Posts Tagged ‘UGEL’

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO INSCRIPCIÓN HASTA EL 14 DE ENERO 2014

7 enero 2014

Se ha publciado en el Portal del MINEDU la siguiente nota importante para los nuevos postulantes.

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO RECIBIRÁ ESTE AÑO A 300 NUEVOS ESCOLARES

Inscripción de postulantes a nivel nacional está abierta hasta el martes 14 de enero.

Los estudiantes que cursaron el primer y segundo grado de Educación Secundaria en una institución educativa pública durante el 2013 y obtuvieron el primer o segundo puesto en el cuadro de méritos académicos de su grado, tienen la oportunidad de postular al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú en el 2014.

El proceso organizado por el Colegio Mayor ofrece este año 300 vacantes dirigidas a estudiantes que ingresan al tercer grado de Secundaria de todo el país. Ellos podrán acceder a una beca integral para su formación en las modalidades Regular y Bachillerato Internacional.

Los estudiantes obtendrán una educación que permita potenciar sus capacidades sobresalientes. Asimismo, los que se ubicaron entre los cinco primeros lugares en competencias organizadas por el Minedu (conocimientos, artísticos, culturales, deportivos y científicos) tendrán la oportunidad de participar por una vacante.

La beca cubre los gastos de matrícula, formación académica, materiales educativos y una computadora portátil, lo que permitirá desarrollar las capacidades de los estudiantes de Secundaria provenientes de todas las regiones, incluyendo a las comunidades más alejadas y pobres del país.

También accederán a alojamiento, alimentación, así como servicios de salud, asistencia social, nutrición y psicología. Además, tendrán permanente acceso a bibliotecas, laboratorios científicos y tecnológicos, actividades culturales, entre otros.

Asimismo, tendrán constante orientación y facilidades para el acceso a centros de educación superior. En este sentido se busca garantizar la inclusión educativa de los talentos forjados en las escuelas del país, brindándoles la oportunidad de una educación competitiva y de alto nivel.

Los postulantes pueden inscribirse en las UGEL de acuerdo a la jurisdicción correspondiente a sus instituciones educativas, hasta el martes 14 de enero, presentando su Documento Nacional de Identidad, Constancia de Mérito Académico obtenido en su escuela y la Ficha de Datos proporcionada por la UGEL.

Para mayor información sobre el proceso de admisión 2014, puede visitar la página web del Colegio Mayor http://www.colegiomayor.edu.pe y para consultas adicionales pueden dirigirse a admision@colegiomayor.edu.pe o llamar al 3432256, 944-493-833 o al RPM #944-491-225.

OFICINA DE PRENSA
07 Ene. 14

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO CONVOCA A ADMISIÓN 2013 A NIVEL NACIONAL Proceso de inscripción se realiza desde hoy en las 26 regiones del país.

2 enero 2013

NOTA: Esta es la nota de prensa publicada hoy en el portal del Ministerio de Educación. Esperemos que las UGEL y los Gobiernos Regionales la difundan y atiendan a los postulantes. Para mayor información visiten la página web del Colegio Mayor: http://www.colegiomayor.edu.pe/admision.php

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú lanza su proceso de admisión 2013 con 300 vacantes a nivel nacional para escolares de tercer grado de Secundaria, quienes tendrán una beca integral que ofrece el Estado para su formación en Educación Básica Regular. El proceso de inscripción se inicia hoy en todo el país y los exámenes se llevarán acabo a partir del primero de febrero.

Los alumnos que han estudiado 1er y 2do grado de Educación Secundaria en una institución educativa pública y han obtenido en el año 2012, el primer o segundo puesto de su grado de estudios, o han obtenido uno de los cinco primeros puestos a nivel nacional, en concursos convocados por el Ministerio de Educación en los dos últimos años (de conocimientos, artísticos, culturales, deportivos, entre otros) pueden postular al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú a fin de acceder a una formación que les permitirá obtener mayores logros y potenciar sus capacidades.

Las distintas fases del Proceso de Selección se realizarán en las sedes de cada región, en los locales, fechas y horas que se publicarán oportunamente en la página web del Colegio Mayor.

