1. Nombre inadecuado: La presente ley de Reforma Magisterial aprobada entre gallos y media noche, sin un debate sustantivo, sin aportes importantes, sin mirar más allá del “sonsonete” de que nunca nadie cumplió con los maestros como ahora. A veces la soberbia enturbia la razón y obnubila la inteligencia cuando se ignoran antecedentes, acuerdos, recomendaciones a las que se encuentra comprometida la educación nacional.
Si uno quiere ser sincero, esta ley no aporta nada a la sustancia de lo que es el magisterio. Todo se reduce a la parte crematística de la profesión docente. Por ello es una “reforma” de lo legislado a nivel de situación laboral y remuneraciones y las formas como se deben observar su aplicación. ¿Qué implica esta norma?
El Presidente de la comisión de Educación, Juventud y Deporte expresó en el informativo del Congreso “Quienes cuestionan la reforma aprobada les sugiero que primero lean la ley. Es una norma que unifica dos leyes, esa es la gran ventaja y lo que la hace más equitativa más justa. Es eminentemente meritocrática, se implementaran evaluaciones, formaciones continuas a través del Ministerio de Educación con maestrías, doctorados, se empodera al director para una mejor función del ejercicio profesional docente y su participación en las evaluaciones, entre otros tantos beneficios que estará al servicio de todos los maestros del país”, (EL HERALDO, 22.11.12) ¿Cómo la podemos leer si no se publica nada de la versión oficial? ¿Han tenido el tiempo suficiente para incorporar los aportes de los congresistas en el Pleno del Congreso?
Lo complejo de este discurso que busca explicar aquello que no es se complica más cuando sigue declarando “… que otro de los objetivos es garantizar la calidad de la institución educativa, la idoneidad de los profesores y autoridades educativas, así como el buen desempeño para dar al alumno una educación de calidad. La Ley busca beneficiar a más de 200 mil docentes y establece ocho escalas magisteriales a las que podrán acceder los profesores a lo largo de sus 30 años de servicio, ya que el ingreso a la carrera magisterial será por concurso público y se formaliza con resolución de nombramiento en la primera escala magisterial”, agregó.”
Ley del profesorado, Ley de Carrera Pública Magisterial, Ley de Reforma Magisterial, son sinónimo de mejoras al escalafón docente. Por ello debería denominarse con propiedad esta Ley que trata de conciliar formas y maneras de clasificar a los docentes en el régimen laboral de acuerdo a leyes concordadas sobre las relaciones del Estado con sus trabajadores. Lo demás es discurso para las graderías.
2. Cuando el desconocimiento nos gobierna. Muchos han opinado sobre este dictamen, muchos han alcanzado aportes, pero ha primado una decisión política que hizo caso omiso de lo que significa derechos adquiridos, se ha mezclado lo profesional pedagógico y lo laboral remunerativo.
Indudablemente, había que racionalizar la herencia recibida, pero no crear el caos con esta LRM que ha sido el disparador de la situación en la que se encuentra la educación nacional.
¿Cómo puede llamarse LRM cuando de reforma no aporta sino hace un reordenamiento basado en la necesidad de concordar las anteriores leyes? ¿Cómo puede confundirse planos en una legislación que trata de poner orden en el escalafón docente y a la vez también expresa ““Se establece una serie de sanciones que van desde la amonestación hasta la destitución del servicio la cual se producirá por no presentarse a la evaluación sin causa justificada, así como el haber sido condenado por delito doloso, contra la libertad sexual, apología o delito de terrorismo, ebriedad, hostigamiento sexual, entre otras faltas que atenten contra el proceso educativo y perjudique a los alumnos” (Ibídem).
Las intervenciones de algunos congresistas la noche del pleno donde no hubo debate sino un sinnúmero de planteamientos y observaciones al dictamen hicieron referencia a ciertas “trampas” que puede servir de pretexto para no cumplir con lo planteado en la ley. Por ejemplo “las asignaciones” dependerán de los recursos con que cuente el presupuesto. En buen romance depende de lo que diga el MEF. ¿Y lo que dice el Acuerdo Nacional? Otra perla es la que se establece en las Disposiciones Transitorias donde se dejan las puertas abiertas para justificar el no otorgar determinado beneficio. En fin,, sería largo enumerar las observaciones que se hicieron. ¿Quién garantiza que éstas serán incluidas en la ley que debería promulgarse?
2. La resaca de todo lo sufrido. Las reacciones no se han dejado esperar. Sobre todo de quienes tuvieron la oportunidad de mejorar la legislación de la Carrera Pública y por cálculo político no lo hicieron. No se trata de actuar manu militari en democracia y menos en educación y sus maestros. No será fácil aceptar una ley que no refleja el sentir de lo que los docentes esperaban. No se trata de oponerse, ni dar pie a medidas populistas. Todo lo contrario. Las medidas populistas las padecimos como docentes y estamos curados para dejarnos marear por las promesas provenientes de quienes piensan que los docentes siguen siendo siervos de un Estado que les ha dado siempre la espalda y sin embargo les exige aquello que no se les ha dado.
Una pena que esta oportunidad se deje pasar por carencia de un razonamiento político. Los actores de la educación son personas de la sociedad que tienen la responsabilidad de educar a niños y jóvenes del país. Merecen respeto, merecen comprensión, merecen atención a sus demandas. Se les exige y mucho y saben comprarse el pleito en cuanta cruzada educativa se promueva. Ejemplo reciente es cómo acompañan el proceso que se promueve bajo el lema “Cambiemos la educación, cambiemos todos”.
La tarea en adelante es ardua y la ministra lo ha expresado cuando ha declarado que “Construir las bases de confianza entre el magisterio y la sociedad es ahora el reto”. Sin duda debe hilarse fino políticamente y utilizar los medios masivos de comunicación –por ejemplo el Canal 7; el Canal del Congreso- para hacer una difusión pedagógica y no sólo política de la norma aprobada. Lanzar opiniones a cuanto micrófono y cámara invita no es saludable. No se trata de prefabricar frases ni tener intenciones salvadoras, que de eso está plagada la política nacional. Se trata de tener un discurso coherente, transparente, dirigido a la razón y al entendimiento del docente y a la sociedad. Vendrán posiblemente días duros, pero no debe caerse en la provocación de quienes tratan de desconocer la institucionalidad sindical, con el pretexto de sus observaciones a la LRM y maltratan a los docentes y piden actuar con decisión, es decir con autoritarismo. (Ver el editorial de El Comercio 24.11.12.en http://elcomercio.pe/actualidad/1500727/noticia-editorial-comenzo-carrera) Se debe ser prudente y equitativo en el tratamiento del tema. (24.11.12)
Posts Tagged ‘SUTEP’
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL
27 noviembre 2012El país del nunca jamás.
21 noviembre 20121. Un dictamen. El 14 de noviembre, se conoció el dictamen que la Comisión de Educación, Juventud y Deportes presentó a la Presidencia del Congreso de la República. El texto sustitutorio de la Ley de Reforma Magisterial consta de 79 artículos, 16 Disposiciones complementarias, transitorias y finales.
Días antes el sindicato, publicó en su página web una carta que llamaba a consulta a un Paro Nacional “Contra la Ley antimagisterial y cumplimiento de derechos adquiridos” (Oficio Circular Nº20-CEN/SUTEP). Expresan su posición frente a las medidas tomadas y en otra carta dirigida al Congreso Nacional expresan su preocupación por la forma apresurada cómo se ha aprobado en la Comisión el Dictamen que se presenta ante el Pleno para ser debatido.
El dictamen contiene muchas páginas, de antecedentes y recordaris de lo que se quiere con esta nueva ley. En esencia estamos de acuerdo, pero en la parte crematística se aprecia que de la anterior propuesta “consensuada” que presentó el Ejecutivo, no queda nada.
Se trata de la educación nacional, se trata de los docentes responsables de hacerla suya y ejecutar la política educativa y eso significa palabras mayores. Y por ello ¿cómo un sector social puede aspirar a tanto si los recursos no alcanzan? ¿Cómo atreverse a construir equipos profesionales que empiezan a responder a los cambios, si existe poco interés por solucionar los problemas más sensibles como es el económico, para hacer posible una nueva reforma magisterial?
En el análisis que hace el Sindicato en su carta al Congreso, expresa que se desconocen derechos adquiridos y se le resta al magisterio peruano la posibilidad de hacer una carrera pública.
Así están las cosas. El dictamen tantas veces prometido que se discutiría en el Pleno la semana que pasó y que se aprobaría, quedó en promesas. Sólo se hizo saber a los maestros que se les otorgaría por única vez la suma de 300 soles, tal como se comprometió el gobierno en el momento de la suspensión de la última huelga general.
2. ¿La misma vara? Las recomendaciones que se hacen en el sector productivo cuando una empresa no rinde de acuerdo a lo planificado, es que estudie las causas. La más de las veces estas radican en la insatisfacción de su personal de planta por la poca preocupación para pagarles lo justo en su salario y menos reconocer otros derechos laborales. La empresa debe tomar, entonces, medidas básicas que hagan que los trabajadores se comprometan con los objetivos de desarrollo de la empresa y dar lo mejor de su conocimiento y experiencia para salir adelante. Y podemos ver que eso viene ocurriendo y estamos en un crecimiento sostenido porque existe inversión.
¿Por qué esta misma medida, que es recibida por el sector economía con mucha satisfacción, no es válida para los trabajadores del sector educación? ¿Por qué el Estado no puede tomar la decisión política de tener otra mirada al tema económico de los docentes? Si se quiere de una buena vez que se unifique, dignifique y respete los derechos de todos los maestros con esta nueva ley ¿por qué no actúan en consecuencia? ¿Acaso son los docentes los únicos responsables de su actual situación económica? ¿De quién es responsabilidad la pauperización del magisterio? ¿Sólo de ellos?
Una propuesta coherente que busque realmente una adecuación de lo económico a la propuesta pedagógica y a las nuevas relaciones sociales que se plantean, tiene un costo y éste no se quiere reconocer. ¿Se aspira así a lograr mejores rendimientos de docentes que no pueden romper el círculo perverso de la pobreza que les obliga a tener dos o tres actividades, además de la docente, para poder sobrevivir con su familia de manera digna? ¿Puede exigirse al maestro calidad profesional cuando no cuenta con el tiempo pertinente para una dedicación exclusiva?
Consideramos que seguir con el modelo económico que prioriza en el discurso el desarrollo económico y social y en la práctica un empresario tiene más escucha que un director de una institución educativa o de un docente de aula. Se achaca toda la intransigencia al Sindicato siendo esta, una institución creada para la defensa de los derechos de los docentes. Estamos apreciando hoy en Europa cómo se refieren a los sindicatos quienes están en el poder y quienes representan a los grupos de poder económico y cómo los que pesan en la política son los que representan a las grandes corporaciones como el FMI, el BM y otros.
3. Lo pendiente. Sin duda queda el debate pendiente. Pero si no existe el ánimo de concertar entre lo que exigen los docentes y lo que ofrece el gobierno, no habrá conciliación y menos compromiso. Podrá imponerse una decisión, pero no para solucionar el tema económico de los docentes, sino se refrendará lo que el modelo económico impone a una realidad, sin el menor rubor, quitándole el contenido a lo que significa la equidad cuando se trata de los docentes del país.
De un lado esperamos que exista cordura para rectificar lo que ha sido un mutis para el foro cuando se dice que se han tomado en cuenta todo lo que enumera la propuesta. Sin embargo quedará en el sentir nacional de los docentes, que sus demandas no fueron tomadas en cuenta como base para una solución integral (la propuesta que alcanzó el sindicato para que no se sienta que la nueva propuesta es una degradación, el concepto de evaluación de los maestros introducido por la comisión del Congreso, la poca atención a los maestros contratados, a los auxiliares de educación, los docentes de la educación privada y los cesantes).
