Posts Tagged ‘textos escolares’

PARA ENSEÑAR MEJOR Y EN MENOS TIEMPO

19 febrero 2013

NOTA: El presente texto es transcrito de la Revista de Educacion Nº 213 del Ministerio de Educación de Chile. Se trata de una entrevista a Eduardo Lazcano, profesor que cuenta con gran trayectoria en el tema de materiales didácticos. Parte del artículo está matizado por intervenciones de él mismo y su experiencia. Esperamos sirva no sólo de reflexión sobre el tema sino también de estímulo.

Los dados de colores se derrumban una y otra vez en las manos inexpertas del párvulo que pretende construir una torre. Y aunque a ojos profanos pareciera ser sólo un juego, todo un proceso de aprendizaje se está verificando en su interior.

El adolescente que goza releyendo revistas de comics o aquel que siente4 gran afición por el cine, también está aprendiendo muy rápido y en forma entretenida. En los casos mencionados, los elementos están entregando una enseñanza.

Todo aquello que apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje es material didáctico. Para desarrollar material didáctico es necesario inventar, ser creativo.

“Y la pregunta que uno se hace es cómo puedo enseñar mejor aquello que sé, ¿cómo me las arreglo? Le estoy hablando de los años 50, cuando se empieza a hablar de los medios audiovisuales.”
……….
“El profesor chilenos, por lo general, es muy creativo. Muchas veces deja de lado su situación económica y gasta el poco dinero que gana en comprar textos para autoformarse. El tremendo desafío es enseñar a más gente, mejor y en menos tiempo”, advierte.
…………
Como ejemplos, destaca que en las clases de Historia y Geografía, se utilizaba un volcán en erupción, hecho en greda. Enseñaban a los profesores a confeccionar rotafolios –un talero con hojas sin desprender- y a preparar una gelatina especial para hacer un hectógrafo y reproducir sus pruebas.

“En esta experiencia cada profesor nos contaba cosas nuevas y despertaba nuestra creatividad”, dice Eduardo Lazcano.

ANTES ERA MÁS FÁCIL ENSEÑAR
Opina que antes era más fácil enseñar, porque no existía el asedio de los medios. “Ahora lo que se educa en el colegio se des-educa afuera.”

Reconoce que el acervo cultural es mayor en la actualidad, pero escapa de las manos del profesor. La educación es un asunto de toda la sociedad, manifiesta, y más aún cuando se invita a los establecimientos a elaborar sus propios programas.
Señala que un profesor creativo sabe cómo despertar los sentidos al niño. “Los chinos afirman: si lo oigo, se me olvida- si lo veo lo recuerdo- si lo hago, lo sé”, sentencia, el profesor Lascano, y agrega que lo más importante es la experiencia directa.

Explica que mientras mayo es la cantidad de sentidos que se concentren en el aprendizaje es mejor la retención. “Nosotros tenemos que saber usar la televisión, las historietas. Esos medios están empleando elementos que los profesores no hemos sabido incorporar”.

De acuerdo con los diversos métodos de enseñanza, retenemos y asimilamos un mayor o menor porcentaje de información. A las tres horas de escuchar una clase estilo conferencia, recordamos un 70% de los datos, y a los tres meses, sólo un 10%. Si se utiliza material didáctico visual, al cabo de tres horas el participante retiene el 72% y a los tres meses el 20%. Una clase con material audiovisual logra un 83% de retención a las tres horas, y un 65% al cabo de tres meses.

Usualmente el problema que ofrece el material didáctico está relacionado con los recursos disponibles. … “Hay que generar un material didáctico, que tenga vigencia para toda la vida”, reflexiona, “porque el material se puede destruir, y se puede hacer de nuevo, como los bloques lógicos, los volúmenes y las regletas, que pueden durar tres a cuatro años.”