Para mayor información sobre el proceso de admisión 2013, puede informarse a través del prospecto que puede acceder en cada UGEL o en la página web http://www.colegiomayor.edu.pe, y si tienes alguna consulta adicional, puedes escribirnos a: admision2013@colegiomayor.edu.pe o llamar al: (01) 343 2256, Celular: 964 624 005, RPM: # 964 624 005

La beca que ofrece el Estado peruano a través del CMSPP es integral y cubre la matrícula, la formación pedagógica, el material educativo, una computadora portátil y los uniformes. Incluye también, el alojamiento, la alimentación y lavandería, así como los servicios de salud, asistencia social, nutrición y psicología, además del acceso permanente a bibliotecas, laboratorios, entre otros.

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú es una institución educativa que se sustenta en los principios de la educación peruana, en un marco de educación intercultural, ética, con calidad y equidad. Responde a las demandas educativas que plantea el avance científico y tecnológico del mundo moderno y globalizado, el reconocimiento de la diversidad multicultural y bilingüe de nuestra sociedad, el proceso democrático y de descentralización que vive el país, en procura de la unidad y el fortalecimiento.

OFICINA DE PRENSA
02 Ene. 13

EL JUEVES 05 DE ENERO CULMINA INSCRIPCIÓN DE POSTULANTES AL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO

4 enero 2012

NOTA: La siguiente nota de prensa apareció recién en el Portal del Ministerio de Educación. Espero que todos los aspirantes puedan cumplir con los requisitos. Felicidades y a prepararse bien confiados en que alcanzarán la meta.
———————————–

Proceso se inició el 15 de diciembre en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y en el Consejo Educativo Municipal al que pertenece la institución educativa.

El director del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, Juan Toro Saldaña, recordó hoy, que mañana jueves culmina el proceso de inscripción para postular a dicha institución, diseñada para recibir a las y los estudiantes más talentosos que han culminado el segundo año de Secundaria en todo el país.

Este proceso, que se inició el 15 de diciembre último, se realiza en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) o en el Consejo Educativo Municipal al que pertenece la institución educativa, dijo el funcionario.

En ese sentido, Toro Saldaña pidió a las autoridades educativas regionales dar todas las facilidades a los chicos y chicas de su región para inscribirse como postulantes. Por ejemplo, creo que deben atender, hoy y mañana, en horarios especiales, agregó.

De acuerdo al cronograma de admisión 2012 del Colegio Mayor Secundario, culminada la inscripción de postulantes, el viernes 6 de enero, se publicará la relación de postulantes que cumplen los requisitos requeridos.

El viernes 13 de enero se publicará la lista definitiva de los postulantes, mientras que el 21 y 27 del presente mes, se realizará la evaluación a nivel nacional y la publicación de resultados, respectivamente.

Quienes hayan aprobado dicha evaluación, podrán presentarse a la etapa de entrevistas, la cual se realizará entre el 6 y 9 de febrero; y posteriormente se publicarán los resultados de esta fase.

El proceso de matrícula se realizará el 25 de febrero y el año escolar 2012 se iniciará el 27 del mismo mes.

Para ingresar al Colegio Mayor Secundario cada uno de los postulantes deberá cumplir con los siguientes requisitos: haber obtenido el primer o segundo puesto en su institución educativa o tener uno de los cinco primeros puestos a nivel nacional en concursos convocados por el Ministerio de Educación en 2011.

Asimismo, tener mayor o igual a 15 puntos al término del segundo grado de educación secundaria, como nota promedio anual, y contar con la autorización escrita del padre, la madre, el tutor legal o apoderado.

ADMISIÓN 2012 AL COLEGIO SECUNDARIO MAYOR

16 noviembre 2011

LAS DRE, UGEL Y LOS CONSEJOS EDUCATIVOS MUNICIPALES DEBEN INFORMAR SOBRE ADMISIÓN 2012 AL COLEGIO MAYOR
Los interesados también podrán encontrar información ingresando a la página web de la citada institución educativa (www.colegiomayor.edu.pe).

Las Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y los Consejos Educativos Municipales (CEM) están en la obligación de publicar y comunicar todo lo relacionado al proceso de admisión 2012 del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, a todas las instituciones educativas públicas de su jurisdicción.

Así lo establece el Reglamento del Proceso de Admisión publicado por el Ministerio de Educación en la página web de la referida institución educativa.

En ese sentido, el citado reglamento precisa que son los directores de cada institución educativa, los llamados, a informar acerca de la convocatoria y requisitos a los estudiantes, padres de familia, tutores legales o apoderados y a la comunidad educativa en general.