Ha habido mucha información sobre experiencias y legislación comparada de Argentina, Chile, Colombia, España, México, Finlandia, Singapur; opiniones de personajes invitados, presentación de la Ministra de Educación; opinión del Consejo Nacional de Educación, de los representantes de los docentes. Sin duda nadie puede oponerse lo que se sustenta en la siguiente cita: “A tales efectos, es muy importante corregir todas las distorsiones en los conceptos remunerativos , simplificarlos y ordenarlos para el pago correcto y oportuno a todos los profesores en actividad, nombrados y contratados que laboran en las instituciones de educación básica y técnico-productiva y los profesores de las distintas instancias de la gestión educativa descentralizada, instituciones y programas educativos, unidad de gestión educativa local, direcciones regionales de educación y el Ministerio de Educación. Cabe precisar que la aplicación de la presente norma, en ningún caso implica la rebaja de categoría ni disminución de las remuneraciones, porque la iniciativa remitida por el Poder Ejecutivo garantiza el financiamiento para su implementación. En consecuencia, la integración de todos los profesores en un solo régimen laboral, con incrementos salariales para todos y mayores oportunidades de movilidad horizontal y vertical durante su vida laboral activa, oportunidades a las que podrán acceder previa evaluación contribuirán a mejorar el desempeño docente, la calidad del servicio educativo público y los aprendizajes de los estudiantes, que finalmente constituyen la misión de la profesión docente y del sistema educativo.” (Dictamen la Comisión de Educación, Juventud y Deportes)
En la letra todo parece coherente, pero la intención es no reconocer derechos adquiridos sino ajustarlos a lo que el ministerio de economía determina. Un verso del vals El Plebeyo (Señor, por qué los seres no son de igual valor) quiere reflejar lo que significa para el docente, una vez más, ser relegado por intereses mezquinos que acrecienta la brecha entre los que tiene el poder económico y los que demandan equidad. Lo que no puede quitarse al docente es el afán de servir mejor, de dedicarse a sus alumnos, a la comunidad. Si ello no merece un reconocimiento quedan como postizas las campañas que se vienen haciendo para alcanzar una mejor educación en el país. ¿Estamos en el país del nunca jamás? (17.11.12)
HUELGA MAGISTERIAL Y CONTRADICCIONES
8 octubre 20121. Buenos propósitos, buenas intenciones. Ayer tarde, el Secretario General del SUTEP informó que suspendía la huelga. «La asamblea autoriza al CEN del Sutep a elaborar un plan de lucha cuyos ejes y plataforma serán los siguientes: la exigencia por que se concretice un mayor presupuesto para el sector educación para el año 2013, la defensa de los derechos adquiridos por el magisterio, propuestos en los contenidos de la propuesta de nueva ley del profesorado presentado al Congreso de la República». Agregó que «una de las razones por la cual se suspende la huelga es atender a los llamados realizados por los padres de familia y los estudiantes para regresar a las aulas y no perjudicar el año escolar». Finalizó esta declaración diciendo «Exigimos al gobierno una mejor atención para los maestros y mejor atención para los alumnos, en respuesta a ello suspendemos la huelga convencidos de que ésta ha tenido frutos y ha logrado que el país reconozca a un sindicato como propositivo y que defiende a los maestros» (RPP. 05.10.12).
Diversas razones se plantearon en estos días de huelga: unos para sustentar sus reclamos y los otros para no atenderlos, pues no se podía ceder ni un ápice a lo recomendado por quien pone las reglas del juego: el sector economía. Lo anecdótico de todo es que hoy muy pocos hablan del sistema económico. Todos evitan abordar las medidas perversas que tiene cuando del tratamiento de cuestiones sociales se trata. Pero el discurso ideológico está ahí, patente, vivo. Quien no lo quiera ver o es ciego o está alineado al sistema.
Consideramos que debería reflexionarse más allá de la estrategia por la “recuperación de las clases”, que el tema laboral no puede ser manejado a soslayo, ni dejarlo al buen entender del MEF, que aplica un modelo económico perverso cuando se trata de invertir en los temas sociales.
A fines de agosto los educadores y estudiantes de Ontario (Canadá) recibieron un ultimátum de parte de la Ministra de Educación Laurel Broten, quien dijo que los sindicatos de docentes y las juntas escolares verían sus salarios congelados si no firmaban las nuevas propuestas antes del 1 de septiembre. Así “Se ha propuesto que los/las educadores/as firmen un nuevo contrato con el Ministerio de Educación de Ontario. Este contrato, que estará consagrado en un proyecto de ley, aplicaría una congelación salarial de dos años, un retraso del aumento de los baremos salariales para todos/as los/las profesores/as jóvenes, una reducción del número de días de ausencia por enfermedad de 20 a 10 y la supresión de las condiciones que permiten a los/las docentes acumular los días de ausencia por enfermedad no utilizados y que se les paguen cuando se jubilen. El proyecto de ley obligaría a los sindicatos de docentes y las juntas escolares a aceptar estas condiciones como marco de sus negociaciones e impone el 31 de diciembre como fecha límite. (http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/2265). Es lo que impone un gobierno liberal y el sistema económico que lo soporta. ¿Es acaso la ruta que se quiere que sigan los docentes peruanos cuando el MEF se irroga el derecho a legislar sobre las remuneraciones docentes, más allá de acuerdos y convenios internacionales firmados con la OIT – UNESCO?
Por ello, es necesario reconocer que entre los maestros y el Estado existen tensiones de carácter político-económico que demandan un análisis y tratamiento político y no sólo económico para encontrar visos de solución. Ignorar esta situación en nuestro país, es no conocer la historia sindical y tampoco los caminos de un modelo económico al que poco le interesa los temas sociales. Desde qué óptica mira cada cual el problema y cómo el sistema educativo no puede seguir sustentándose en la precariedad económica que se evidencia, no de ahora, sino desde hace decenios.
Sin embargo el problema no es sólo económico. Subyace un tema ideológico, que ni por asomo se trata, pues ello teñiría la negociación. Esta situación evidencia que el problema abarca más que el pliego de reclamos del Sindicato. Es un problema de política educativa. Una realidad que nos golpea y no sabemos construir una respuesta coherente, pues el mensaje que se da es muy débil al no tomar una posición clara sobre la situación laboral de los docentes y del sistema educativo que se quiere construir.
Es bueno que se haga una autocrítica desde ambas partes, maestros y Estado y que se encuentren los caminos adecuados para que exista una justa remuneración y se renueve el sistema educativo que no responde a las demandas nacionales.
2. De bonos, reconocimientos y otras dádivas. Por declaraciones publicadas nos enteramos, que se otorgarían unos 300 soles a todos los docentes, del reconocimiento del pago atrasado por luto, por sepelio y que se nombraría una comisión especial para tratar otros puntos. ¿Cuáles?
Ahora que se ha suspendido la huelga no podemos enterarnos de este hecho mediante trascendidos. El Secretario General del SUTEP ha leído un comunicado que ha sido reseñado por los cronistas.
Si la comunicación ha sido una de las faltas más graves de este gobierno ocasionando más de un desaguisado, en educación se vuelve a cometer este error, que tiende a ser provocación. Muchos de los docentes que han creído en esos planteamientos y promesas requieren que se les comunique oficialmente en qué se sustenta esta suspensión de la huelga. Es el derecho a ser informados que los asiste.
¿Cuesta mucho redactar un comunicado conjunto sobre lo avanzado? El seguimiento de la negociación debería ser transparente y no mediatizado por comunicadores no oficiales. En conflictos anteriores se cometió el mismo error y se dejó que a través de los medios se mantuviese informada a la sociedad y por supuesto siempre fue un diálogo de sordos. ¿Con esa experiencia, por qué seguir con las mismas prácticas?
¿Qué de verdad contienen las notas publicadas en los diarios el día jueves? “El Estado descontará el sueldo de un mes a huelguistas del Sutep” (EL COMERCIO.04.10.12); “Maestros deciden hoy si aceptan propuesta. Ejecutivo les propone incremento en tres años consecutivos, el bono de S/.300 y el pago de la deuda social.” (LA REPÚBLICA, 04.10.12) Según este diario el viceministro Vegas indicó que “es la respuesta definitiva del Gobierno” a los pedidos de mejoras salariales de ese gremio. En este sentido, explicó que dicho incremento se daría durante tres años consecutivos y estaría amarrado a la promulgación de la Ley de Reforma Magisterial “En función de una escala salarial, algunos maestros recibirán S/.100 y otros hasta S/.600” detalló tras indicar que este aumento podría ocurrir este mes o al siguiente, pues depende de cuán rápido se promulgue la ley. Sin embargo agregó “que en tanto demore se entregaría una asignación extraordinaria –por única vez de S/.300. Respecto al pago de la deuda social que reclaman, este está referido a los temas de sepelio, luto y compensación por tiempo de servicios impagos desde 1991.” (LA REPÚBLICA, 04.10.12).
Consideramos que los términos de la suspensión de la huelga magisterial deben tratarse con claridad y en concordancia de lo que es el planteamiento de la política a desarrollar para con los docentes a corto y mediano plazo. Hay quienes se atreven a decir que en la huelga “hay un punto que no se ha discutido mucho: este año se ha incrementado el presupuesto del sector Educación; sin embargo lo que se ha dado se pierde por este conflicto. A diferencia del 2011, este año el presupuesto de Educación se incrementó en más de 2000 millones de soles. Una huelga como esta evita que se ejecute como se debería”. (Columna Punto de vista. Hugo Díaz El COMERCIO, 05.10.12). ¿Es el sindicato quien estructuró el presupuesto o fue consultado? ¿Es la huelga la que evita que se ejecute lo que se debía? ¿Qué mensaje se quiere dar? ¿Son los maestros los causantes que el presupuesto se deje de ejecutar? ¿Por qué sugerir algo en que se sabe que los docentes no tienen nada que ver? Fácil es endilgarles todo lo malo de la educación a los docentes a la hora de evaluar el ejercicio presupuestal.
El tema del poder es otro de los aspectos que se trata en la columna citada. Y es cierto, hoy el sindicalismo está pasando momentos difíciles también a nivel mundial pues existe una disparidad creciente de poder entre ellos y los empresarios, entre ellos y el Estado “patrón”. El sistema económico que patrocina la globalización trata de reducir al máximo la participación de la organización de gremios de trabajadores. Y con ello se viene desmantelando las negociaciones, el incremento de los empleos. Sin duda un tema para debatir y que en el país tiene sus repercusiones y el SUTEP no es ajeno, aunque existe otras ambiciones disfrazadas de “reconstrucción” que ansía la institución para “disfrutar” de sus beneficios. ¿Lo educativo? En este momento no va. Y todo esto forma parte del poder. ¿De cuál poder se habla?
3. Lo pendiente. Si bien se suspende esta huelga queda pendiente la reacción del CONARE en sus dos vertientes: la que sigue la línea del Movadef y la que tiene orientación de de Proseguir. ¿Cómo actuar? ¿Qué estrategia seguir con quienes utilizan la educación como pretexto, para otras luchas lejanas para alcanzar una buena educación para todos? Una tarea pendiente que debe abordarse pues viene afectando a los alumnos de algunas regiones del país desde el 20 de junio.
Nos llama la atención que en el sector educación no exista una visión política del problema laboral de los docentes. No podemos ser espectadores de una situación que reclama atención política antes que reproche y sanción. Esa receta nunca fue la más idónea. Lo que han solicitado los docentes utilizando una medida aprobada por la OIT, no puede desconocerse y menos sancionarse. Los diarios de hoy nos informan además que “SUTEP suspende huelga y los maestros vuelven a clase el martes” (LA REPÚBLICA. 06.10.12); “Los profesores de 5 regiones se resisten a levantar la huelga”. (EL COMERCIO. 06.10.12); SUTEP levantó huelga indefinida (EXPRESO, 06.10.12). Al desarrollar la noticia se percibe que no en todas las regiones la huelga se suspende, los grupos radicales proseguirán porque ansían ser recibidos por la Ministra Salas, buscando un protagonismo, fuera de la dirigencia del gremio reconocido. Sin duda una situación compleja y evidencia una contradicción más. Por un lado el SUTEP orgánico anuncia la continuidad de las reuniones en la mesa de diálogo y de otro lado, el presidente de la Comisión de Educación del Congreso al recibir la facción disidente del gremio les promete interponer sus buenos oficios para una entrevista con la Ministra. Este podría ser un futuro conflicto, pues la Ministra ya declaró antes, que sólo recibirá al gremio reconocido por ley. Además, en anterior oportunidad, ya se cuestionó un gesto parecido realizado por un asesor que recibió a una delegación de esta facción. Algunos declararon que se le estaba haciendo el juego al Movadef (Movimiento por la amnistía y derechos fundamentales) pro senderista. ¿Puede el Presidente de la Comisión de Educación del Congreso haber prometido algo que significa transgredir una decisión?