Existe para el observador atento una variada gama de material didáctico: textos de estudios, libros complementarios, libros de consulta, enciclopedias, revistas y periódicos, documentos, recortes, materiales duplicados, materiales programados (auto instrucción, películas de cine, programas de televisión, programas de radio, grabaciones (en cintas y disco), imágenes planas, dibujos y pinturas, transparencias grandes y chicas, diapositivas, microfilmes, microtarjetas, estereógrafos, mapas, globos terráqueos, gráficas, cuadros, diagramas, carteles, caricaturas, títeres, modelos, simulaciones, colecciones, especímenes, materiales para franelógrafo, materiales para pizarrón magnético, materiales para dibujo, materiales de exhibición y equipos multimedios.

PRINCIPIOS
Para utilizar tales medios, el profesor Lazcano detalló los principios generales. No hay un solo medio que sea óptimo para todos los fines, y su uso debe relacionarse con los objetivos. Aclara que los usuarios necesitan familiarizarse con el contenido de los medios y éstos tienen que ser adecuados para el formato de enseñanza.

Asimismo, han de corresponder a las capacidades y estilos de aprendizaje. Resalta que no se pueden calificar de buenos o malos, por el simple hecho de ser concretos o abstractos. Para su elección es importante usar un criterio objetivo, no sobre la base de preferencias personales y predisposiciones.

Expresa que las condiciones físicas que rodean las aplicaciones de medios afectan en grado significativo los resultados.
Volviendo a su experiencia personal, el profesor Lazcano revela que con el tiempo se fue perfeccionando, “había que pensar en la básica, en la diferencial, en las escuelas técnicas, en la industrial, en la de adultos que utilizan materiales especiales”.

¿CÓMO APRENDEMOS?
1% mediante el gusto
1,5% mediante el tacto
3,5% mediante el olfato
11% mediante el oído
83% mediante la vista

PORCENTAJE DE DATOS RETENIDOS POR ESTUDIANTES
10% de lo que leen
20% de lo que escuchan
30% de lo que ven
50% de lo que ven y escuchan
70% de lo que se dice y se discute
90% de lo que se dice y luego se realiza

VENTAJAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
1. Reducir el verbalismo
2. Hacer el aprendizaje más permanente
3. Aumentar el interés y absorber la atención.
4. Estimular la actividad por parte de los alumnos.
5. Orientar el interés reprimido.
6. Desarrollar la continuidad del pensamiento.
7. Ayudar la creatividad y el desarrollo de un vocabulario lleno de significado
8. Ampliar la escala de experiencias posibles.
9. Mejorar la efectividad de otros materiales.
10. Formar en gran medida conceptos claros y precisos.
11. Proporcionar experiencias que no son fácilmente obtenibles, a través de otros materiales y que contribuyen a la eficiencia, profundidad y variedad de aprendizaje.

En estos días de aniversarios…

28 septiembre 2012

1. Las personas y los hechos. Sin duda esta primera quincena de septiembre ha sido de recuerdos, sentimientos, emociones y memoria. Para la comunidad internacional poco les dirá el 12.09 pero sí mucho el 11.09. Pero para el Perú esta fecha 12 es tan nuestra, que la memoria, el recuerdo, el dolor y la emoción se hacen una. Ese día cayó el mayor asesino de nuestra historia, que sembró el terror, sembró el miedo en todo el país, con la agrupación demencial llamada Sendero Luminoso.

Miles de muertos y desaparecidos dejó la insania de un profesor universitario mediocre que leyó algo de Marx y de Mao para fundar un Partido Comunista cuya tendencia para diferenciarse de los otros se llamó Sendero Luminoso. Pero ni en eso fue original pues estas dos palabras devinieron de una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del original Partido Comunista Peruano, utilizada en la portada de un periódico editado por esta organización: “El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución.” SL es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas.

Aún persiste la intolerancia en el país y antes que condenar los crímenes sucedidos, se empiezan a escarbar silencios y daños, por ejemplo con motivo de la identificación del camarada William un francotirador narcoterrorista y la poca precisión en la identificación de los restos. Otro hecho es el suscitado por el rescate y traída a Lima de dos niños y dos adultas de una casa en donde intervinieron las fuerzas combinadas. Fueron recibidas por la primera dama y la ministra de la mujer. Al día siguiente se sabe que el cadáver de una niña de unos ocho años muerta por bala fue encontrado a unos 50 metros de esa casa. El cuerpo había sido arrastrado hasta una pequeña quebrada. Fue encontrado por familiares. Se supo que la niña corrió detrás de su padre, al sentir los disparos. Declaraciones y hechos confusos llevaron al Ministro del Interior y de Defensa al Congreso para poder esclarecer lo sucedido.