Los interesados en el proceso de admisión 2012 al Colegio Mayor también podrán encontrar información en el prospecto, que se puede obtener ingresando a la página web de la institución educativa (www.colegiomayor.edu.pe).

El reglamento establece que los directores o directoras de las instituciones educativas deben remitir a la UGEL o CEM de su jurisdicción, la lista de los estudiantes postulantes, así como las constancias del orden de mérito obtenido por el postulante en el segundo grado de Educación Secundaria.

Asimismo, deben adjuntar el acta de sesión de la comisión de evaluación, que certifique que el estudiante obtuvo uno de los dos primeros puestos a nivel de la institución educativa en segundo grado de Educación Secundaria en el año 2011 o documentos que acrediten haber obtenido uno de los cinco primeros puestos a nivel nacional en concursos convocados por el Ministerio de Educación.

Todo esto debe ir acompañado de una copia del DNI de cada postulante, copia de Nómina de Matrícula de la sección a la que pertenece, y la ficha informativa del postulante debidamente llenada y firmada, que incluye la autorización del padre, la madre, tutor legal o apoderado para postular.
OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
16 Nov. 11

Inscripciones para postular al Colegio Mayor se cierran este miércoles 29 de diciembre

26 diciembre 2010

NOTA: Esta información ha sido publicada por ANDINA Agencia de Noticias a las 11.45am. del día 26 de diciembre.

Examen se realizará el 16 de enero de 2011 en 27 sedes a escala nacional
Lima, dic. 26 (ANDINA). Las inscripciones para ocupar una de las 300 vacantes al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se cierran este 29 de diciembre y el examen de admisión está previsto para el 16 de enero próximo, informó la directora de ese plantel, Marilú Martens.
Tras precisar que el examen se desarrollará de forma descentralizada en 27 sedes a escala nacional, recordó que la inscripción de los escolares se viene efectuando desde el pasado 15 de diciembre, con gran expectativa por parte de las instituciones educativas públicas.

“Los postulantes tienen que haber ocupado el primer o segundo puesto de su clase, o haber ocupado los cinco primeros lugares en el concurso convocado por el Ministerio de Educación en el ámbito nacional”, declaró la autoridad escolar, en diálogo con la Agencia Andina.

El registro de los postulantes es efectuado por los directores escolares en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), las cuales, a su vez, los inscriben ante el Ministerio de Educación, con las respectivas constancias de haber ocupado los primeros puestos.

Martens recordó que solo podrán postular aquellos estudiantes que este año cursaron el segundo grado de Educación Secundaria, para que en el año 2011 puedan incorporarse a las aulas e iniciar su estancia en el Colegio Mayor a partir de tercero de Secundaria.

Segunda fase

Luego de la prueba del 16 de enero, se selecciona solo a 500 estudiantes, quienes pasan a una segunda fase de evaluación prevista para los días 01, 02, y 03 de febrero, fecha en que deberán sustentar un ensayo, además, de someterse a una entrevista personal.

“De todo el proceso de evaluación, que es muy riguroso, salen los 300 alumnos que van a ocupar las vacantes”, manifestó la directora del Colegio Mayor, luego de mencionar que el año pasado se presentaron alrededor de seis mil estudiantes a dicho examen.

Destacó que los alumnos que este año egresaron de este colegio han sido beneficiados con numerosas becas y estímulos económicos, lo que consolidará su formación académica y su vida profesional en los próximos años. “La experiencia en el Colegio Mayor es integral”.

El Colegio Mayor Secundario Presidente de Perú fue creado el 09 de septiembre del año 2009 por resolución suprema e inaugurado el 17 de marzo de este año.

Además, agrupa a los estudiantes que ocuparon los primeros puestos del segundo, tercero y cuarto año de Educación Secundaria de los diferentes colegios públicos del país. Los alumnos son rigurosamente seleccionados.

Defensoría del Pueblo: Educación Un informe que deja cabos sueltos

19 diciembre 2009

Sin duda la Defensoría del Pueblo es una institución insignia de nuestra democracia pues está instituyendo una nueva manera de participación respetando los derechos y evidenciando los deberes de la ciudadanía. Es una de la formas de vivir en democracia., aunque algunos con una representatividad relativa, se sientan todo poderosos y por encima del bien y el mal. Ejemplos recientes tenemos de falsos demócratas que se vuelven juez y parte y se declaran la encarnación de la ética y de la justicia. Es duro vivir en democracia y más aún ejercer la función representativa no sintiéndose primus inter pares sino todo lo contrario.

