en la época de Basadre en el siglo pasado se hizo una Encuesta Educativa, en esta oportunidad se realizó una Consulta Nacional. Un esfuerzo diseñado por peruanos, dirigido y ejecutado por compatriotas incluyendo –tal vez fue la primera y única que vez que empezamos a constatar la inclusión- a todos los de los poblados, los distritos, las provincias, los departamentos del país. Tomando el sentir de los beneficiarios de la política educativa, el pueblo. Se iniciaba así una nueva forma de construir la política educativa nacional. Fruto de ello quedan dos tomos que nos recuerdan lo encontrado. “Puertas Abiertas. Consulta Nacional de Educación 1 y 2 (Lima, Mayo de 2002) “Ahí están, esperando que alguien actualice sus cifras, que actualicen sus conclusiones y recomendaciones. Pero siguiendo la miopía de gobiernos anteriores y el complejo adánico, se quiere ser innovador en un campo en donde ya se hicieron los diagnósticos suficientes, pero no se muestra ningún resultado. Por el contrario quien ose decir lo contrario puede ser anatematizado. Gajes del poder insensible, de discursos sin sentido, de palabras gastadas de tanto trajinar políticamente.

De otro lado el movimiento gremial, consideramos, no se supo poner al nivel de las circunstancias, por el contrario cayó en la celada tendida. Ponerse a nivel de las circunstancias no significaba “batir palmas” sino responder creativamente, innovadoramente, frente a los problemas que sabemos son fruto de la aplicación de modelos en donde el desarrollo humano no cuenta, todo lo contrario… ¿Qué resultados pueden mostrar las mesas de trabajo? ¿Cuál es el aporte pedagógico a la política educativa nacional? Lo reivindicativo, traducido en ajustes salariales, no forma únicamente el listado de las preocupaciones del gremio. Pensar así es tener una visión recortada del rol sindical. El sindicato tiene superiores objetivos que deben distinguirse desde la dirección nacional. Acciones inmediatas: la unión de los trabajadores para defender mejor sus derechos y, lograr mejores condiciones de trabajo para sus agremiados. Las anteriores acciones mediatas se refieren a la transformación del Estado con el objetivo de que éste proporcione mejores condiciones de vida a los trabajadores; lo que se convierte en acciones de carácter político. ¿Por qué confundir planos? ¿Cuánto se ha progresado en la década en acciones inmediatas y mediatas? Si bien las opciones políticas son derechos ciudadanos, la institucionalidad sindical no debería complicar su finalidad. El desgaste sindical de la década se debería a esta confusión de planos y a una práctica poco democrática en la toma de decisiones. El liderazgo se gana con ideas claras y prácticas políticas transparentes. Muchos maestros se preguntan ¿en qué se diferencia el sindicato de ahora del que fundó Horacio Zeballos? ¿Por qué se ha caído en el juego de asumir al sindicato como sinónimo de un partido político y no se reivindica y reafirma el carácter de frente único sindical? Ya en abril de 1985 se reclamaba desarrollar desde las bases una evolución objetiva de las luchas del SUTEP para señalar con claridad los errores y aciertos, superando las evaluaciones triunfalistas que fueran ilusiones en las bases y ocultan los errores de conducción. ¿Qué se hizo en todo este tiempo? No todo el tiempo se puede seguir viviendo a la sombra de las luchas históricas emprendidas desde su fundación.