También se recuerda al Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la policía que capturó a A. Guzmán después de un seguimiento muy reconocido por toda la comunidad. Se le ha querido atribuir a Fujimori y a Montesinos esta captura, pero justamente no fueron ellos los que idearon la estrategia y menos el operativo. A tanto llegó la incomodidad que unos meses después se desactivó el Grupo, dejando inconclusa la tarea de persecución de los cuadros senderistas. Muchos opinan que el rebrote de Sendero Luminoso actualmente se debe a ese hecho.

Personas, personajes, hechos y recuerdos, en estos días en que también nos dejó la primera secretaria de la Comisión de los Derechos Humanos Pilar Coll. Militante española de las causas justas y del respeto por las personas. Toda una vida entregada a sus principios y convicciones. Sin duda una gran pérdida para el país.

2. Para que no se repita. Mucho se ha coreado esta consigna desde hace años, sin embargo poco se ha avanzado en los resultados. Cada cierto tiempo seguidores de Guzmán por un lado, y seguidores de Fujimori por otro levantan sus denuncias y sus reclamos. Cada grupo en lo suyo, sin una pizca de arrepentimiento.

Hace muchos meses hubo una denuncia al Ministerio de Educación sobre el contenido de textos escolares por la forma cómo se trataba el tema del terrorismo. Denuncias, debates para las cámaras, y todo se fue olvidando sin dar una salida inteligente al tratamiento de los hechos ocurridos en los 70, 80 y 90 y que produjeron la muerte de miles de compatriotas. Aquellos que hoy siguen levantando el dedo anatematizador ante hechos que ocurren actualmente y se admiran que jóvenes estén incoporándose a un movimiento pro sendero, son los mismos que se opusieron al tratamiento del tema en la escuela y menos sugirieron una alternativa.

¿Cómo tratar hechos históricos que se producen y frente a los que la escuela no puede ser indiferente? ¿Cómo combatir la prédica violentista entre los jóvenes si no es permitido el esclarecimiento de los hechos mediante textos y actos que permitan saber de qué se trata? Quienes se oponen al conocimiento y debate son quienes piden que se actúe con autoritarismo, que se sancione con la pena máxima, que se reinicie la formación premilitar -creyendo que los niños y jóvenes de hoy son iguales a los de décadas pasadas-, que fomentando una ley del negacionismo, se “controlarán” desbordes populares.

¿Alguno de los iluminados congresistas ha tenido la idea de plantear el tema en el ámbito del debate sobre democracia y autoritarismo? ¿Qué dice la academia? ¿Qué los investigadores? ¿Acaso el tema del bulliying es más nefasto que la ignorancia histórica? Paradojas que se dan en nuestro país. ¿Es valioso sin duda ver a dos dirigentes sindicales de los docentes reflejar sus intenciones en TV? ¿Sólo los políticos pueden hablar sobre terrorismo sin hacer propaganda? ¿Quién pone coto a que se exhiban revistas, panfletos y hasta libros que informan sobre el terrorismo en los quioscos y que los jóvenes accedan a ellos?

3. Aprender, esclarecer, formar ciudadanía. La mojigatería política que se vive hoy hace que las verdades se escondan con el pretexto de preservar a la juventud de cierta contaminación ideológica. Se percibe cierto macartismo de militares, policías, políticos devenidos en congresistas impunes. Temor hasta para que podamos contar con un Museo de la Memoria, llamado luego Lugar de la Memoria, para recordar a las víctimas del conflicto armado que se desarrolló a partir de 1980; miedo y hasta desprecio por el Memorial “El Ojo que llora” (¿lo conocen nuestros alumnos?) que es una denuncia contra la violencia y que está allí para recordar lo que nadie desea revivir pero que revive lo que todos desean olvidar. Y así podríamos seguir enumerando hechos, lugares, personas. Pero como dice una congresista “En nuestro país, decir la verdad no es electoralmente rentable” (Marisol Pérez Tello – La República 21.09.12), tampoco es ser considerado ciudadano.