La semana pasada la Defensora del Pueblo presentó el Informe Nº 147 titulado “Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin Corrupción”. Indica, el reporte periodístico (aún no ha sido puesto el informe en la página web de la Defensoría ¿?) que existen de manera persistente tres condiciones que favorecen actos de corrupción, irregularidades en procedimientos administrativos; irregularidades en proceso de contratación y nombramiento de personal; y deficiencias en las medidas de control.

La reflexión sobre el Informe Defensorial la hacemos a partir de la Resolución Defensorial Nº 0044-2009/DP del 02 de diciembre del presente año. Es bueno destacar que en el considerando la Defensoría del Pueblo (DP) precisa que para ella “…la corrupción tiene implicancias directas en la vigencia de los derechos fundamentales y el cumplimiento de los deberes de quienes forman parte de la administración estatal, además de incidir negativamente en el desarrollo del país, debilitando valores morales y las bases mismas en que se funda la sociedad democrática.” (Considerando Primero). Sin duda este párrafo requiere una explicación mayor y más sencilla de manera que todo el pueblo pueda entender la magnitud del daño que genera la corrupción a todos los niveles de la población y sus instituciones. Reducirla como hace la generalidad de instituciones y establecimientos públicos a carteles que se refieren a “Denuncias” es hacerle un flaco servicio a conseguir resultados indicadores de avances en este campo. Todo lo contrario, los avisos son un alerta para los corruptos y sus innovadoras formas de seguir corrompiendo.

Consideramos de otro lado que en aras de lo que la DP denomina “la magistratura de la persuasión” desarrolle un trabajo pedagógico de información específica para que el mensaje sea captado y apropiado por la ciudadanía. No bastan las campañas “Educación sin Corrupción” de los años 2006 y 2007, que tienen el efecto de lo que es una campaña de promoción en el sentido de informar al mercado o persuadirlo respecto a sus productos y servicios. Y tenemos como ejemplo las campañas por Navidad, por Fiestas Patrias, y otras, según las temporadas. ¿Por qué no imaginar una educación para el ejercicio de derechos ciudadanos sin corrupción? No es lo mismo promover el combate a la corrupción que erradicarla. Los corruptos sabemos “se las saben todas” y frente a ello no podemos parapetarnos sólo con un tejido legal desconocido por la mayoría y que no hace ante una denuncia sino soplar la responsabilidad de Herodes a Pilatos.
Encomiable el trabajo de la DP, sin embargo hay mucho por delante sobre todo en la pedagogía de la denuncia, en el aprendizaje de lo que significa la corrupción para el ciudadano, para las instituciones, la sociedad y el país. Los vericuetos en que se mueve este flagelo son diversos tanto en la ciudad, los barrios, en la zona rural y otros escenarios sofisticados.

No se trata de señalar los actos y los riesgos de la corrupción en el sector Educación, sino como bien dice la DP identificarlos y localizarlos.

La pedagogía de una educación sin corrupción debe apuntar como parte de la educación ciudadana a señalar cómo la corrupción vulnera derechos fundamentales tanto civiles como políticos o colectivos. Asimismo cuando los recursos son desviados para otros fines afectando directamente la plena realización de estos derechos consagrados en diferentes instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Y en el caso de la corrupción en educación abarca los diferentes ámbitos del sector (político, administrativo y en las escuelas (Considerando Segundo) y afectan no sólo a la prestación del servicio educativo, sino a lo que la DP denomina al “contenido constitucional del derecho a la educación”. ¿Por qué no explicar este contenido constitucional de una manera que el pueblo lo entienda y se apropie de él? ¿Por qué no hace docencia sobre el contenido de este derecho como lo recuerda el Considerando en los siguientes puntos: i) acceso a una educación adecuada; ii) la permanencia y el respeto a la dignidad escolar; iii) la calidad de la educación; iv) la libertad de enseñanza; v) la libertad de conciencia de los estudiantes; vi) la libertad de cátedra; y, vi) la libertad de creación de centros docentes y universidades (Sentencia del Tribunal Constitucional recaías en el Expediente Nº 0091-2005-AA/TC de fecha 18.02.2005,f.j.Nº6, y el Expediente Nº 4646-2007/PA/TC del 19.V.2008, f.j.Nº15).. Reducir el acto de corrupción a denuncias y registro de cobros indebidos en los procesos de matrícula en las escuelas públicas cuando estos montos se sabe son utilizados para beneficio particular, y hacer de ello todo un escándalo mediático, es favorecer la corrupción antes que combatirla. Urge una pedagogía de información de los derechos ciudadanos que son letra muerta de la Constitución, de la Ley General de Educación; del Plan Multianual del Ministerio de Educación (PESEM), del Plan de Lucha contra la Corrupción. Todos los nombran, pero nadie los conoce como un derecho que tiene el ciudadano.