Estos días serán de tensión y en medio de ella debe seguir la negociación, pero deben documentarse acuerdos concertados. Entre los puntos pendientes están la formación de una comisión multisectorial que tendrá por finalidad abordar y resolver los temas pendientes de la agenda.
Así la situación, es bueno reconocer que una cosa es velar por los mejores aprendizajes de los alumnos y sus derechos y otra también por el bienestar de los docentes. ¿No será el momento que la gran transformación se inicie en educación no sólo nivelando las remuneraciones docentes sino los cambios que requiere el sistema educativo en profundidad? Podríamos estar tocando el fondo si no se hace. No olvidar que la OIT y la UNESCO recomendaban ya en 1966, lo siguiente: «Para que los maestros puedan cumplir con sus responsabilidades, las autoridades deberían establecer, utilizar y aplicar regularmente un procedimiento de consulta con las organizaciones de los maestros sobre cuestiones tales como la política educativa, la organización escolar y los nuevos avances en el servicio de la educación» (OIT / UNESCO, 1966 Disposición VIII.75 relativa a la situación del personal docente). ¿Será posible que esta recomendación se haga realidad? (06.10.12)
A LOS MAESTROS CLARO Y DIRECTO
28 agosto 20121. Prohibido hablar a media voz. Se realizó la interpelación a la Ministra de Educación y como que no hubiese trascendido el mensaje contenido en sus respuestas. Los medios tan solícitos previo el evento y tan prestos a la denuncia, guardaron silencio. No se han atrevido a seguir el corro de la llamada oposición pues no hay carne para el escándalo y sí muchas verdades. Pero ya sabemos. La verdad nos hará libres y en el mercado esta sentencia está mediatizada de acuerdo a los intereses.
Por ello el silencio post interpelación se ha reducido a al tema de si existen los votos o no para la censura a la ministra. Ni una línea sobre el contenido de las respuestas.
En medio de este silencio se empieza a hablar a media voz, balbuceando algunas opiniones para no desentonar con una oposición que está perdida en la ignorancia y que cree que todo tiempo pasado fue mejor, que no sabe empinarse para ver más allá del muro. En este cuasi silencio recuerdo aquellas páginas de González Prada que leíamos en secundaria a sugerencia del profesor. “Cortesanos, políticos i diplomáticos no piensan así: llaman prudencia al miedo, a la confabulación de callarse, a la mentira sin palabras. Cierto, el camino de la sinceridad no está circundado de rosas: cada verdad salida de nuestros labios concita un odio implacable, cada paso en línea recta significa un amigo menos. La verdad aísla; no importa: nada más solitario que las cumbres, ni más luminoso que los rayos del sol. Rompamos el pacto infame i tácito de hablar a media voz. Dejemos la encrucijada por el camino real, i l’ambigüedad por la palabra precisa. Al atacar el error i acometer contra sus secuaces, no propinemos cintarazos con espada metida en la funda: arrojemos estocadas a fondo, con hoja libre, limpia, centelleando al Sol.” (Discurso en el Teatro Olimpo / Manuel González Prada).
Podría aplicarse este discurso a nuestro tiempo. Estamos en trance de negar todo con tal de que desaparezca el intento de renovación, de cambio, de enfoque. Pero, lastimosamente existe cierta mediocridad cultural que se opone a revisar todo lo construido y a ponerlo en una perspectiva que se ajuste a los cambios que nuestra educación y los maestros requieren y que el mundo está viviendo. La educación de hoy no es sólo preparar para la competitividad, para el desempeño en el proceso de desarrollo. También lo es para el desarrollo humano, para la valorización de las capacidades y competencias de los niños y jóvenes que se educan tanto en la escuela pública como en la privada.
2. Palabra suelta no tiene vuelta. Nos dice el refrán., Pero hoy las palabras tienen un contenido diferente, pues se trata de afirmar el cambio cualitativo en medio del reino del mercado y sus abalorios que no hace sino ahondar las brechas que aún nuestra sociedad sigue arropando y los intereses del capital se entronizan ahora con un discurso que se refugia en el concepto y enfoque de la gestión, sin importarle y tener en cuenta qué significa gestionar en un país diverso, intercultural. Vivimos en medio de contradicciones permanentes que si no las develamos caemos en la confusión, terreno fértil para que se cobije la corrupción en medio de reglas aparentemente modernas pero sin trasunto de una ética que debe presidir las relaciones entre las personas, las instituciones.
En las respuestas de la interpelación se dijeron verdades que han tenido poca acogida porque se percibe a la educación como subsidiaria, que debe estar sujeta a ciertas reglas que el modelo neoliberal impone. Veamos muy rápido algunas:
– venimos a exponer y a explicar ante la Representación Nacional el conjunto de acciones que estamos emprendiendo en el Ministerio de Educación a favor del derecho que le asiste a millones de niños y adolescentes en todo el país, muy especialmente a los más pobres para recibir una educación de calidad.
– las acciones.. son un esfuerzo de poner en práctica el Proyecto Educativo Nacional, aprobado en febrero de 2007 por el Ministerio de Educación y la Presidencia de la República como política de Estado.
– nos moviliza y sostiene el ferviente deseo de avanzar en la mejora significativa de los aprendizajes de nuestros estudiantes, para que desde el inicio de su vida puedan tener oportunidades; y transitar por la escolaridad y seguir estudiando represente para ellos una posibilidad efectiva para ser mejores personas y ciudadanos.
– como país no nos basta que los niños y niñas aprendan solamente a leer o realizar operaciones matemáticas, queremos que aprendan también a ser ciudadanos y a razonar de manera crítica su propia realidad, haciendo uso de los instrumentos que ofrecen las ciencias.
– no hay voluntad de incumplir la carrera pública magisterial, lo que hemos hecho es una evaluación de los marcos legales existentes y de la estrategia de incorporación de maestros, a fin de extender la meritocracia al conjunto del magisterio nacional.
– (Sobre la Carrera Pública Magisterial) Se trata pues de efectuar en adelante convocatorias desde un único marco legal a una carrera igualmente meritocrática, pero que sea para todos los docentes, pues el gran objetivo es llegar con una mejor educación para todos los niños y niñas del país.
Pregunta 12. Explique a la Representación Nacional el contenido que tendría la denominada “Ley de Desarrollo Docente”. ¿En qué se diferenciaría la “Ley de Desarrollo Docente” de la vigente Ley de la Carrera Pública Magisterial?
Ministra Patricia Salas O’Brien: Tal como explicamos en la respuesta a la pregunta número diez, las principales diferencias entre las dos leyes pueden también resumirse de la siguiente manera: Todos los profesores, sin excepción, se incorporan a un sólo régimen laboral.
Segundo, se establece y mejora la remuneración integra mensual de todos los niveles de desarrollo magisterial. Es lo que podría considerarse el piso remunerativo de los docentes.
Tercero, se incrementan las remuneraciones para todos, luego de siete años de estar congeladas para los docentes de la Ley del Profesorado.
Cuarto, se establecen tres jornadas de trabajo, 24, 30 y 40 horas, restableciendo la jornada de 30 horas para los docentes de educación inicial.
Quinto, el horizonte de desarrollo profesional se extiende a ocho niveles de desarrollo magisterial y por tanto ofrece mayores oportunidades de ascenso durante la vida laboral activa del profesorado.
Sexto, se inicia el ordenamiento y la simplificación de los conceptos de pago en dos grandes rubros: la remuneración integra mensual y las asignaciones fijas u ocasionales que tienen conceptos claramente definidos.
Sétimo, se revaloran las principales actividades de la docencia haciéndolas explícitas en su remuneración integra mensual, como son la planificación, la preparación de clases, el desarrollo de las clases, la evaluación de los aprendizajes, las actividades extracurriculares y la coordinación con los padres y la comunidad.
Octavo, se establecen nuevas áreas de desempeño laboral, además de lo pedagógico e institucional se reconoce el trabajo de formación entre pares y la innovación pedagógica.
Noveno, se agregan nuevos cargos de alta responsabilidad, como el director o directora de UGEL, el director o directora de gestión pedagógica, a los que acceden únicamente profesores de Carrera Pública Magisterial y previo concurso público.
Décimo, se accede a cargos por concurso público y se permanece en ellos hasta tres años, período en el cual puede ser ampliado previa evaluación; y solo en el caso del director de UGEL, esta evaluación deberá ser anual y excepcionalmente en períodos menores por tratarse de un cargo de confianza.
Siguen las preguntas y respuestas. A las respuestas tal vez le faltó fuerza, énfasis pero eran contundentes. La Ministra fue transparente, como puede apreciarse en manojo de respuestas que hemos consignado. Al quedarse sin argumentos los interpelantes, recurrieron a analizar el Anteproyecto de Ley, que no era el tema a tratar. Esta falta de argumentos puso en evidencia que había otras razones que motivaron esta interpelación nada técnica, puramente política por haberse atrevido a realizar ajustes y proponer enfoques diferentes a los que se venían desarrollando sin ningún cambio en los aprendizajes.
3. Lo que viene. Sin duda vienen días agitados. Una nueva presentación de la Ministra ahora ante la Comisión de Educación del Congreso, para fundamentar el proyecto de Ley y preparar el documento para el debate y aprobación en el pleno.
Pero las turbulencias no pasarán. El sindicato también ha alcanzado su anteproyecto de Ley, que deberá apreciar la Comisión de Educación del Congreso y tratar de compatibilizarlo. Sin duda habrá aportes importantes, alcances a tener en cuenta. Todo ello en un clima perturbado por el anuncio de una huelga indefinida del SUTEP a partir del 5 de setiembre.
La plataforma de lucha del SUTEP contiene lo de siempre con matices para las graderías y la convocatoria. Esperemos que se llegue a un entendimiento del escenario en que se encuentra la educación nacional. No se trata sólo el problema de una deuda social que hoy se levanta como bandera de lucha sin pensar que la complejidad del monto que se requiere implica más que la totalidad del presupuesto del sector.
Razones existen en ambas partes. Sin embargo sería conveniente que se valore el esfuerzo que se viene haciendo para finalmente encontrar puntos de encuentro y una estrategia para alcanzar equitativamente de un lado la satisfacción de los requerimientos salariales y condiciones laborales y de otro el impulso de un cambio en el sistema educativo para no seguir menguando la calidad de la educación.
La Directora General de Desarrollo Docente, María Amelia Palacios Vallejos, y el Director de Trayectoria y Bienestar Docente, Manuel Paiba vienen llegando a los maestros y maestras del país mediante conferencias virtuales, organizadas por la Oficina de General de Comunicación Social y Participación Ciudadana del Ministerio de Educación. De esta forma clara y directa sin mediación, se responden a preguntas y preocupaciones de los docentes del país.
