Posts Tagged ‘texto escolar’

SISTEMAS PARATEXTUALES

12 mayo 2013

Martha Vargas de Avella / Coordinadora Regional / Proyecto Materiales Educativos CAB/GTZ
En: MATERIALES EDUCATIVOS CONCEPTOS EN CONSTRUCCIÓN /
LOS MATERIALES EDUCATIVOS, HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO

.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0.0.0.0.0.0.0.

Es posible establecer conexiones entre diferentes materiales impresos con el propósito de lograr relaciones de correspondencia, complementariedad y secuencia entre ellos, creando un sistema paratextual1 con el propósito de enriquecer las fuentes del trabajo escolar.. En Bolivia, Ecuador y perú los maestros y maestras del PME han construido estos sistemas paratextuales, estableciendo la correspondencia que hay entre los manuales y guías del profesor en los cuales se materializan los objetivos y competencias que se formulan en los documentos curriculares, con los textos de los alumnos, que en algunos países tienen la forma de cuadernos de trabajo; éstos a la vez, remiten a otros impresos como diccionarios, Atlas, láminas, mapas y libros complementarios de lectura y profundización de los contenidos.
Este sistema paratextual tiene a la vez nexos con otros materiales no impresos, como las formas y figuras geométricas, los ábacos, rompecabezas y loterías, los instrumentos de pesas y medias, y todos los materiales educativos que están a disposición de los alumnos.
Las articulaciones entre los diferentes elementos de un sistema paratextual no ocurren al azar, son el resultado de un ejercicio; son el resultado de un ejercicio consciente del educador, quien al desentrañar desde la didáctica la estructura de los conceptos que quiere enseñar a sus alumnos, es decir, desde la enseñabilidad de esos conceptos, decide cuáles son las lecturas apropiadas, las búsquedas en diferentes materiales impresos, la utilización de la información que contiene el texto escolar, la experimentación con diferentes objetos. Así el profesor está construyendo un sistema paratextual dentro del cual cada material educativo tiene un sentido y una función frente a la actividad que desarrolla el alumno.
“Es todo un sistema complejop alrededor del texto, el cual desempeña el papel de eje central del sistema y remite desde dentro a las distintas alternativas didácticas del sistema paratextual” 2 Para apreciar el verdadero valor del texto, es necesario pensar en todo ese complejo sistema de productos que lo rodea.
Los maestros y maestras son los encargados de crear las condiciones para que esos sistemas paratextuales cobren vida dentro del aula. Para cumplir con su función de enseñante, el educador organiza los contenidos de las disciplinas científicas o asignaturas, define los métodos que puede utilizar y selecciona actividades y recursos que generan interacciones tanto entre él y sus alumnos como de ellos entre sí; es en el seno de estas actividades de planificación, en donde los sistemas paratextuales se definen, para que cumplan una función pedagógica.
Teniendo en cuenta las relaciones que ocurren en el aula, los sistemas paratextuales se pueden organizar para apoyar los procesos de manera diferencial, utilizándolos en algunos momentos como recursos que motivan, en otros, como instrumentos mediadores que facilitan la construcción de conceptos y conocimientos, como elementos que ilustran y permiten visualizar las explicaciones del educador y en todos los momentos como instrumentos que favorecen en el diálogo entre los diferentes actores del proceso.
El texto escolar como eje vertebrador del sistema paratextual, debe ser un apoyo para el educador y no su reemplazo. Las guías y manuales de trabajo de los niños y niñas, son herramientas que permiten aproximarse al conocimiento y que facilitan la construcción de los conceptos, pero no deben substituir los procesos cognitivos de los alumnos. Los materiales educativos no impresos son herramientas que dan la oportunidad de adquirir y someter a prueba los conocimientos. En síntesis, los sistemas paratextuales son necesarios para afianzar los procesos de construcción del conocimiento pero no son en sí mismos el conocimiento.

1. VASCO, Carlos Eduardo – “Significado Educativo del Libro de Texto” en la Calidad del Libro de Texto. CERLAC – Santa Fe de Bogotá – 1991. El autor explica las relaciones entre los materiales educativos y otras ayudas didácticas que vertebradas alrededor del libro de texto, conforman un sistema paratextual.
2. VASCO, Opus cit.

HACIA UNA ENSEÑANZA MÁS ACTIVA

14 febrero 2013

NOTA: el siguiente reportaje que compartimos consideramos útil dado que trata sobre los textos escolares su evaluación y aprobación. La entrevista ha sido obtenida de la Revista de Educación Nº 213 – Ministerio de Educación de Chile. Consideramos que lo sustantivo de la entrevista puede servir de pauta y criterio para la responsabilidad que desde este años deben asumir los directores y padres de familia en las instituciones educativas.
El Ministerio de Educación del Perú ha dado la siguiente Ley que modifica la Ley 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares para lograr su eficiencia. (http://cpl.org.pe/wp-content/uploads/2012/10/Ley-29839-que-modifica-la-ley-29694.pdf)

El trabajo que tiene el equipo de cada institución educativa es conocer las reflexiones en torno a lo que se debe saber de los textos y conocer lo que el Perú ha aprobado sobre el tema. Esperamos les sirva.