La semana pasada, en Rosario – Argentina, se conmemoró otro aniversario de la tragedia de 1976. Es decir de cómo diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nro 3 de La Plata fueron secuestrados tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra «el accionar subversivo en las escuelas». Este hecho es recordado como «La noche de los lápices Con este motivo Alberto Sileoni, Ministro de Educación dijo “El nuevo aniversario de los trágicos sucesos ocurridos en septiembre de 1976 y su emocionado recuerdo en todas las escuelas del país, nos encuentra en un momento muy especial del debate público acerca de la lucha de los jóvenes por sus derechos y de la posibilidad del ejercicio efectivo de los mismos. Mirando el siglo pasado, vemos en la historia de nuestro país relevantes sucesos cuya explicación resultaría menguada e incluso tergiversada si en ella no incluimos a los estudiantes secundarios. Poner esto en su justa dimensión histórica es un merecido homenaje a aquellos compañeros que dieron su vida en los días de dolor y vergüenza. Es justo que así sea, porque aquello por lo cual ellos lucharon, que era mucho más profundo que el derecho al «boleto estudiantil», pertenece a esa tradición de compromiso y solidaridad de los jóvenes argentinos.” (LA CAPITAL. Rosario 15.09.12). «. El Museo de la Memoria —a través de su Departamento de Educación— realizará las VIII Jornadas de Formación Docente «Debates en torno a la construcción y transmisión de las memorias de la historia reciente en la Argentina». Serán el 21 y 28 de septiembre y el 19 y 26 de octubre, en la sede Córdoba 2019. Están destinadas a docentes y alumnos de carreras afines.

Sin duda un ejemplo de cómo se recuerdan y analizan hechos, personas y decisiones políticas de cara a una juventud en formación. No se evade el tema, se le analiza, se le sitúa en su dimensión y se obtienen aprendizajes ciudadanos importantes. Lejos de realizar parodias de lo que no se puede negar históricamente. Quienes niegan actores y hechos pasados no lo hacen porque quieren contribuir a la pacificación y cuidar el desarrollo. Todo lo contrario. En apariencia resguardan derechos, pero sólo los manipulan para seguir disfrutando del poder y de ciertos beneficios.

En estos días de aniversarios diversos, revisemos actitudes y hechos, opiniones y reflexiones. ¿Dónde quedaron las denuncias y las anunciadas demandas para preservar nuestra débil democracia? ¿Qué dirán los libros de texto sobre estos acontecimientos políticos? ¿Qué de los movimientos sociales por el agua? Pocos lo saben. Lo que si tenemos son resultados nocivos para la vida, el respeto al otro, la convivencia, la democracia, sus instituciones. ¿Así queremos formar mejores ciudadanos? No se puede seguir educando con medias verdades. (22.09.12)

EDUCACIÓN Y MERCADO MERCADO Y EDUCACIÓN

15 febrero 2012

1. Tema y problema que se repite. El año pasado en el mes de abril hubo denuncias de escuelas particulares que exigían a los padres de familia comprar libros escolares de determinada editorial, que eran, además, vendidos por determinadas librerías. Hubo denuncias de todo jaez.

Todos deben recordar a una solícita y preocupada alta autoridad del Ministerio de Educación, acogiendo las denuncias y anunciando que se harían las investigaciones necesarias por las instituciones correspondientes: el INDECOPI y el Ministerio Público. ¿Se hicieron? No se sabe. Total, se fue y a otra cosa mariposa.

Llegó febrero de este año y vuelve el tema y el problema. Ahora ante las denuncias renovadas se responde desde el Congreso de la República con un “Texto sustitutorio consensuado de las Comisiones de Educación, Juventud y Deporte y de Defensa del Consumidor y Organismos reguladores de los Servicios Públicos” Esta Ley modifica la Ley 29694 que “Protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección y adquisición de Textos Escolares, para lograr su eficiencia. Considero que se hubiera trabajado mejor la norma y no con apresuramiento que implica el “quedar bien” y no pensar en “hacer mejor” las cosas. El apresuramiento es mal consejero porque en él se diluye la reflexión y muchas veces se toman decisiones sinsentido.