Sin duda existe mucha desconfianza, muchas frustraciones acumuladas, pero estamos en otro tiempo, vivimos en democracia y no atados a un pensamiento único ni arcaico para proponer como antaño un debate que perturbe y mediatice el diálogo constructivo. Las convergencias se encontrarán si se trabaja con espíritu amplio y pensando que los docentes somos profesionales diferentes, que tenemos derechos y deberes que asumir. ¿Es mucho pedir en nombre de los niños y jóvenes que se están educando en el país? (25.08.12)
COLEGIO MAYOR: sigue reconocimiento
22 marzo 2010NOTA: en este editorial del diario Exzpreso aparecido el domingo 21 no se guardan elogios para esta iniciativa presidencial que rompiendo todo lo planificado del sistema educativo, iluminó el firmamento que la «genial» idea, sin pensar que no contaba con lo central el modelo pedagógico, el director, ni los docentes requeridos. Es notorio el silencio de las altas autoridades del Ministerio frente a esta propuesta y cómo han debido ingeniarselas para buscar el financiamiento. Las promesas se irán diluyendo con los días, las esperanzas marchitándose. Y no hay derecho. Por ello es extraño este editorial de un diario que siempre fue oposición. Léanlo:
EXPRESO. Lima, 21 de marzo de 2010-03-21
El mejor legado de Alan García
Luis García Miró Elguera
Audaz, silenciosa –y muy discretamente–, este gobierno ha revolucionado la educación. Quizá hablamos de la reforma más importante de la historia nacional contemporánea; de la única vía para utilizar, acertadamente, la comprobada fuerza, decisión y la habilidad de nuestras futuras generaciones. Porque la Educación, amable lector, es el mejor instrumento para consolidar al país en una etapa superior de progreso, a través del desarrollo en base al conocimiento. Es el camino para que el esfuerzo y la voluntad de los jóvenes tenga sentido, y que en adelante puedan hacer las cosas bien, de manera formal, aplicando la trilogía del éxito: cultura, ciencia y tecnología. En vez de continuar, como hasta hoy, con esa otra cultura chicha, que si bien ha empujado el desarrollo peruano en las últimas dos décadas, lo ha hecho en una forma tan caótica que aquello no permite asegurar la vigencia de todo lo avanzado y conseguido.
La primera gran medida de la gestión Alan García II fue capacitar al magisterio. Por primera vez –desde el golpe de Estado socialista de Velasco y los caviares, hace 42 años– un gobierno puso en su sitio al sindicato político de los maestros, acostumbrado a adoctrinar al profesorado a punto de teorías trasnochadas, resentidas, hasta subversivas, creadas en función al interés del partido comunista Patria Roja, alma mater del otrora poderoso Sutep. Bastó una propuesta inteligente del Ejecutivo para generar la expectativa de todo el magisterio. Fue tras introducir, muy hábilmente, la capacitación del profesorado como condición sine que non para fijar, a futuro, un orden de mérito que estableciera una nueva escala remunerativa en función al esfuerzo, aprendizaje y calificaciones individuales. Es decir, se pasó del perverso sistema igualitario –de aumentos colectivos para los 300 mil maestros del país, que ponían al mismo nivel a profesionales buenos, malos y regulares– al sabio estímulo de la competencia en función a la capacidad, el trabajo y el talento. Este cambio cualitativo, tan inteligente como elemental, fue el fulminante que encendió la chispa de la emulación por el éxito entre los pares educadores, creándoles un fenomenal y proactivo afán de competencia que trajo abajo la mediocridad y el igualitarismo, tan promocionado por la izquierda fracasada.
Otra estupenda acción en materia educativa de este gobierno ha sido crear el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. En las 23 hectáreas de terreno de lo que fue el Centro Recreacional Huampaní, se ha levantado un modernísimo Colegio Mayor –al estilo del exitoso Guadalupe, fundado el siglo antepasado y cuna de notables peruanos– dotado no sólo de los mejores profesores del país, sino de un extraordinario sistema de cómputo para que los 870 mejores alumnos nacionales completen sus estudios secundarios en un ambiente privilegiado, con internado completo, y hasta enseñanza avanzada de lengua en inglés y chino Mandarín.
Finalmente, el sector Educación dispuso en paralelo la reconstrucción de las Grandes Unidades Escolares –con 6 décadas de fructuosa existencia e instaladas en los mejores distritos de la capital–, dotándolas de lo último en tecnología educativa, novedosos gimnasios, flamantes aulas, laboratorios de avanzada y, sobre todo, profesores capacitados.
Gran mérito del régimen y, en particular, del ministro de Educación, José Antonio Chang. Así el país podrá formar, instruir y orientar a esos millones de peruanos que cada año salen ávidos por culturizarse para convertir al Perú en un país de avanzada. Chapeau, doctor García.
Cuando la transparencia no debe ser un discurso solamente
19 diciembre 2009En la política nacional se ha vuelto deporte jugar con palabras y conceptos. Se habla de calidad, de competitividad, de equidad, de inclusión, de descentralización, de pobreza, de analfabetismo y otras cosas sin reparar en quienes las pronuncian, sin reparar en quienes las escuchan. En un país diverso como el nuestro no podemos “estandarizar” la comprensión de las palabras y los conceptos. Todo lo contrario. Reflexionar en cada una de las palabras y conceptos pensando en el país en que nos encontramos debe ser tarea fina cuando de política se trata.
Lo que viene sucediendo desde la entidad que dirige la educación del país: el Ministerio de Educación y el caso de una Universidad que dice cumplir con todos los requisitos, pero se salta la valla de la ética para poder cumplir con otros fines menos con el educativo. ¿Qué espectáculo estamos dando a las generaciones que decimos educar? De un lado el responsable del sector educación se niega a reaccionar ante evidencias, ante fiscales que levantaron las denuncias de “venta de respuestas” de la prueba a docentes aplicada el 15 del mes pasado, y sigue como si nada hubiera pasado, justificando que se trata del SUTEP y por lo tanto no merece tomarse el tiempo, pues sus antecedentes lo condenan. Y de otro lado un rector de la universidad Alas Peruanas, que le parece de lo más natural obsequiar/financiar pasajes aéreos a congresistas y a vocales de la Corte Suprema del país.
Estos son los hechos. Las reacciones han sido diversas. Pero se sigue hablando de calidad de la educación, de inclusión, de equidad, de ética, de transparencia y tantas palabras que ya saturan porque suenan huecas en boca de quienes las pronuncian. Si el modelo económico utilizado es exitoso, con algunos reparos de parte de los dueños del capital, porque no pueden acumular como antes, en lo social estamos muy retrasados. Debemos admitirlo que no existe calidad y menos competitividad, no porque no se hayan alcanzado ideas sino porque al modelo sólo le interesa una mano de obra ilustrada para seguir manteniendo la política de exportador de materias primas sin producto agregado.
La educación peruana tiene un sino demasiado fatalista. Nos contentamos con poco, todavía quienes conducen la educación nacional no aciertan ni en el diseño, ni en la concepción de lo que debe ser una política educativa que se desarrolle al ritmo del crecimiento económico. Quienes sí lo entendieron pero mal han sido quienes amparados en el DL 882 se enriquecieron a costa de ofertar una educación de baja calidad, pero que sí les reportaba buen dinero. El caso de Alas Peruanas es la evidencia de la “criollada” en la forma cómo se gestiona la formación de los futuros profesionales. No importa el rigor académico, lo que interesa es “captar” a la mayor cantidad de alumnos para “mas que sea darles una profesión”. Pero allí no termina el escándalo, sino que otra universidad fundada en Trujillo, que se precia de formar parte del más grande Consorcio de Universidades del país (Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima Norte y Lima Este) pertenece al alcalde de Trujillo y al líder máximo del Partido Alianza para el Progreso. Este modelo educativo que da visto bueno para que la primera franquicia educativa sea empleada en la educación secundaria de un publicitado colegio de la capital, es un indicador de que algo más allá de los maestros está sucediendo en el país. La orfandad de una política educativa de educación superior (¿hasta cuándo se debe esperar el Reglamento de la Ley 29394 – Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior?) Ya se pasó el tiempo legal, que era de 90 días a partir del 31 de julio. En enero se cumplirá el plazo para presentar el proyecto de ley de carrera pública para los docentes de los Institutos y Escuelas de Educación Superior. ¿Se incumplirá también este plazo?
El silencio de las autoridades del Ministerio de Educación casi es un escándalo por llamarlo de alguna manera y para no aceptar aquello de “quien calla otorga”. Ante una tema de actualidad y central como es la educación superior se le quiere sólo hacer responsable al CONAFU y a la ANR… ¿y la franquicia educativa para aquel colegio secundario tan promocionado, de quién depende? Sólo se hace una advertencia que los colegios secundarios no son preuniversitarios.
En este escenario, aunque las comparaciones son odiosas, quiero compartir lo que ocurrió el 4 de diciembre por la tarde en Bogotá y en todos los departamentos colombianos enlazados por televisión, por Internet, facebook y el twitter para presenciar la audiencia pública de rendición de cuentas mediante una videoconferencia. 17 secretarías de educación y 9 Instituciones de Educación Superior –IES- de diferentes regiones de Colombia participaron. Se permitió el envió de preguntas o comentarios que fueron respondidas por la Ministra, por la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media o el viceministro para la Educación Superior El objetivo de la audiencia fue informar a todos los colombianos acerca de los logros y avances de la política de Revolución Educativa durante la vigencia 2009. También la Ministra además de exponer las metas alcanzadas en el último año, abordó los retos que enfrentará la cartera de educación para consolidar las cinco acciones que están transformando la educación en Colombia: ‘Educación para toda la vida’, ‘Educación para la innovación, la competitividad y la paz’, ‘Fortalecimiento de la institución educativa’, ‘Modernización permanente del sector’, y ‘Gestión Participativa’. La Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media y el Viceministro de Educación Superior, presentaron un informe sobre los avances alcanzados por cada uno de los Viceministerios durante el último año. Luego respondieron las preguntas y comentarios de la comunidad educativa y, en general, de todos los colombianos.
Con esta audiencia busca el sector educación colombiano propiciar un espacio de participación ciudadana, docentes, estudiantes, padres de familia, secretarios de educación, directivos, personas jurídicas, organizaciones, gremios y ciudadanía en general, participaron enviando sus preguntas, comentarios o sugerencias a través de los diferentes medios habilitados para tal fin. Sin duda una ausencia a pesar de que estaba previsto su comentario, fue del representante del FECODE (Federación colombiana de educadores). Representantes de estudiantes de básica y un delegado del consejo de participación estudiantil de universidades completaron los comentarios, juntamente con rectores o vicerrectores de universidades y de la Asociación Colombiana Universitaria y de empresarios por la educación. Sin duda un ejemplo de participación democrática a pesar de la situación colombiana.
Volviendo a nuestros menesteres. En la Directiva para el año escolar 2010 comentada en la entrega pasada decíamos cómo en el acápite VII Moralización y Transparencia, punto 4. Rendición de Cuentas, transparencia y vigilancia de la gestión la responsabilidad debe ser asumida por “Las direcciones de las IE, DRE y UGEL… quienes son las responsables de promover y desarrollar una gestión y acción educativa y transparente y de calidad…”. Nos preguntábamos ¿Y el Ministro, los Vice ministros y los Directores Nacionales? No están incluidos ¿por qué? ¿No tienen nada que decir sobre moralización y transparencia del sector? ¿No les alcanza la rendición de cuentas? Hasta el Presidente de la República una vez al año se dirige al Congreso de la República a dar cuenta a la nación de su gestión. De qué sirve hablar de transparencia y otras palabras en política educativa, si quien las pronuncia se burla de su significado.
El caso de la burla a los reclamos de los maestros que se presentaron al concurso y que han denunciado las irregularidades y nadie los escucha; y, la concepción que se tiene de la rendición de cuentas, para los demás pero no para el principal responsable, nos dice bien a las claras que no son de fiar quienes hoy están dirigiendo la educación del país..