Así sin oposición valedera, pero sí adaptándose a la coyuntura los regímenes democráticos que nos gobernaron en la década, “mecieron” cualquier iniciativa que surgiese en el camino. ¿Es parte de la idiosincrasia política?
El Acuerdo Nacional que en su Segundo Objetivo: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL, trata sobre la educación “12.- Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte”. En sustancia expresa: “Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. Reconoceremos la autonomía en la gestión de cada escuela, en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples.”
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. Fue suscrito en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002. Quienes lo suscribieron se comprometieron a observarlo. La sociedad civil a través de sus instituciones lo construyó, luego de un oscurantismo de la última década del siglo pasado. Los resultados son magros como es magra nuestra democracia. “Los peruanos queremos democracia, pero no creemos en ella, por eso hemos hecho poco por ella” (Carlos Urrutia. La Primera.26.12.09). Qué dura sentencia, pero es una verdad que se dice a media voz. Mucho sometimiento al mercado, a las relaciones sociales y también a viejas formas de hacer política. Los líderes de hoy no están a la altura de lo que demanda el país. Se quedan en discursos, denuncias, escandaletes y no hacen nada ni se juegan por ejemplo por la educación. Se contenta con poco al decir que se ha puesto la educación en la opinión pública, sin reparar que es un derecho el que nos asiste.
Una década y el país sólo ha prestado atención al desarrollo económico, a las reglas del mercado. Como dice Urrutia “Cuando el Latinobarómetro muestra que la mitad de los peruanos no confía en la democracia nos plantea el desafío de entender que una democracia seria sólo puede ser obra de demócratas y en esto, debemos reconocer que con menos del 4% de presupuesto nacional invertido en educación nunca seremos una sociedad de demócratas sino un paraíso de tránsfugas y pistachos.” (Carlos Urrutia. La Primera.26.12.09) ¿Por qué si lo teníamos todo para hacer la revolución educativa? ¿Qué intereses existen que no permiten que se priorice la educación del país? ¿Qué pasó con la llamada clase política? ¿Quiénes se dejaron cautivar por los cantos de sirena del liberalismo y dejaron sus principios e ideología en el desván?

El Consejo Nacional de Educación elaboró el Proyecto Educativo Nacional en cumplimiento del art. 81 de la ley general de Educación, luego de un proceso de diálogos y consultas ciudadanas en todo el país. Tiene como base las políticas acordadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educación 28044, en el Plan de Educación para Todos, entre otros. Sin duda un documento que parte de una visión de país vinculada a la educación que queremos. Verdaderamente en algunos casos un documento profético cuando dice “Nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y novedosas circunstancias en el comercio mundial abren para el Perú un amplio horizonte de oportunidades y desafíos. La revolución informática se ha acondicionado no sólo en el mundo productivo y financiero sino en parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la masificación del acceso a Internet y a sus aplicaciones derivadas, a pesar que la tasa de equipos informáticos por población en todavía baja. La globalización, por lo demás, tiene sus rigores y sus promesas, y es en esa doble dimensión que hay que considerar la paulatina incorporación de nuestro país a las formas más abarcadoras de la economía global. La integración comercial es un reto por asumir y al mismo tiempo una ventana de oportunidades por aprovechar, construir o moldear para beneficio de nuestra población”. (PEN, pág.21.). Perro no se trata de cualquier desarrollo el que debe optar nuestro país. Al respecto el PEN lo tiene muy claro y lo expresa: “Ser conscientes de esos recursos y potencialidades nos invita a cultivar visiones optimistas de nuestro futuro. Proponernos tener en un plazo definido un país donde la realización plena de las personas sea una posibilidad cierta. No significa, por tanto, plantear un fin inalcanzable sino señalar un conjunto de metas que debemos y podemos realizar. ¿Cómo es esa visión realizable? ¿Cuáles son sus posibles componentes? La transformación nacional que vislumbramos contiene elementos muy numerosos y sobre todo plantea la consolidación del desarrollo humano. A partir de ahí hay que afirmar avances concretos, que sirvan a ese fin mayor, en las cuatro siguientes dimensiones: desarrollo económico y competitividad; bienestar y equidad; afirmación de la institucionalidad democrática; reforma del Estado e integración territorial, social y cultural del país. El desarrollo humano constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es ético y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta noción están contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los principios que dan legitimidad a una comunidad.” (PEN, pág.22)

Cada capítulo y parte del PEN son propuestas para desarrollar pensando en el 2021. Pero eso supone contar no sólo con el Consejo Nacional de Educación (CNE), creado en el año 2002, como un organismo plural y autónomo constituido para promover la cooperación entre la sociedad civil y el Estado, en la formulación, análisis y evaluación de los objetivos, políticas y planes para el desarrollo de la educación, a mediano y largo plazo; sino además con grupos de instituciones, de personas que hagan suyo el PEN y lo desarrollen. El CNE ha trabajado en esta labor de manera tesonera, sin embargo no ha sido acompañado por quienes desde el Estado le deben brindar su apoyo no sólo económico sino político. Nuevamente encontramos ambiciones, tendencias, para que prevalezcan posiciones individualistas antes que lo que se ha logrado por consenso. Quienes deben asumir el rol desde el Estado ahora ignoran el rol del CNE y por lo tanto, retrasan la consecución de objetivos y responden como la veleta de acuerdo no a intereses nacionales sino de acuerdo a los particulares. Muchos que tienen el poder olvidan que la educación es un derecho sustantivo de la persona y que por lo tanto se debe trabajar y plantear medidas para que se logren niveles más altos de educación para mejorar tanto la conducta social como la cultura económica de los peruanos, como elementos básicos para desarrollar la producción encaminada a incrementar el nivel de vida de la población. De acuerdo al grado de educación que alcancemos, será el desarrollo socioeconómico de nuestra sociedad. No con iniciativas brotadas del humor presidencial como el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, se alcanzarán las metas previstas en el PEN.