Hubiera sido importante que los analistas que han opinado sobre este texto sustitutorio alcanzaran sus ideas en el momento oportuno. El tema es que no se aclara –salvo en los últimos días- que en los textos escolares tiene que distinguirse los de la escuela pública de los de la escuela privada.

2. Recontando lo sucedido. Esta semana empezó la denuncia con un informe dominical sobre Mafias editoriales más fuertes que antes (Puede verse en la parte 1 en http://www.youtube.com/watch?v=SIG6r8sCfRY y la parte 2 http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=r0Cx9vHioWU

Las imágenes y los diálogos lo dicen todo. Existe una especie de maquinaria que se pone en funcionamiento desde inicios de año, con promotores bien capacitados y dadores de bonos para el colegio que les haga el juego. Y esto se riega por todo el país.

El negocio se hace, según La República (07.02.12) de la siguiente manera: “El centro educativo solicitaba a la editorial “X” la fabricación de los textos. El precio de cada libro era de 20 soles, pero se terminaba ofertando a 80 soles. Tras un pacto, el colegio obligaba al padre de familia a adquirir el ejemplar solo en la editorial “X” al precio establecido. El colegio ganaba un bono de 25% a 30% del precio de venta de cada ejemplar. Así de fácil.

Miles de padres de familia que tienen matriculados a sus hijos en escuelas particulares son sorprendidos sin que se den cuenta, pues confían en la institución y sus autoridades. Como debería ser, pero cuando se tiene profesionales idóneos, competentes, con ética y que no se sirven de su ubicación para hacer negocios turbios.

Me parece que el debate confunde. Mientras la denuncia habla de costos de los textos y la forma cómo se editan hoy y la manera cómo quedan inservibles para el próximo año; la réplica habla del por qué son buenos pedagógicamente estos libros y su costo. ¿Se reflexiona que somos un país diverso? ¿Qué no es lo mismo un colegio particular en Lima capital del país, que en cualquier capital de provincias? Además ¿por qué no se habla con más propiedad y se dice texto escolar y cuadernos de trabajo? Son dos cosas diferentes que en aras del “buen negocio” se han unido y hoy el libro de texto tiene como adenda el cuaderno de trabajo para el alumno, que una vez concluido el año, queda inservible por el uso y correcciones. En realidad queda inservible el Cuaderno de Trabajo y no el libro de texto. Entonces ¿dónde está la trampa, el negocio? Se sabe y se defiende recurriendo a muchos y sesudos argumentos, pero se soslaya este tema. ¿Cuándo se unieron el libro de texto y el Cuaderno de Trabajo? En aras del libre mercado cuando la rentabilidad empezó a bajar pues no se vendían los Cuadernos de Trabajo, pues el maestro desarrollaba las actividades en cuadernos limpios.

La discusión debería enfocarse desde dos áreas: empresarial ¿cuánto cuesta producir un texto escolar?; y pedagógica ¿son necesarios los Cuadernos de Trabajo? ¿El docente puede prescindir de los cuadernos impresos y desarrollar sus unidades de aprendizaje de manera diferente? Su rol no cambiará, pues desde el campo de la didáctica tendrá que trabajar como un facilitador y deberá preparar con mucha creatividad sus clases. El tema es complejo y sería bueno que un grupo de trabajo de especialistas lo aborde y no desarrollarlo sólo a nivel periodístico y de acuerdo a la coyuntura educativa.

Es lamentable que hayan tenido que salir a luz otras denuncias este año para que empiece nuevamente a tratarse el tema. Una madre de familia explica cómo opera este negocio de la venta de textos escolares: “Es algo normal en los colegios particulares, nos exigen adquirir libros de la editorial con la cual han pactado, nos dan un papel con un código de barras con el cual «nos vemos obligados» a comprar los libros en los puntos de venta indicados por cada editorial. Cada libro nos cuesta entre 90 y 120 soles, la verdad es un abuso, y lo peor es que no podemos hacer nada, ya que afectamos a nuestros hijos al condicionarnos la matrícula si no adquirimos dichos libros.”