Sorprende por ello la visita del Presidente de la República al ministro de educación en su prestado local de la Biblioteca y la posterior conferencia de prensa donde entre otros puntos y sin hacer caso de las denuncias de la venta d los códigos de respuesta para la prueba de reciente concurso de profesores, dijo muy orondo que la falla humana que produjo tanta confusión en la publicación de las notas de los maestros que postulan a la CPM, había permitido que de 41 mil docentes aprobados inicialmente 30 mil docentes más pudieran acceder a la siguiente fase del concurso. Así de triunfalista y con un ministro al costado, en silencio. De igual forma pero con severidad se refirió al caso de la Universidad Alas Peruanas. Ambos casos merecen condena, pero en uno protege e ignora los reclamos y en el otro, denuncia. ¿Eso es equidad? Quedamos notificados quién dirige la educación nacional, quién es su promotor y protector. Así se atropellen elementales derechos de los maestros. Es lamentable. (05.12.09)
Ni una palabra, pero sí reproches, tampoco discurso constructivo
31 octubre 2009El lunes 5 se celebró el Día Mundial del Docente. Ni un recuerdo, ni un saludo del gobierno. Los representantes del gremio días antes dieron un saludo que se pierde en lugares comunes reivindicativos y no en el mensaje sobre el contenido de la fecha. La Internacional de la Educación con muchos días de anticipación hizo lo suyo: invitó a la reflexión, invitó a la celebración. Hizo afiche y postales y los remitió a todos los docentes del mundo para que ellos compartieran el saludo. En medio de un mundo en crisis financiera, en medio de tantos olvidos una palabra de afecto (palabra tan olvidada en educación) hubiera sido importante.
Tenemos muchas luchas emprendidas, muchas brechas por cerrar y muchas heridas abiertas aún, que hubiera sido bueno que por un día seamos fraternos más allá de las diferencias ideológicas y demostrar que los maestros sí sabemos celebrar lo que nos une. Pero lamentablemente no fue así. Por el contrario, como si los medios se esmeraran en mostrar las lacras del ser humano y de algunos docentes, nos recordaron que aún existen desadaptados, desequilibrados en la profesión docente que hacen de su cargo un pretexto para delinquir contra el honor sexual de niños y niñas. Una realidad dirá la libertad de expresión que hay que denunciarla. Indudable y que caiga sobre ellos todo el peso de la ley y quienes tienen que hacerlo que lo hagan sin hacer escarnio de víctimas y victimarios. ¿Por qué resaltar estos hechos y no el trabajo digno de lamayoría de maestros?
El día 6 el Ministro de Educación muy temprano avisa que dará una conferencia de prensa y en ella anunció la convocatoria a un concurso público de nombramiento de docentes en 20 mil plazas a nivel nacional. Se refiere a que se hará una evaluación integral, justa, técnica y transparente para elegir a los mejores maestros que ingresarán al primer nivel de la Ley Carrera Pública Magisterial (CPM). las plazas serán asignadas en estricto orden de mérito y que los docentes que habiendo logrado 70 puntos no alcancen vacante, tendrán una bonificación del 10 por ciento de la nota mínima exigida, para el proceso del próximo año. Además estarán aptos para ser contratados en el próximo año lectivo, agregó el ministro al tiempo de recordar que con la CPM, los docentes podrán tener mejores remuneraciones, bonificaciones y otros beneficios, que permita su desarrollo profesional, social, cultural y económico. De otro lado, le llamó la atención que en algunas regiones del país no se ha cumplido con el pago del incremento de sueldos a los maestros que se incorporaron a los niveles II y III de la CPM, pese a que se transfirieron, oportunamente, los recursos correspondientes
¿Algo trascendental? Nada al parecer que no sea la rutina de un administrador que mueve todo el aparato de comunicaciones del sector para asistir al “parto de los montes”. Pero debajo de la mesa había otra jugada: llamar la atención de los medios para que no le dieran cabida al Comunicado el Nº 7 del SUTEP y la entrevista que había dado el Secretario Ejecutivo del gremio y expresando la necesidad derogar la ley Carrera Pública Magisterial por diversas razones: a) Inconsulta e Ilegal (no participó el magisterio y se aprobó con maniobras en el Congreso); Demagógica (no mejora la profesión docente); Regresiva (reduce la mitad de los derechos conquistados) y reduce los derechos pedagógicos (hora cronológica por hora pedagógica; laborales (anula la estabilidad laboral, reduce la aspiración de hacer carrera pública, a la sindicalización; económica (reduce a la mitad las bonificaciones, asignaciones y los supuestos aumentos, los que serán proporcionales (reducidos según la jornada laboral) a los montos anunciados. Además de ello el gobierno no asegura un presupuesto permanente para financiar la Ley 299062. ((SUTEP: Comunicado Nº 07-2009-CEN-SUTEP).
Sin duda los medios con el recurso empleado por el Ministro centraron la atención en la Conferencia de Prensa. Era obvio que de lo que se trataba era de “evadir” el contenido del Comunicado 07 del SUTEP. Como siempre esta manera de azuzar da sus resultados. Y si no fuera por una radio que entrevistó al Secretario General del SUTEP no nos habríamos enterado del contenido y el por qué el ministro reaccionaba de esa manera. Es más se evidenciaba que el Ministerio de Educación había desairado a la Comisión de Educación del Congreso de la República, que organizó un Foro –el día 2 de octubre- sobre la Ley de Carrera Pública Magisterial: Evaluación y Proyecto de Modificación. y se difundió el día anterior. Había sido designado para participar el Director Nacional de Educación Superior Profesional… ¿Por qué no asistió? Como siempre preguntas sin respuesta, actitudes autoritarias, mensajes sin trascendencia y resultados pobres que presentar.
En dicho Foro también se presentó un ex Ministro de Educación el Dr. Carlos Malpica Faustor con una Opinión y Propuesta sobre la Carrera Pública Magisterial. La propuesta del SUTEP resumida en el Comunicado 07-2009 planteaba que “…el Ejecutivo a través del Ministerio de Educación tiene el objetivo de debilitar la profesión docente, evadir su responsabilidad de promover y fortalecer la Escuela Pública, para ello impone políticas gubernamentales orientadas a este objetivo como la Municipalización de la Educación, Reducción del Presupuesto para el sector, la Racionalización irracional de plazas, abandono del PEN, incumplimiento de derechos contenidos en la Ley 24029 y su modificatoria 25212, pretendiendo su anulación para ello impuso una normativa inconsulta, ilegal, demagógica, regresiva, ilegítima e inviable como la nueva Ley de CPM 29062 que hoy ratificamos y proponemos ante el Congreso de la República y a este Foro Debate su DEROGATORIA.” A continuación desarrollan lo central de lo manifestado añadiendo que el gobierno no asegura un presupuesto permanente para financiar la Ley 29062.
La exposición del Dr. Malpica se tituló “La implementación de la Nueva Carrera Pública Magisterial: Problemas y propuestas” Sin duda un muy estudiado y crítico documento que lejos de sugerir la derogatoria de la Ley 29062, plantea tres ejes de acción estratégica prioritarios para el desarrollo de la función docente y de la carrera pública del magisterio nacional: ”Primero: institucionalizar foros de diálogo y mesas de negociación entre los gobiernos, los sindicatos y las comunidades educativas, a los niveles nacional, regional y local, en materia de condiciones de empleo, solución de conflictos y pactos sociales y económicos, considerándolos en la ley 28411 general del sistema nacional de presupuesto, en el desarrollo de la ley 28175 marco del empleo público, y en la nueva ley del consejo nacional de educación.// Segundo: delegar al poder ejecutivo facultades legislativas para integrar las leyes 24029, 25212 y 29062, consensuando, mediante procesos descentralizados y participativos y en el marco del proyecto educativo nacional, las principales propuestas de enmiendas al marco normativo del desarrollo de la función docente y de la carrera pública del magisterio nacional (leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, directivas y notas informativas) a fin de resolver los problemas actuales y planificar su desarrollo a mediano y largo plazo/// Tercero: incorporar al marco macroeconómico multianual (artículo 14 de la ley 28411 general del sistema nacional de presupuesto) las previsiones acordadas para presupuestar y financiar la implementación de los planes estratégicos de desarrollo de la educación a mediano y largo plazo, dentro del marco del decreto legislativo 1088 (Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del CEPLAN)”
Tema candente en medio de una coyuntura educativa de “calma chicha”, donde al parecer todo viene dándose conforme a lo programado. Pero no nos engañemos. El tema tratado en el Foro organizado por la Comisión de Educación del Congreso sin duda toca un tema medular para la profesión docente. La Carrera Pública Magisterial que no logra aún convencer al magisterio pues tiene preguntas, desconfianzas, ante el silencio autoritario..
Este gobierno en el sector educación se ha comportado como la patronal de antaño y ha teñido su gestión con la confrontación antes que con el consenso. Ha caído en el viejo juego de enfrentar política e ideológicamente, antes que profesionalmente los temas de nuestra educación nacional. Se había avanzado por medio de las mesas de trabajo en bajar tensiones y llegar a acuerdos mínimos de trabajo e inclusive a llegar a una concertación en el Reglamento de la Ley 29062, sin embargo, cuando todo hacía prever una aprobación de lo acordado, una maniobra político partidaria, cambió sustantivamente el contenido de la propuesta. Así se aprobó y nadie tuvo el coraje de denunciar estas malas artes. Todos se “rasgaron las vestiduras” y siguieron adelante. ¿Sabía esto el magisterio nacional? ¿Alguien les dio cuenta de lo realizado? ¿Por qué se echó por la borda meses de trabajo? ¿Qué dijo el Ministro de Educación? ¿Qué sus viceministros? El silencio fue la consigna y la ejecución de la Ley y Reglamento la decisión. A partir de ello la confrontación, la tensión, y las pobres cifras que presenta la actual gestión educativa con pobres resultados.
Con ese antecedente que los medios no han dado cuenta se desarrolló la apresurada conferencia de prensa del martes 6 al medio día y que tuvo como agenda tres puntos: – Denuncia de incumplimiento en el abono del aumento a los profesores incorporados a la Carrera Pública Magisterial, pese a que se les transfirieron los recursos a los Gobiernos Regionales; – Convocatoria a los docentes de instituciones educativas privadas para que se incorporen a la CPM; – Niveles de incremento de las remuneraciones de los docentes que se incorporaron a la Ley de Carrera Pública Magisterial. Sin duda la denuncia y el anuncio relacionado con remuneraciones fue el mensaje, pero qué lejos estaban de lo principal que se había dado en el Foro el día viernes 2. ¿Apresuramiento? ¿Falta de argumentos frente a periodistas que no conocen los temas, los problemas y de decisiones del mundo educativo? Tal vez. Pero el “apresuramiento” para anunciar intrascendencias es indicador de que no es transparente la gestión política en el sector. ¿Sabrá el Presidente de la República y el Primer Ministro de estas “movidas” de su ministro?
El Ministro de Educación en dicha conferencia de prensa denunció que siete gobiernos regionales incumplieron con pagar en septiembre el sueldo a mil docentes que ingresaron a los niveles II y III de la CPM. Asimismo hizo un llamado a las Direcciones Regionales de Educación para que cumplan con esta obligación, porque de no ser así serían denunciados ante la Contraloría General de la República (ANDINA. Lima, 06 de octubre de 2009-10-06) Autoritarismo puro. Y el Ministro prosigue: (esto) “revela desidia y falta de interés de las autoridades y funcionarios regionales para cumplir con una disposición normativa que sólo busca mejorar las condiciones remunerativas y económicas de los docentes que quieren superarse y lo demuestran con su rendimiento en una evaluación exigente”. (ANDINA. Lima, 06 de octubre de 2009-10-06). ¿Quién hace el seguimiento de estos mandatos? ¿Sólo el gobierno regional? ¿A quién rinde cuentas el Ministro?
Sin duda se justifica lo dicho, pero ignora y evade temas centrales de la política educativa nacional. Podemos o no estar de acuerdo ante lo planteado en el Foro convocado por la Comisión de Educación del Congreso, pero se trata de la política educativa que se viene desarrollando y que está plagada de contradicciones, contiene desencuentros y alberga futuros conflictos si no se abordan desde ahora.
La poca visión política, el poco tino en el manejo de las relaciones con quienes son los que desarrollan la política educativa, indican a las claras que todo lo educativo está reducido a cifras de cobertura, de remuneraciones y en absoluto al contenido de la política educativa magisterial. Los fundamentos que plantea el ex Ministro de Educación Malpica evidencian desajustes, contradicciones, falta de transparencia en el diseño y desarrollo de la política educativa del sector. Se trata de cumplir acuerdos internacionales, se trata de pensar en el país y desarrollar propuestas educativas que vienen dándose sin que los funcionarios regionales hayan viajado a Finlandia, a Australia, a Japón, para observar in situ experiencias. Lamentablemente la insensibilidad e ignorancia en materia educativa, o la reducción de ella a lo administrativo está sepultando lo poco avanzado.