Se han olvidado tanto los funcionarios del Ministerio de Educación y el Presidente de la República que la educación no puede ser manejada políticamente o por políticos, sino en forma técnica/científica, pues toda medida que se diseñe debe partir de una base analítica e investigativa, de acuerdo a la importancia que tiene la educación hoy y para el futuro de los valores de la sociedad. Por ello educar es una actividad científica/académica, no política.

Pero todo esto requiere un inmenso sentido de dignidad humana, que se rebele contra la mediocridad, que no sea conformista, que lleve a cambios en el Estado para que recupere su dimensión pública. Esto significa promover la democratización y la eficiencia en las entidades y los funcionarios estatales. El Ministerio de Educación no puede seguir siendo la última entidad en renovarse. Debe de institucionalizar un modelo de gestión pública moderno, descentralizado y abierto a procesos de control, de evaluación permanente, de rendición de cuentas y participación ciudadana. La función pública debe profesionalizarse para desburocratizarla reorganizándola territorialmente. ¿Cuántas veces en el decenio hemos escuchado esto? ¿Por qué no se atreven a diseñar zonas de desarrollo educativo planificado con funcionarios profesionales, calificados? La educación nacional no requiere funcionarios “si señor” que se protegen en la designación “de confianza”.Requerimos funcionarios ciudadanos, que trabajen por el bien común; el sindicato, sin renunciar a su lucha por sus derechos, debe constituirse en vigilante de la función pública, sin la interferencia política que mediatiza toda decisión y crea bolsones de componendas. Instituciones ciudadanas que permanezcan vigilantes del bien común. Todo ello requiere una reforma institucional, más participación ciudadana y una innovación de la gestión pública que implica redefinir funciones y competencias, optimizando los recursos del Estado y generando políticas para incrementar la calidad, eficiencia y transparencia, implementando nuevas tecnologías de información y comunicación y promoviendo técnicas modernas de gestión y dirección.

Pero cuando no se tiene el coraje de cambiar la situación se recurre a los lugares comunes de todos los años. Así dijo el ministro el 30 de diciembre “…, que para el establecimiento de las prioridades educativas del país se tomó en cuenta, como base fundamental, los objetivos estratégicos planteados en el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Detalló, que los principales ejes fueron, son y serán ampliar el cuidado en la calidad educativa y el acceso a ella, reducir el analfabetismo por debajo del 4 por ciento, ampliar los programas y servicios de educación Inicial y Primaria, así como mejorar la infraestructura educativa de los colegios públicos del país. Nuestra responsabilidad es garantizar el derecho a una educación, eficiente, inclusiva y de calidad, a 6 millones y medio de escolares que estudian en 70 mil instituciones educativas del Estado, a cargo de 315 mil docentes, dijo el Ministro de Educación. En ese sentido, señaló que cuidar el acceso al magisterio significa los procesos de evaluación, donde se estableció la mínima nota 14 que ahora aceptan la mayoría de los maestros. Estamos en camino de consolidar en nuestra patria una auténtica y verdadera cultura de las evaluaciones, agregó Cheng Escobedo (Portal Ministerio de Educación 30.12.09). Pero días antes su vice ministro de gestión pedagógica anunció como buen burócrata que “el próximo año se aumentará la cobertura de la educación inicial; se disminuirá la brecha entre la educación rural y la educación urbana, se fortalecerá la formación integral de calidad en colegios públicos y privados no permitiendo la instrucción preuniversitaria en muchos colegios privados; se mejorará la gestión descentralizada para que sea eficiente y ética; y se fortalecerá la educación intercultural bilingüe.” (EL PERUANO. 30.12.09). El otro vice ministro el de gestión institucional, para no quedarse sin declarar, había anunciado en el mismo portal “La primera semana de enero la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (CADER) dará a conocer una nueva lista de docentes sentenciados por el Poder Judicial por cometer actos de acoso, hostigamiento y/o violación sexual en agravio de sus alumnos”. (Portal Ministerio de Educación 28.12.09)..