Extracto de entrevista a la especialista: Graciela Caamaño.

Por Teresa Escoffier y María Nelda Prado

Los expertos afirman que el uso del texto escolar es una práctica antiquísima quizás, la más generalizada en la educación, hasta el punto de llegar a constituir un método pedagógico con características y procedimientos propios.
Es cuestión de observar las salas de clases. Se aprecia que la mayor parte del trabajo de profesores y estudiantes gira en torno a las tareas prescritas en los libros de texto. Y hoy se fabrican con tanto esmero, que quienes deben utilizarlos para su aprendizaje los disfrutan.

Pero, sobre todo, los textos representan la versión del currículo aprobado y autorizado.. Entonces así de simples ayudas, pasan a convertirse en símbolos y derroteros de lo que la escuela debe enseñar.

Tanta importancia de este material didáctico hace pensar que merece un capítulo especial cuando se habla el tema de los recursos técnicos y tecnológicos que se usan en el proceso enseñanza-aprendizaje.
……………………………..
“El profesor es quien mejor puede juzgar cómo y cuándo debe utilizar y adaptar el texto escolar a sus necesidades y a las de sus alumnos” (Prof. Graciela Caamaño).

¿Cómo se realiza la evaluación de textos?
En la experiencia chilena “Se hace con la ayuda de tres comisiones: una formada por metodólogos de las universidades e institutos profesionales, otra por profesores de aula de las distintas regiones del país. Esto porque hay textos diferenciados…. La tercera comisión es la del nivel central. Cada texto y guía para el profesor pasa por las tres comisiones y, a su vez, cada evaluador analiza todos los textos presentados por las distintas editoriales para un mismo ítem. Las calificaciones son de 1 a 7, las tres notas se suman y se ponderan según el curso.”

¿Qué aspectos se consideran en la evaluación?
“En cuanto al contenido de la obra se considera que tenga una organización coherente, con datos precisos, actualizados. Que esté en relación con el currículo y con los fines de la educación. Que sea una herramienta de formación cultural y que sea capaz de conducir el proceso de aprendizaje, es decir, que entregue métodos y propuestas de actividades que motiven al alumno. También se consideran el lenguaje escrito y el gráfico, la idea es que haya vocabulario adecuado, extensión de oraciones y síntesis. Y en cuanto a las ilustraciones, que estas sean reales, coloridas y bellas. Hay mucha preocupación por la transmisión de valores ale evaluar un texto y no se dejan de lado, las características físicas de él, tipo de letra, espacio interlíneas, márgenes y otros. Todo rasgo por insignificante que parezca, incide en el proceso de aprendizaje.”

En definitiva ¿quiénes se ganan las propuestas?
“Los textos que obtienen nota igual o superior a seis compiten, y se opta por las editoriales que ofrecen precios más bajos. Quienes se adjudican los textos deben realizar una serie de correcciones sugeridas por la diferentes comisiones antes de la impresión final…”

¿Por qué es tan importante dotar a las escuelas de este material?
“Por que está en relación directa con la calidad de la educación. El objetivo central de los textos escolares es mejorar la calidad de la educación que se imparte en el aula. Junto con esto aumentar la retención en el sistema escolar y, por consiguiente incrementar los años de escolaridad de cada niño. También está implícito un sentido de pertinencia, o sea, se pretende adecuar los currículos a la realidad regional. Al mismo tiempo, se persigue facilitar al niño el aprendizaje, fortalecer el rol pedagógico de los propios textos y fomentar el uso de la información impresa. Se ha comprobado que el uso de los textos contribuye a una enseñanza más activa, que estimula la capacidad creativa del profesor y del alumno.”

En la actualidad ¿cuál sería un texto ideal?
“Aquel que en sus páginas reúna ciertas condiciones: que su lenguaje sea idiomáticamente correcto, adaptado al nivel de comprensión del receptor. Que tenga una gráfica apropiada, complementaria de lo escrito y con belleza. El contenido debe estar actualizado, suficiente, con validez científica y adecuada al grado escolar. Debe ser coherente con los programas de estudio en vigencia, y entregar valores que contribuyan a la formación del educando y, por último, que sea atractivo para el profesor y el alumno.”

¿De qué forma un profesor de aula puede optimizar el uso del texto?
“ El profesor debe considerarlo como una ayuda, como un elemento que le permite establecer un diálogo con los alumnos. Un apoyo para él en su labor de enseñar y un instrumento de motivación para el estudiante en su aprendizaje. El profesor puede aprovechar las oportunidades que tiene dentro y fuera del aula para trabajar en los alumnos valores que están implícitos en los libros escolares. Ojalá siempre un profesor encuentre novedades para su quehacer en un texto, que éste satisfaga sus expectativas. Sin embargo, el docente, debe tener en cuenta las limitaciones de un texto cuando lo va a poner en aplicación. Por ejemplo, tener claro que un texto no refleja el saber académico de la ciencia respectiva, que evita dibujar los temas polémicos o controvertidos, que puede llegar a tener sesgos y estereotipos a veces difíciles de señalar y que es vehículo de los valores de la cultura dominante.”