Un consultor e investigador peruano en temas educativos expresaba a inicio del presente año con motivo del anuncio del nuevo Diseño del Currículo Nacional 2009 “La falta de sintonía entre lo que la norma establece y las posibilidades reales de los profesores de cumplirla llevan a la política curricular por un camino peligroso. Ello, aunado a una tendencia de parte del Ministerio de Educación de decidir una mayor proporción de lo que se debe enseñar, pero sin necesariamente proveer de la capacitación y las orientaciones necesarias para hacerlo, están conduciendo a las regiones educativas y a algunos centros educativos a formular propuestas curriculares alternativas.”(Hugo Díaz en politicaeducativacom.educared.pe/2008/12/novedades_en_el_diseño_curricular.htm). Si trasladamos este prudente juicio al accionar y decir de quienes son la máxima autoridad educativa del país, vemos las consecuencias. La relación Ministro de Estado y educadores es tensa, friccional, despectiva. ¿Puede construirse algo importante e interesante para la educación del país, con esa actitud? La soberbia como la ignorancia son siempre malas consejeras y llevan a la necedad en el trato y al sentirse más entre pares y a echar en saco roto la prédica de la inclusión (aunque se tiene una confusión de ideas al respecto), de la equidad., de respetar al otro, de valorar la diversidad. ¿Puede seguirse conduciendo con esos “valores” la educación nacional? Ni una palabra de reconocimiento ni tender la mano. Todo lo contrario.
Los argumentos que plantea el ex ministro Malpica dan una pauta, no valorarlos significa o que no se tiene la voluntad política para solucionar los problemas de manera transparente, técnica y desde el Estado o simplemente no se tiene la competencia para desempeñar un cargo político como es el ser Ministro de Educación. Los tres ejes de acción de la propuesta Malpica requieren voluntad política, decisión y ganas de hacer las cosas diferentes. ¿Cuándo dejaremos de mirar el ombligo y empezar a mirar el horizonte?
De otro lado, la paciencia tiene un límite y allí está el Comunicado 07 del SUTEP. Podrá discreparse de la forma cómo se dirige y conduce el gremio, pero ello no devalúa la capacidad de indignación y protesta y la propuesta de derogatoria de la Ley 29062, aunque consideramos que no es el camino, si queremos remontar años de postergación, pérdida de profesionalidad, debemos avanzar en el camino de mejorar la calidad de nuestra formación docente. La Internacional de la. Educación ha dado muestras de que la lucha se da en todas las dimensiones y cada una de ellas tiene su contenido, su tiempo y su demanda y su discurso. La responsabilidad social del gremio lo demanda. El término “responsabilidad social” en si mismo implica que las organizaciones tienen distintas obligaciones ante la sociedad y sus instituciones. Es decir, el término presume que el sindicato no sólo debe luchar por las reivindicaciones laborales, se espera también que provean algo más en el campo del conocimiento laboral. Existen los límites de obligaciones mínimas y máximos que debe exigirse al gremio. Del básico cumplimiento de leyes y normas de la sociedad a exigencias más comprensivas como la infraestructura, educación o salud de la comunidad hay un largo trecho que es necesario empezarlo a caminar y no sesgarlo. No se caiga en el juego del enfrentamiento –que devalúa el trabajo sindical- sino debe abrir la docencia a la comunidad y hacerle conocer el concepto y sentido de los derechos gremiales que son vulnerados y desconocidos por los gobiernos de turno. Hacer docencia con ciencia y experiencia es la consigna que debe tener el gremio y dejarse de adjetivar la propuesta, pues ello la devalúa.
(10.10.09)
MAESTRO PERUANO, QUE NADIE SEPA TU SUFRIR
11 julio 2009Esta semana iniciada con la conmemoración del día del maestro (06.07) estuvo tapizada con diversidad de jornadas de protesta y un pliego de reclamos que oscila entre la demanda de cambiar al gobierno, aumento de sueldos y salarios, cambio de la política económica, no a la ley de hidrocarburos, no a los proyectos hidroenergéticos, derogatoria de la ley de carrera pública magisterial, reforma educativa, mayor presupuesto para la Educación, asamblea constituyente entre otros. Esto es síntoma de que el gobierno no llega a comprender la situación integral del país y por otro lado los cubileteos políticos que jaquean a una democracia nacional débil, sin nuevos líderes.
La credibilidad de unos y otros (Estado, Centrales y Sindicatos) debe ser revisada así como un estudio de sus roles, una modernización de su gestión institucional, en suma un cambio en su estructura y en la manera de hacer política en este nuevo siglo, sin renunciar a principios y valores. Todo ello es un sentir de muchos docentes que vemos cómo el día a día se hace lo contrario del discurso, en los hechos.
Por ello, en este escenario en donde existe un clima para revalorar al maestro, llama la atención un “aviso” (pues comunicado, ni pronunciamiento, ni advertencia, es) del Ministerio de Educación. Este “aviso” se titulaba: “MAGISTERIO DILE NO AL PARO POLÍTICO DE PATRIA ROJA” (sic) (Varios diarios). En la introducción del “aviso” se le reconoce al maestro “su decidido y firme compromiso de continuar en su camino para mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas del Perú”. Prosigue el “aviso” expresando que en este sentido “no será interrumpido por sectores radicales y oportunistas representados por la dirigencia del SUTEP, quienes hoy con argumentos carentes de todos (sic) sustento y fáciles de rebatir buscan, utilizando medidas de fuerza, obstruir la política educativa del Estado y detener los avances de la mejora educativa de los sectores que cuentan con menos recursos en el Perú.”
¿Por qué la autoridad de educación del gobierno actual, centra la política educativa del Estado a nivel de enfrentamiento político ideológico? Nuevamente en lugar de establecer un marco educativo tal como lo plantea el PEN, es decir, el planteamiento de ideas, lo reduce a un enfrentamiento entre el gobierno y Patria Roja? Quien tiene la representación del gobierno para desarrollar una política de Estado, no debe caer en el facilismo de encubrir su incapacidad para abordar los temas y problemas educativos, con señalar y echarle la culpa a otro fracaso y no asumir autocráticamente que en educación hemos avanzado poco cualitativamente.
No puede reducirse la incapacidad de asumir y resolver los problemas educativos nacionales, denigrando a la institución insignia en lo gremial de los docentes, quiéralo o no el gobierno. Es decir un sindicato de los maestros no es obstáculo para el desarrollo de una política educativa nacional que garantice realmente lo que la Constitución de la República y la Ley general de Educación expresan referente a la educación, que es un derecho de los niños y los jóvenes peruanos tener una educación gratuita y de calidad; garantizarles igualdad de oportunidades para todos. ¿Puede el Ministerio de Educación presentar resultados sobre este mandato constitucional? ¿Existe una real cobertura en costa, sierra y selva? ¿Se consultó el parecer de los maestros de aula sobre el nuevo diseño curricular? ¿Se consultó a las municipalidades y a los docentes involucrados sobre la idoneidad de la municipalización de la educación? ¿Se tuvo el criterio técnico desde el gobierno para realizar una reforma estructural en organización y funciones del ministerio de Educación antes de realizar los cambios que estaban previstos? ¿No se tenía acaso la experiencia y los resultados negativos de que a la par de los cambios en la política educativa debía renovarse a fondo la estructura del ministerio que cobija por décadas usos, vicios y costumbres retardatarias? ¿Por qué recién se empieza a diseñar y “consultar” la LOF (Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación), luego de casi 3 años de gestión? ¿Se olvidaron? ¿No fue prioridad? ¿Qué sucedió con el PEAR (Proyecto Educativo para Áreas Rurales? ¿Por qué se “canceló” sin dar a conocer sus resultados y el por qué dejó de funcionar? Cuidado que no se debe tirar piedras cuando se tiene el techo de vidrio. El juego de señalar culpables fácilmente cada vez que existe algún problema y guardar silencio cómplice cuando existen preguntas incómodas y comprometedoras que siguen esperando respuesta, es un recurso político muy recurrente. ¿Saben las autoridades de Educación de aquel dicho que dice “entre gitanos, no se pueden adivinar la suerte?
Sin duda la Ley de Carrera Pública Magisterial busca una revaloración social, cultural, económica y profesional del docente como dice el “aviso” referido. Sobre ello y demás afirmaciones del párrafo (evaluaciones técnicas y transparentes, reconocimiento del trabajo y actualización), hay mucho que decir y preguntar pues no es tan evidente el “milagro” viniendo de quien viene y lo afirma. ¿Pondrían la mano al fuego por todo lo que dicen y afirman? ¿Por qué no escucharon cuando el sindicato hizo sus observaciones? ¿Qué se ha discutido en la mesa de negociaciones? ¿Qué puntos se vieron? ¿En qué quedó el cuestionamiento a la Derrama Magisterial? ¿Por qué se callaron las denuncias? Hay silencios que acusan, pero desde el poder se puede ser demócrata o se puede ser déspota. Y lo que pidió el sindicato fue acompañado por peticiones de académicos, consultores, investigadores ¿dónde quedó la amplitud de criterio y la transparencia? Existen procedimientos de quienes tienen el deber de informar a la sociedad y a los interesados que no es posible quedarse callados frente a distractores de coyuntura.
El hecho de que el gremio docente en concordancia con una instancia superior de su organización, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), asuma una paralización de un día, ha motivado la reacción del Ministerio que se expresa en el “aviso”: “Frente a estos hechos, el Ministerio de Educación considera que la paralización anunciada por el SUTEP, controlado por la agrupación política Patria Roja, no tiene ninguna justificación y sólo responde a un interés político partidario que pretende aprovechar la coyuntura que vive nuestro país. NO PERMITAS QUE TE UTILICEN PERSONAS AJENAS A LOS INTERESES DEL MAGISTERIO (sic) que sólo buscan desestabilizar la democracia y la institucionalidad del país.”
El maestro antes que nada es un ciudadano con deberes y derechos. Como profesional tiene una ética, un compromiso con su desarrollo profesional. Como tal tiene el derecho de sindicalizarse y participar en su gremio de acuerdo a la tendencia política que opte. La hegemonía política que existe no es sinónimo de desastibilización en el magisterio. Sin duda Patria Roja como partido político tiene sus procedimientos y su agenda programática, pero quienes conocen al SUTEP pueden decir que es un frente y como tal se ha desarrollado desde su fundación en el año 1971. Que la hegemonía la tenga desde entonces el Partido Patria Roja, entendemos que no lo puede hacer cómplice de sus decisiones políticas. Las coincidencias con las demandas del docente son muy parecidas a las que antes del SUTEP las tuvo la APRA con sus sindicatos que entonces pertenecieron a la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP).
Nos parece por ello un despropósito y falta de civismo y cultura democrática, querer negar derechos a los docentes, denunciar el paro y mezclar lo que es un reclamo gremial con lo que es el desarrollo de una política de Estado. Lamentablemente en lugar de abordar los temas y problemas educativos con liderazgo se opta como en décadas del siglo pasado a mezclar ideología con política del Estado, incapacidad para encontrar puntos coincidentes. ¿Quién atenta contra el maestro como profesional cuando se le denigra por pertenecer a un partido político?
Recordar en el “aviso” el “descuento de ley” a los maestros “que abandonen a sus alumnos,…” “y advirtiéndoles… que serán responsables de cualquier hecho que atente contra la salud e integridad física de los escolares” son advertencias punitivas que en lugar de acercar, separan. ¿Puede el maestro peruano confiar en autoridades que no tienen otra palabra que la censura, el denigrar una noble profesión por el derecho de pertenecer a su Sindicato? ¿Qué puede esperar el docente de quienes sembraron si no enfrentamientos, satanizaciones y destrucción de su autoestima? Parece que las autoridades del Ministerio de Educación olvidaron que los derechos sindicales son universales, inalienables y les pertenecen a todos los trabajadores y empleados.