¡Qué espectáculo! Este es el mensaje de quienes tienen a su cargo la educación nacional. Más de lo mismo que sabemos será un saludo a la bandera. Con qué espíritu se podrá asumir el lema del próximo año «Año de la Consolidación Económica y Social del Perú» ¿Qué se consolidará? ¿La inequidad?, ¿la exclusión?; ¿la marginación?; ¿la hegemonía centralista del presupuesto?; ¿la corrupción?; ¿el maltrato a los maestros?

Una década ha pasado y un baldón para nuestra sociedad en el campo de la educación. Nos prometieron tanto y tan poco hicieron. ¿La historia los juzgará? (31.12.09)

Buscando culpables: luego del fracaso de la convocatoria ¿qué sigue? ¿más de lo mismo?

14 junio 2009

El resultado de la poca acogida que ha tenido la inscripción a la CPM sin duda ha producido “remezones” en las altas esferas del Ministerio de Educación y en instituciones acólitas. A estas alturas en lugar de buscar “culpables” debe centrar sus esfuerzos en hacer una revisión de la política educativa que tiene el sector con relación al magisterio nacional.

Hoy se quiere “satanizar” al sindicato de profesores, que más allá de su tendencia ideológica opuesta a la del gobierno, en esencia es una institución que debe ser respetada, quiérase o no. Está de por medio el respeto que se merecen las instituciones y no su destrucción por el desprestigio. En este caso se objetiviza aquel dicho “miente, miente, que algo queda” (Joseph Goebbels).

Sin una razón técnico-pedagógica se impuso una Ley de Carrera Pública Magisterial propuesta por una maniobra del gobierno en el Congreso de la República dejando de lado el texto consensuado entre partidos políticos en la Comisión de Educación, en el que se recogió también una propuesta del Ministerio de Educación.

En este marco fue dada la Resolución Ministerial que norma el programa de incorporación a las áreas de gestión pedagógica e institucional de la carrera pública magisterial para profesores con título pedagógico nombrados según la Ley del Profesorado. Es bueno recordar esta secuencia, pues nos da la suma de formas cómo es tratado quien es el actor principal del proceso educativo: el maestro.