¿Quién recoge estas denuncias? ¿Quién hace el seguimiento de las investigaciones? Indecopi, el Ministerio Público, pero como siempre los informes están para las calendas griegas.

Pactos oscuros. Libros con regalos para los maestros y para las instituciones. Todas prácticas que buscan lucrar con la economía familiar. ¿Es posible que se “regale”, “done” una pizarra digital; o un proyector multimedia o un laboratorio digital, por la preferencia de haber elegido sus textos? ¿No será por la rentabilidad que produjo la venta de los mismos y que la donación es parte del plus ganado? ¿Por qué se permite esto? Con el poder económico nos hemos topado y se ha descubierto que existe inequidad más allá de las afirmaciones sobre equidad. Se dice también que próximamente ya no se utilizarán libros, que serán reemplazados por laptop, por iPad y por la suscripción de web especializadas. ¿Quiénes podrán acceder a esta nueva tecnología? ¿Qué porcentaje de niños del universo que asiste a las escuelas particulares del país?

3. Terminando una etapa e iniciando otras. En medio de estas denuncias, la Cámara Peruana del Libro informa que la industria del libro crece a un ritmo entre 8% y 12% anual. Además se dice que la campaña escolar captará más de S/. 100 millones en oferta de textos escolares dirigidos a colegios públicos y privados. (GESTIÓN. 08.02.12). Llama la atención que no exista una declaración sobre el problema denunciado.

Indecopi denuncia a cuatro editoriales por cobros indebidos informan los medios en la semana. Indecopi Informa que a fin de cautelar los recursos de los consumidores ha ordenado inmovilizar los fondos de las editoriales Bruño, Corefo, Hilder y Santillana. (Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=i14T-MLqc5g&feature=related) Sólo la editorial Santillana ha publicado un Comunicado donde trata de sentar su posición, sin duda con razones valederas desde su punto de vista. Sin embargo ¿por qué no diferencia lo que son textos para la escuela pública (que son licitados) de aquellos que son para la escuela privada? ¿Cuál es el costo de producción de uno y de otro?

Se ha instaurado un sistema perverso que atenta contra la economía familiar aprovechando de la necesidad que tienen los alumnos de contar con un texto. Este hecho que repica y repica todos los años es una vergüenza. Todo el esfuerzo que se hace desde el Estado por la educación se siente defraudado porque existen ciudadanos y empresas que hacen todo lo contrario de lo que anuncian.

El esfuerzo de todos los peruanos por una mejor educación se verá defraudado si el Estado no toma las medidas para que no sólo existan textos sobrevalorados, costos excesivos por diversas razones.

Ponemos al final de este artículo una lista de videos que tienen que ver con la denuncia sobre la dotación de textos para las instituciones educativas privadas y la forma cómo opinan especialistas.

Queremos volver a hacer hincapié en que esta es una de las formas cómo la corrupción actúa con saco y corbata, con portafolios modernos, con promotores o emprendedores de las casa editoriales, que tienen un verbo florido y ademanes adecuados para colocar sus productos, que ahora es la institución quien “adopta” a una editorial para que usen sus textos, que el maestro recibe de “regalo”, etc. Así trabaja la empresa, así ha transformado su marketing de textos en educación amparado en una peculiar interpretación de los que significa el libre mercado. ¿Se hablaba de transparencia? (11.02.12)

Presidente de la Cámara Peruana del Libro:

Hernán Espinoza y Javier Arévalo critican negociado de textos escolares
http://frecuencialatina.com/abrelosojos/841

Editoriales y colegios están bajo la lupa
http://www.frecuencialatina.com/abrelosojos

León Trahtemberg crítica normas sobre restricción de textos escolares (CANAL 5)

Entrevista al consejero León Trahtemberg, experto en temas educativos (CANAL N)

Cabanillas pide corregir ley sobre textos escolares antes de promulgarse
http://www.rpp.com.pe/2012-02-10-cabanillas-pide-corregir-ley-sobre-textos-escolares-antes-de-promulgarse-noticia_449696.html