El saludo al maestro que salió en otro aviso del mismo Ministerio de Educación titulado “FELIZ DÍA MAESTRO DEL PERÚ”, al costado del otro (El Comercio,06.07.09) l Publicarlos los dos al mismo tiempo indica que algo sucede en un lugar en donde los valores deben estar claros y no utilizarlos devaluándolos según sean los intereses. Si el maestro es “eje y el pilar fundamental para el desarrollo de un país tan diverso como es el nuestro” ¿por qué se le maltrata y se le niega derechos? ¿Por no ser del partido del gobierno? ¿Dónde queda la tolerancia, la equidad, la inclusión de la que tanto alarde hacen las autoridades nacionales? Parodiando la letra de la salsa Periódico de Ayer, el discurso y el aviso quedan como es “un periódico de ayer, Que nadie más procura ya leer/ Sensacional cuando salio en la madrugada/ A medio día ya noticia confirmada /Y en la tarde materia olvidada”…
Pero los maestros que leyeron el “aviso – saludo” sintieron falso lo que se expresa en el párrafo segundo “…después de muchos años un Gobierno se ha preocupado en revalorar al magisterio, colocando al maestro en el lugar que le corresponde en la sociedad, reconociendo la difícil tarea y la responsabilidad que tiene cada uno de ellos en la formación del nuevo ciudadano.” Palabras, palabras, palabras, sin el contenido en los hechos que las respalde, todo lo contrario.
En el tercer párrafo se agradece “…la responsabilidad con la que han acompañado cada acción emprendida por el Gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, entendiéndose que esta meta la alcanzaremos sólo si la escuela pública cuenta con los mejores docentes.” Creo que es maniqueo el párrafo: la responsabilidad es del maestro, si se fracasa a él le caen con todo. ¿Y las autoridades? ¿Acaso no es de ella la principal responsabilidad? ¿Quién toma las decisiones?
En el párrafo penúltimo se habla de los padres de familia que le entregan al maestro la responsabilidad de la educación de sus hijos. ¿En qué época estamos? ¿Quién redactó el mensaje? ¿Dónde queda la corresponsabilidad, dónde la participación de la comunidad educativa? En nuestro país intercultural e inequitativo no podemos hablar angelicalmente de mística, entrega y pasión del maestro. Poco faltó para que en el aviso se hablase del apostolado del maestro. El maestro lo es por convicción y compromiso con sus principios y valores.
El agradecimiento del párrafo final “por creer en los objetivos del gobierno en materia educativa. Sabemos que el camino es difícil pero que hay que continuar trabajando con entusiasmo y optimismo, pensando que una forma de construir un país, es apostando decididamente por la educación.”. ¿Cómo creer en los principios del gobierno si se sabe que no todos son del partido que gobierna el país? ¿No es esta una provocación y un desconocimiento de la realidad del docente?
Ni una palabra sobre la reafirmación de que la Educación es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. ¿Es mucho pedir que piensen así las autoridades de mayor jerarquía del sector Educación? Ellos desarrollan una política de Estado y no de gobierno.
Necesitamos hoy autoridades educativas y maestros que conduzcan la educación nacional, que no se conformen con enseñar a aprender, sino a interactuar con las demandas del siglo actual, que requiere estudiantes y futuros profesionales para actuar, como dice Tedesco, en una economía competitiva, no basada en depredar recursos naturales, que no pague bajos salarios, una competitividad fundamentada en los progresos técnicos, en el valor agregado a la producción, que exija una enseñanza los conocimientos para lograrlo.(Juan Carlos Tedesco, en UNESCO-París, 08.07.09). Hoy también nuestra patria requiere una auténtica justicia, una democracia fuerte, no caudillesca, ciudadanos formados con conciencia crítica, con valores éticos de respeto a los derechos humanos, a la diversidad étnica, lingüística y al fortalecimiento de instituciones educativas para que respondan a estos retos y la formación de futuros docentes con una visión diferente del mundo, enriquecido por la Filosofía y las Ciencias de la Educación.
Nos hubiera gustado que el Ministerio de Educación hubiera dado este mensaje y no aquellos dos avisos pagados. Nos hubiera gustado escuchar un mensaje constructivo, pero hemos tenido dos, uno lleno de lugares comunes y otro en donde se vilipendia al docente. Sépalo el país, así valoran el ser docente en el Perú. Una pena. El maestro no debe callar ante este escenario. Que haya un discurso político partidario, no niega que se debe plantear un discurso del nivel que la profesión lo exige. Ahí está la diferencia.
(11.07.09)
MERITOCRACIA a propósito de la entrevista al Ministro de Educación (El Comercio, Lima, 17.05.09)
29 mayo 2009Sorprendió el último domingo la entrevista referida a escasos 10 días de cumplirse el plazo para que los docentes se inscriban para postular su ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM).
Una entrevista muy de coyuntura en donde la CPM ha sido motivo para reiterar lo que todos los docentes saben, pero no confían. Donde se maltrata a docentes y se trata de hacerle ver que con la CPM ganarán más y que la Ley del Profesorado seguirá vigente en los puntos que no colisionen con la CPM. Asimismo, el enemigo no es la falta de profesionalidad y formación del docente en donde se esperaba una autocrítica a la formación docente que oferta el Estado, a través de los Institutos de Formación Docente (IFD) públicos y privados, sino todo lo contrario, lo es el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEP) por distorsionar (sic) la naturaleza de la nueva norma y desinformar (sic) sobre despidos inminentes si no se aprueba la evaluación.
El diario pone como gorro de la entrevista, “ el ministro defiende a capa y espada la política de la meritocracia en el profesorado para elevar el nivel de la educación en el país” (Ibidem). Pero, ¿qué es la meritocracia? ¿qué entiende el Ministro por meritocracia? Pareciera que es la varita mágica que hará posible que la CPM sea atractiva para los docentes y con ello marca la diferencia a la alternativa chata de la Ley del profesorado que en lo que se refiere a aumentos los hace a todos por igual sin reparar en buenos y malos maestros.
Veamos qué significa esta palabra “mágica”: meritocracia viene del latín mereo que significa merecer, obtener. De acuerdo al caso de que se trate, la meritocracia es una definición muy amplia, en donde se accede, en el caso de los docentes a niveles laborales, no para acumular riqueza, sino por méritos que están ligados a su realización como profesionales y por los cuales se le reconoce un haber monetario establecido por ley. En el caso de los docentes los méritos están referidos al desarrollo de la inteligencia y de los conocimientos, a las capacidades intelectivas demostradas y ratificadas por el sistema escolar por el que ha desarrollado su formación.
Implantar la meritocracia significaría establecer un justo reconocimiento de los méritos de los docentes en base a una igualdad de oportunidades, por ello suena atractivo y novedoso hablar de ella en la incorporación a la carrera docente, pues se les reconocerá los méritos a quienes logren pasar la prueba. Está de moda casi en todos los campos del saber y desempeño profesional por todo lo que implica (revisar legislación, establecer nuevos escalafones, compatibilizar tiempo de servicios con remuneraciones, etc.), pero nada se dice que la meritocracia tiene que ver, también, con una modernización del Estado, para que realmente sea justa y equitativa, democrática y solidaria. Tal vez esta sea la gran falla en la presentación de la meritocracia que aparece como una “novedad” y enredada en una verborrea utilitarista antes que enriquecedora en su contenido.
Y esto es grave pues el concepto de meritocracia que empleamos aparece como muy ambiguo, pues no define con exactitud cuál es la noción de mérito a la que se alude. Por ello se la reduce en el mensaje que los docentes usan y entienden que está relacionada con la estructura ocupacional y es llenada no por criterios empleados, sino según ciertos criterios universales de logro, verificables mediante las calificaciones o credenciales educacionales. Y es aquí donde se tiene la confusión que nadie aclara, pero sí levantan el vocablo para presentarlo como parte del componente de la calidad educativa: tener un educador meritocrático es garantía de calidad. Esta es una falacia que esconde el ideal meritocrático, que es inalcanzable, pues se fundamenta en premisas neoliberales que responden a una economía separada de la sociedad, en donde el individuo, actor del sistema, es influenciado por el contexto social, actuando en función no sólo de la utilidad individual, sino por otras motivaciones. Pero la realidad nos lleva a otros escenarios en donde la actividad del individuo se encuentra dentro de redes sociales que la condicionan decididamente y por ello cuanto más moderna sea la sociedad, la meritocracia es menos relevante.
Vivimos hoy en una sociedad que va rigiéndose por nuevos paradigmas que son el resultado de procesos que empiezan en el paso de una economía industrial a una informal y de servicios, con la que convivimos y en donde las relaciones entre personas se valora y por ello vemos que –a no ser los economistas- poco se habla del valor agregado, que ha sido reemplazado por la atención al cliente, todo en un mundo en donde se desempeñan la comercialización y el marketing. Inclusive hoy se habla de que el eje central de la propiedad ha sido sustituido en la economía postindustrial por el eje del conocimiento y se habla del reemplazo de la inteligencia funcional o racional por la inteligencia emocional: la capacidad de comprender el entorno, de generar confianzas, de asociarse y de adaptarse al cambio, entre otras.
Si el Ministro de Educación cree que con la meritocracia mejorará la educación del país, no se da cuenta que con ella está estableciendo una mayor desigualdad al no reconocer que todos los docentes tienen derechos adquiridos ante la Nación por sus años de estudios, por su formación. Que ésta haya sido deficiente, que tenga muchos reparos, que no tenga el nivel que hoy se exige ¿es culpa de ellos o de quienes dirigieron la política educativa del sector? ¿Para los docentes no existe solidaridad? Se les exige y se les obliga a cumplir unas reglas que no les fueron consultadas. Y se les trata de “dorar la píldora” con la novedad de la meritocracia como un amuleto para estar en el sancta santorum de la calidad educativa.
Volviendo a la entrevista en mención donde la más alta autoridad de Educación del país no dice nada nuevo ni de nivel de política educativa; no dice por ejemplo cuáles han sido los problemas resueltos que quedaron pendientes en la mesa de diálogo que tiene el sector con el SUTEP. ¿Qué carácter tiene esta mesa de diálogo? ¿De conciliación?, ¿de solución de problemas?, ¿de qué problemas?, ¿cuáles son los temas pendientes?, ¿quiénes representan al sector en la mesa de diálogo y en qué períodos? Utilizar la mesa de diálogo como un cajón de sastre en donde no se tiene un inventario de lo que se guarda y menos dar cuenta, es una manera de tenerla como un pretexto para ilusionar incautos. Pero, sin duda entrar en estos temas menudos perturban la percepción de la política del sector, pero sería bueno un informe para apreciar quién es quien en el desempeño de sus encargos y no se recurra al sanbenito de que de todos los males de la educación tiene la culpa el Sindicato. ¿Maniqueísmos a estas alturas del nuevo siglo?
Otro de los datos que el ministro refrenda pues sus viceministros y funcionarios ya los dijeron, pero quedan pendientes de respuesta son aquellos referidos a la idoneidad de la prueba que constituyó la línea de base para establecer la capacitación docente. Se dice que se han capacitado 100 mil docentes, que en el año 2007 se les evaluó y las universidades que los capacitaron, los examinaron al inicio y al final. Aún se siguen esperando los instrumentos aplicados y sus resultados. Decir que “más del 50% tuvo 14 de nota y más del 50% aprobó la evaluación, que sólo desaprobó el 30% y que hay un 20% duro que no mejorará.” (Op.Cit.), es hablar de resultados que él solo y su entorno conoce. ¿Por qué no darlos a conocer? ¿Alguien en el Ministerio de Educación está haciendo un trabajo de investigación sobre estos resultados?
Esperábamos otro contenido en la entrevista que se le hace al Ministro. Esperábamos que hubiese un llamado a los docentes que tras el duro bregar de la jornada laboral deben dedicar sus horas de descanso a prepararse casi a ciegas para la prueba en donde la valla sigue siendo la nota 14 (sin fundamentación científica hasta hoy y tercamente mantenida por quien tiene la capacidad de decidir y esclarecer) y de acuerdo a la Matriz de Especificaciones de la Prueba Nacional escrita de la Primera Etapa: Evaluación Nacional Obligatoria (publicada recién esta semana), en donde se le informa además al docente postulante que la prueba está compuesta por 100 preguntas y se discurre en consideraciones generales y especificaciones de la prueba nacional ya fueron publicados en el diario oficial y que los docentes se agenciaron la fotocopia pues el diario era muy caro. ¿Cuánto hubiera costado publicar una separata sencilla en los diarios de mayor circulación nacional en el momento oportuno? ¿Cuánto se ha gastado en los spots y demás avisos?