Quienes hoy se preocupan por esta poca acogida a la convocatoria del Ministerio para que los docentes se inscriban para ingresar a la Carrera Pública Magisterial y ven al Sindicato como una fuerza retrógrada, no se ponen en la piel del maestro y los maltratos recibidos.
Cuidado que nos estamos acercando como antes (sólo unas décadas atrás) a una confrontación ideológica y que pude llevar a una lucha de posiciones que lleve a decir que los maestros pertenecen a una clase social a la que debe imponerse lo que se debe hacer, estudiar y realizar si quiere desarrollarse profesionalmente. La forma cómo se agrede al magisterio por pertenecer a su Sindicato es agresiva y se le ataca con medias verdades. Decir por ejemplo que la campaña de “miedo” en contra de la CPM, realizada por algunos dirigentes del SUTEP (EL PERUANO. 30.05.09), es poco más que perniciosa y tendenciosa.
Desde el siglo pasado en los años 70 el Sindicato de maestros (SUTEP) aglutinando a los docentes más allá de las tendencias y facciones ideológicas y políticas, logró la unidad de los docentes. Es notable el esfuerzo de entonces. Es bueno reconocer la larga trayectoria de lucha en la preservación de los derechos de los docentes. Luego las tendencias y ambiciones políticas plantearon la hegemonía de una tendencia política perdiéndose la democracia en el concepto en que se forjó el sindicato. Sin embargo en un juego democrático, es necesario respetar la opción y replantear desde sus miembros una nueva manera de defender sus derechos acorde con las tendencias que existen a nivel regional.
Lo que no se puede olvidar es que un sindicato es una institución que representa política y laboralmente a los trabajadores asalariados dentro de la trama de contrapoderes y que por ello se conforman desde la sociedad civil en los sistemas democráticos, frente al Estado y al poder de los empresarios. La historia del sindicalismo peruano está jalonada por muchas luchas y muchos pliegos forjados en los cambios de modelo económico, en los cambios de estrategias del aparato productivo. El sindicato surge así por la concurrencia de diferentes factores como fueron la industrialización, la escolarización, la interculturalidad, etc.
En el caso de la denuncia del Ministro de Educación en la conferencia de prensa en que daba cuenta de las inscripciones de docentes denunció “la campaña de «miedo» en contra de la CPM realizada por algunos dirigentes del SUTEP puede haber influido en que la cifra finalmente resultara menor” (LA REPÚBLICA. 29.05.09). La dirigencia del SUTEP lo que hizo fue tratar de esclarecer a los docentes sobre lo que significaba la CPM ante el silencio de las autoridades educativas. Ellos dieron una norma y había que cumplirla. Tratar así a los docentes y luego denostar contra sus dirigentes sindicales ha sido una provocación. Si los propios maestros no defienden a su institución gremial, por más contradicciones que se tengan al interior de la misma, es tener un comportamiento patronal. ¿Así se quiere revalorar al docente?
Las instituciones de la sociedad civil han tratado por todos los medios de sugerir, de recomendar, que era necesario hacer una mayor difusión, una mayor explicación, sobre los alcances de la CPM. Las acciones llevadas a cabo las semanas anteriores al cierre de la inscripción demuestran que la reacción del Ministerio fue tardía y desesperada.
Buscar culpables de la no inscripción de los docentes en el bosque de confusiones que es la política educativa nacional es evidenciar una vez más que quienes la dirigen no tienen dedos de organistas. Como dicen los chicos, no tienen talla para desempeñar la función. Antes, cualquiera podía ser Ministro de Educación, hoy no. Los tiempos y el avance de la ciencia y tecnología nos dicen que hoy se requieren otras capacidades y cualidades para ejercer la función de Ministro de Educación. No puede ser que la comunicación sea sólo para indicar, ordenar, no para discutir, proponer, poner en debate, consensuar. Todo lo contrario. Cuando se pone una valla entre el Ministro y los docentes, es mal síntoma. Poco se avanzará en la mejora de la educación, y menos en aspirar a la calidad educativa que tanto se pregona.
No es el momento de seguir con bravatas, debe asumirse que se ha perdido la confianza en quien dirige la educación nacional porque lo hizo mal a pesar de contar con un Proyecto Educativo Nacional, a pesar de las advertencias, a pesar de la buena voluntad que muchos docentes y académicos aportaron.
El momento demanda pensar que es necesario transitar en búsqueda de soluciones de fondo para la educación nacional. La crisis educativa en la que nos encontramos requiere un proceso de integralidad y simultaneidad entre lo económico, lo político y lo social y también liderazgo. ¿Se podrá?

La historia continúa y la ideología de dominación neoliberal tiene su expresión en educación con usos y costumbres excluyentes que se ha demostrado en la forma cómo se ha tratado y se trata al docente, por ello debe ser reemplazada por construcciones plurales, a partir del consenso social, apoyadas en la democracia real, la participación, la equidad y el conocimiento.
(01.06.09)

SÓLO 11, 220 POSTULANTES INSCRITOS PARA EL CPM: un fracaso más ¡sí importa!

5 junio 2009

Día 29 de mayo del 2009, 10.45 de la mañana. Local: Auditorio de la Biblioteca Nacional (se vendió el local del Ministerio y hasta la fecha no existe nuevo local prometido). El Ministro de Educación, cumpliendo lo difundido por los medios, se presentó, flanqueado por sus viceministros, la conferencia de prensa, en donde, según la nota de publicada haría importantes anuncios.

El anuncio central fue que sólo 11,220 docentes-postulantes se habían inscrito para ingresar a la Carrera Pública Magisterial (CPM). La cara adusta del ministro era muy expresiva: así caía por tierra el anuncio del Vice-Ministro Díaz Chávez que hace unos días visitó dando entrevistas por radio y estaciones de TV hablando y tratando de persuadir a la inscripción difundiendo las bondades de la CPM y lo que es lamentable, anunciar que ya habían entre 14 o 15 mil inscritos. Otros funcionarios que hicieron el mismo “peregrinaje” a nivel nacional se refugiaron en que “los peruanos siempre esperamos el último momento para cumplir”.