La meritocracia que se oferta al docente que postule e ingrese a la CPM quiere formar una elite basada en el mérito que es fruto de su propio esfuerzo, de sus habilidades y de su talento (es decir, los cargos deben ser ocupados por los individuos mejor calificados); y por ello de manera egoísta no tiene deuda ni obligación alguna hacia una comunidad a la que pertenece, a ella los liga una relación meramente funcional, no afectiva, de compromiso, de identidad, de solidaridad. ¿Eso es lo que ofrecemos a los maestros peruanos a contrapelo de lo que deben formar? ¿Y los valores nacionales, la identidad, el compromiso con la comunidad, la solidaridad, la equidad, el reconocimiento de la diversidad, dónde queda? No se trata como parece ser que sólo los docentes mejor calificados con estudios y certificados son los más eficaces obviando la práctica profesional, central en la formación del docente. Aquí está la diferencia que trata de imponer un modelo empresarial en donde se realiza la formación de la persona humana y no el rendimiento, eficacia y eficiencia de una empresa.
Ofensiva y soberbia es la respuesta que da el ministro a la periodista cuando le pregunta ¿No hay manera de convencer al SUTEP? Responde el ministro: “No creo, porque perderían su bastión; la meritocracia es la destrucción del Sutep. Este es popular en la medida que dice: inteligentes y mediocres, trabajadores y flojos, todos ganan igual.” Si este es el concepto que tiene la primea autoridad educativa del país del Sindicato y de los docentes que a él pertenecen ¿qué lección está dando a la comunidad educativa, a la sociedad? Con ofensas y con soberbia no se puede construir alianzas. ¿Opinará igual el Presidente de la República, hijo de una maestra?
El concepto que tiene el ministro del Sindicato lo consideramos errado. No se trata de “un bastión” de la dirigencia del SUTEP en el poder, como trata de conceptuar al Sindicato. Ser bastión significa ser un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior. Sería bueno recordarle que el sindicato es en esencia una asociación libre para integrar a los trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales. Los sindicatos tienen como objetivo orientar sus acciones al logro que respondan a las necesidades de quienes forman parte de él. El eje central del objetivo es la dignificación de las condiciones de vida de sus afiliados. Por ello, velan por un salario justo, mejores condiciones de trabajo, empleo estable para toda persona, el mejoramiento de reivindicaciones sociales y económicas y la permanente democratización de la sociedad. En este sentido, si hubiese querido hacer una crítica al gremio que hubiera ido a lo sustantivo del mismo y al cuál de una manera u otra el propio sector ha contribuido a su distorsión con medias medidas y medios acuerdos y por hacer crónica una mesa de trabajo en donde se habla de una agenda que nadie conoce pero sí de la que se echa mano cada vez que las contradicciones se agudizan.
El concepto de lo popular que tiene el ministro es de lo más peyorativo pues referirse que en SUTEP confluyen “inteligentes y mediocres, trabajadores y flojos, todos ganan igual”, es ponerse por encima de acuerdos, normas y leyes acogidas por sus antecesores y por él mismo. ¿Por qué caer en estas consideraciones de desprecio, cuando de todas partes se habla de diálogo? Si la primera autoridad en educación se expresa así de los docentes por estar sindicalizados, buen mensajero tiene el gobierno actual que desdice lo poco realizado desde la primera evaluación censal. ¿Estas expresiones tienen que ver con el concepto de meritocracia que se trata de instituir? ¿No será el modelo educativo el que da bandazos pues no tiene un sustento claro y que los responsables circunstanciales del mismo no saben de qué se trata?
(23.05.09)
CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL: Preocupaciones
13 abril 2009En estos días de fines de marzo e inicios de abril se viene dando una inusitada información sobre la convocatoria que hace el Ministerio de Educación en relación con la Carrera Pública Magisterial.
El día sábado 28 de marzo el Ministro de Educación llama a una Conferencia de Prensa para dar a conocer el “Programa de Incorporación a las Áreas de Gestión Pedagógica e Institucional de la Carrera Pública Magisterial para Profesores con Título Pedagógico Nombrados según el Régimen de la Ley N° 24049, Ley del Profesorado modificada por Ley N° 25212”. Por ser sábado y nada promocionada la noticia fue poco conocida.
Al día siguiente los medios escritos nacionales dan cuenta a su buen saber y entender del Programa con los siguientes titulares “vendedores”: “Docentes calificados ganarán un sueldo de hasta S/.4.066. Sector Educación espera incorporar este año 20 mil profesores a la nueva legislación.” (El Comercio 29 de marzo). En una entrevista en el mismo diario el Ministro de Educación expresa: «El escenario es optimista. Los maestros han cambiado de actitud. Están estudiando» “Maestros del quinto nivel ganarán 4,066 nuevos soles. En comparación con lo que recibe hoy, es un incremento de 197%. Estado reconoce méritos de los profesores, destaca funcionario.(El Peruano, 29 de marzo) Maestros ganarán hasta 4,066 soles. Con Ley de Carrera Pública Magisterial del Ministerio de Educación. Nuevo régimen premiará la capacidad profesional de los docentes con salarios establecidos en cinco niveles magisteriales.(La República, 29 de marzo). Decíamos en una entrega anterior que la comunicación era una evidencia de la inequidad en el sector educación, este hecho lo corrobora.
No se trata de cualquier noticia, se trata de algo trascendental para los docentes y para la educación nacional. Se trata de la Carrera de Profesión Docente, una Ley que empieza a aplicarse y que requiere el máximo cuidado en darla a conocer. ¿Por qué se procedió así? ¿Era por quitar la primicia de que el SUTEP contaba con una nueva dirigencia? Pareciera que ese fue el mensaje. Se quiso una primicia, pero los resultados son confusos. Está el discurso, pero el mensaje no llega.
Los medios de comunicación “toman” la noticia y la difunden a su buen saber y entender. Por ello el encabezamiento de las notas que dicen algo que no es cierto. ¿Qué se entiende por docentes calificados? ¿Qué significa aquello de hasta 4,066? ¿Qué significa para la comunidad y para los docentes mismos el mensaje de que tendrán un incremento de 197%?
El Programa está dirigido a los maestros que fueron nombrados según el régimen de la Ley del Profesorado, pero no es para todos los que deseen incorporarse a la Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) y alcancen una buena calificación en el concurso público de evaluación de conocimientos y competencias, sino es en función de las vacantes que para cada nivel magisterial fije el Ministerio de Educación.
No haremos aquí un análisis de los documentos y su secuencia, sino la forma cómo se informa sobre algo tan importante para el sector magisterial tan vilipendiado en estos últimos tiempos por quienes no han velado con claridad y responsabilidad por sus derechos. En el Ministerio no se trata de ser jueces de manera permanente sino promotores del desarrollo de las capacidades de los profesionales que desempeñan un rol central en el proceso de enseñanza y aprendizaje. No se trata de ser censores porque el sindicato, organización gremial por derecho que tienen los docentes, no concuerde con la manera cómo se elabora y aprueban los documentos legales referidos al sector. Se trata de ser prospositivos, de ser generadores de nuevas formas de pensar y sentir la profesión docente. Esto implica un cambio de paradigmas en el pensar y en el ejercer la política.
El anuncio fuera de contexto, la devaluación de la imagen del magisterio por parte de quienes ejercen la autoridad dicen mucho, de la consideración que se tiene en los hechos a quienes son los actores responsables de la educación del país. El Ministro debe dar el gran marco de la política educativa nacional y no ponerse a explicar temas y cuadros elaborados por técnicos especializados en la materia. Lo que hubiera sido una exposición didáctica y convenientemente explicada con la ayuda de la tecnología, quedó en lo que hoy denominamos un show mediático que sólo ha traído confusión, ha traído manipulación del mensaje, en base a advertencias, fechas, y contenidos que no han sido explicitados. ¿Por qué? ¿Acaso no cuenta el Ministerio de Educación con profesionales competentes que pueden sugerir al ingeniero ministro que una cosa es hacer cálculos y cuadros y otro es el mensaje pedagógico, didáctico? ¿Cuál es la verdadera intención al presentar medias verdades?
El vice ministro Idel Vexler cuando opinaba sobre el tema según recogió un medio de comunicación: “Dicho proceso será mediante un proceso evaluativo justo y transparente, de tal manera que permita a los maestros acceder a mejores sueldos por su idoneidad profesional, formación docente, experiencia, capacidades, etcétera”. Agregó además que los incrementos difieren de acuerdo con los méritos de cada educador y que. se está terminando el modelo de evaluación y la estructura de sueldos y bonificaciones económicas que según el viceministro, serán muy atractivos para los docentes que pasen a la carrera pública magisterial. Por último, Vexler invocó a la comunidad educativa, –al margen de las diferencias–: “Trabajemos de manera coordinada y conjunta para que los alumnos logren mejores resultados de aprendizaje.”
Destacó el deseo del Minedu y del ministro José Antonio Chang de fortalecer la educación “con equidad y calidad, con el aporte de todos y mediante un trabajo coordinado y cognitivo con todas las instancias descentralizadas y actores educativos”. (El comercio, 02.03.09)
Sin embargo, existen dos escollos que son difíciles de salvar, a no ser que haya una política desarrollándose en paralelo. Uno es el tema de la demanda ante el tribunal constitucional sobre la pertinencia de la Ley de Carrera Profesional Docente; y, un segundo tema es la bicefalia del Colegio de Profesores. Estos dos temas sino se esclarecen pueden entorpecer la aplicación del Programa de Incorporación a las Áreas de Gestión Pedagógica e Institucional.
El tratamiento político que es evidente se evade, no es el correcto. ¿No existe una respuesta oficial? ¿Vale más una consigna gubernamental que una decisión de política de Estado? Orillar lo legal e imponer una voluntad es antidemocrático. ¿Por qué este proceder?
La magnanimidad de quien tiene el gobierno y por tanto el poder en el sector educación, si va acompañada de buenos propósitos como los líderes políticos proclaman, debe ir acompañada de gestos, de decisiones en prospectiva y no con juegos de baja estofa. Pero parece que no es así. Los hechos de estos días y sus noticias lo dicen. ¿Puede el Portal del Ministerio o su Oficina de Prensa y Comunicaciones utilizarse para responder una atingencia del SUTEP? Con la misma rapidez con que se respondió aún queda en silencio la respuesta a lo afirmado por el Secretario General del SUTEP “Nos reafirmamos en lo dicho: mientras no hayan garantías de un proceso transparente y mientras no se audite el examen de evaluación que se tomó en 2008, los docentes no participaremos en este proceso. El ministerio no responde nuestros pedidos de que se analice esa prueba en universidades y por expertos. Claro, sabe que se demostrará que fue un mal examen”. (LA REPÚBLICA. Lima, 2009-03-30)
Todo ello demuestra una vez más falta de dirección. Una vez más este gobierno no tiene claridad en lo que quiere realizar en educación. No estamos en el siglo XVII del absolutismo y del despotismo ilustrado. Sin duda vendrán días muy tensos. Estamos entre un reo que espera sentencia (Fujimori) y el bamboleo de los llamados petroaudios que ha vuelto a la jueza inicial. Entre la acusación constitucional a un ex ministro del interior por algo que no hizo y la baloteada del candidato a contralor de la República. El menú político es variado para una semana santa lejana de los acuerdos de los G-20 y cercana de las demandas no correspondidas. En medio de esto la CPM seguirá atropellando en medio de silencios y entre quienes hacen cálculos matemáticos de cuántos docentes pasarán la prueba de mayo y de junio. Un fracaso más ¿qué importa?
(04.04.09)