Poco se conoce de testimonios de los docentes, pero es necesario que se sepa, cuál ha sido la desesperación oficial, que se “obligaba” a los directores de instituciones educativas que presionasen a los docentes de sus escuelas a que se inscriban; en otros casos, como lo denunció ayer el Secretario General del SUTEP, los docentes apristas tenían la consigna de “llevar dos o tres” docentes a inscribirse, si no perderían el carnet partidario. Con esta presión subliminal, es de imaginarse la reacción de los docentes a nivel nacional.

No nos alegramos porque la convocatoria no alcanzó a captar el interés de los docentes. Pero sí nos extraña que en dicha conferencia de prensa no se hizo ninguna autocrítica ¿Por qué? Si miramos retrospectivamente el proceso, éste se ha realizado sin tomar en cuenta los alcances que se fueron haciendo, sin responder las preguntas que surgieron cuando se fue conociendo el documento legal de la convocatoria, es decir, los oídos sordos y la poca transparencia en las medidas sucesivas adoptadas. ¿Quién era el responsable del proceso? De acuerdo a la resolución era el Jefe de Planificación Estratégica, al que nunca se le vio dirigiéndose a los docentes; por el contrario fueron funcionarios administrativos y de confianza los que explicaban y absolvían las preguntas. Esto prueba, que a la falta de dirección del proceso, faltaba un soporte técnico-pedagógico; además se ha evidenciado que la credibilidad no se gana “manipulando” el contenido de mensajes, pues en lugar de tender puentes hubo menosprecio por los docentes y su sindicato. No es el caso de recordar que la política del “no se oye padre” ha sido y es la consigna política, antes que técnico-pedagógica.

Hubiéramos querido tener un Comunicado Oficial sobre los resultados y además las ayudas memoria que tenía el Ministro a la mano durante la conferencia de prensa. Pero sólo debemos contentarnos con lo que la TV informó y con lo que los diarios difunden hoy. Es lamentable que la falta de comunicación siga siendo la testarudez de quienes dirigen el sector, mientras que otros sectores tratan de tender puentes y establecer el diálogo.
La siguiente es parte de la versión que recoge el diario oficial el día de hoy “… (El ministro) anunció que una próxima convocatoria sería para los profesores de las escuelas privadas de todo el país.”(EL PERUANO.30.05.09)
“En conferencia de prensa, explicó que si bien la meta era que se inscribieran 15 mil docentes, la campaña de “miedo” en contra de la CPM, realizada por algunos dirigentes del SUTEP, puede haber influido en que la cifra finalmente resultara menor.
No obstante, el ministro felicitó a los maestros inscritos, a los que garantizó transparencia en la prueba prevista para el 14 de junio y reconoció su voluntad de formar parte de un proceso que busca mejorar el sistema de enseñanza, en beneficio de los niños del Perú.” (EL PERUANO. 30.05.09)
El ministro “detalló que de los 11 mil 220 maestros inscritos, mil 627 lo hicieron para acceder al segundo nivel de la Carrera Pública Magisterial (14.5 por ciento), siete mil 108 para el tercer nivel (63.35%), dos mil 99 para el cuarto nivel (18.71%) y 386 postulantes para el quinto nivel (3.4%). Del total de inscritos, cuatro mil 430 provienen de procesos de capacitación que ha realizado el ministerio a lo largo de los últimos dos años. Igualmente, cuatro mil 840 inscritos pertenecen a Lima, y entre las regiones que se registraron en mayor medida figuran Piura y La Libertad.” (EL PERUANO,30.05.09)
Concluye la información expresando que “Chang informó que, dentro de la política del Gobierno de mejorar la educación en las escuelas del Estado y ante la demanda y reclamos de profesores de los colegios privados por pertenecer a la CPM, por las ventajas que ofrece su escala remunerativa, la próxima oportunidad sería para ellos.
Indicó haber recibido memoriales firmados por maestros de las instituciones privadas de casi todas las regiones del país, que reclaman ser incorporados a la CPM y que no se les discrimine o margine, por el simple hecho de no trabajar para el Estado.” (EL PERUANO. 30.05.09)
Para que se aprecie cómo el diario oficial no proporciona toda la información y las autoridades no hacen lo que toda unidad, sección de comunicación realiza, reseñaremos otra información complementaria a la fraseada.
Se dice en un diario de tiraje nacional: “Y es que si bien la cifra de los inscritos alcanzó los 11,220 maestros –en su mayoría de Lima, Loreto, Piura y La Libertad–, la meta del ministerio era llegar a los 15 mil. Este hecho revela sin duda un impacto de las acciones del sindicato para resistirse a la convocatoria, según reconoció el propio ministro. Sin embargo, el proceso continuará. El siguiente paso es la Prueba Clasificatoria Nacional, que se llevará a cabo el próximo 14 de junio.” (LA REPÚBLICA. 30.05.09)
(El ministro) … “anunció que se abrirá una próxima convocatoria para acceder a la nueva ley de Carrera Pública Magisterial. Esta vez estará dirigida a los maestros de las escuelas privadas del país.
Para ellos el proceso de convocatoria se iniciará el próximo mes y serán 7 mil plazas las que se adjudicarán entonces. Además, los nombramientos se formalizarían entre enero y febrero del próximo año.” (LA REPÚBLICA. 30.05.09)
También “indicó que para garantizar la calidad y la transparencia de la prueba clasificatoria será el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico el que se encargue de diseñar y estructurar los exámenes para quienes busquen una plaza en la CPM.(Idem)
Otro diario, informó (El) “Ministerio de Educación les dará facilidades para que participen en carrera pública. La idea es lograr que se cubran las vacantes para fin de año, anunció titular del sector. Los profesores de las escuelas privadas tendrán facilidades para participar en la carrera pública magisterial, anunció ayer el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo. “La idea es cubrir las vacantes que han quedado disponibles para fin de año, luego de que el Sutep se opusiera, con mentiras y amenazas, a la inscripción de los profesores a la carrera pública magisterial”, expresó. (PERÚ 21. 30.05.09).

Y por primera vez manifestó su disgusto y disconformidad cuando dijo “No podemos negar que estamos insatisfechos con la cantidad de maestros que se han inscrito, pero, igual, nosotros reconocemos a los que sí lo hicieron pese al Sutep. Los participantes representan el magisterio que queremos construir en la educación peruana. Y nosotros, definitivamente, vamos a llegar a la cuota de 20 mil profesores para fin de año” (PERÚ 21. 30.05.09

Anunció que “se abrirá un nuevo proceso en junio, con una plaza de 7,000 mil vacantes para docentes de colegios privados que deseen incorporarse a la escuela pública el próximo año. Se calcula que son 180 mil maestros los que laboran en centros educativos privados.” (LA REPÚBLICA.30.05.09)

Continuando en tono que puede interpretarse de amenazante dijo que «… de todas maneras se realizará una evaluación a los profesores que pertenezcan a la antigua ley del profesorado –la 24029– y que no se inscribieron en las pruebas de la nueva carrera pública magisterial (CPM)” “Se equivocan si creen que no deben ser evaluados. Según la normativa anterior, nosotros estamos facultados para hacerlo, y así será” (PERÚ 21. 30.05.09

Finalmente –aunque existe otros anuncios amenazas- indicó que “que para garantizar la calidad y la transparencia de la prueba clasificatoria será el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico el que se encargue de diseñar y estructurar los exámenes para quienes busquen una plaza en la CPM. (PERÚ 21. 30.05.09)

Juzguen quienes han seguido este proceso, cómo se evidencia una vez más que con decisiones verticales no se pueden obtener buenos resultados; cómo en una democracia es parte vital e importante el diálogo y no la imposición. Cómo se quiere revalorar al docente si quienes deben ser transparentes, se quedan en la retórica pero en la práctica se comportan como jurásicos.
Finalmente cargarle toda la culpa del fracaso al Sindicato y no a la política educativa que impulsa la actual gestión, es un error político y técnico y por ello descalifica a quienes recibieron hace tres años la responsabilidad de velar por una educación de calidad para el Perú. Como en el juramento que hicieron “Y sino lo cumpliereis, que Dios y la Patria os lo demande”. ¿Cómo se llaman a quienes rompen un juramento?
(30.05.09)