Los datos que se proporcionan en el Considerando Cuarto del documento que reseñamos nos dicen que “Durante la Campaña Educación sin Corrupción” 2007 se recibieron 1,519 quejas (¿cuál es la diferencia legal entre una queja y una denuncia? ¿Son sinónimos?) De ellas se nos dice que 1,071 fueron declaradas fundadas (¿qué significa fundadas? ¿darle la razón al denunciante o empezar un largo proceso legal? ¿Y mientras qué hace el quejoso o denunciante?). También se nos dice que el mayor número de quejas fundadas estuvo centrado en problemas identificados en la gestión administrativa y “clasificadas en el eje de casos que generan riesgos de corrupción”. (Si existen estos casos generadores de corrupción ¿por qué no se los combate previamente? ¿Qué sucede con la prevención del delito?). Nos dicen además con precisión que el número de quejas asciende a 840 (78.4%) del total. Se identifican las irregularidades: incumplimiento en el dictado de clases, irregularidades en el contenido de las planillas de pago, deficiencias en las medidas de control, irregularidades en el desplazamiento del personal y falta de transparencia y acceso a la información. De otro lado “las quejas por casos de corrupción” ascienden a 119 quejas (11.1%) tipificadas como cobros indebidos, uso indebido del cargo, impunidad y venta de notas. En tercer lugar los denominados “hechos vulneratorios” (atentados contra la integridad, acoso sexual y violación sexual) que registran 112 quejas (10,5%).

Identificando estas quejas por institución se dice que el mayor número de ellas se ubica en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) con 466 quejas (43,5%); las Direcciones Regionales de Educación (DRE) cn 272 quejas (25,4%) y finalmente las Instituciones Educativas (I.E.) con 262 quejas (24,5%). De todo ello la DP concluye “Como se puede advertir, el 68,9% de quejas referidas a la problemática de corrupción se concentra en las mismas instancias de gestión educativa (UGEL y DRE)”. Y añade que estos casos presentados en la campaña del 2007 “confirman los problemas presentados en la campaña-piloto llevada a cabo en el 2006”. Se indica que persisten “tres condiciones transversales que favorecen actos de corrupción” (¿Son actos o delitos? ¿por qué no llamar las cosas por su nombre?): i) ineficiencia de los mecanismos de sanción y control; ii) debilidad de los mecanismos de transparencia y límites de acceso a la información; y iii) precariedad de la vigilancia ciudadana.” Además expresa la DP que “a pesar de los esfuerzos (¿cuáles? ¿la oficina CADER ha sido evaluada? ¿poner la fotografía de los agresores sexuales, es su función?)…realizados por el Ministerio de Educación para superar tales condiciones, dichos problemas continúan presentándose: a) sobre los casos de corrupción:- impunidad; cobros indebidos; uso indebido del cargo; venta de notas. Sobre los casos que generan riesgos de corrupción: irregularidades en los procedimientos administrativos; en las planillas de pago; en la contratación y nombramiento de personal; en el desplazamiento de personal; incumplimiento del dictado de clases; falta de transparencia. Sobre los casos de violencia en contra de los (y las) estudiantes: atentados contra la integridad; acoso sexual; violación sexual. Además se advirtieron dos problemas transversales i) la falta de atención de las denuncias presentadas por los alumnos o padres de familia por parte de los Directores de las IE, y, ii) la de mora en el procedimiento de investigación de estos hechos y en la aplicación de sanciones a los responsables por parte de l DRE o la UGEL.”

Se manifiesta también que la demora en la investigación así como la imposición de sanciones a responsables obedece a múltiples factores como la carga procesal que tiene los órganos de la investigación (OCI, CADER o comisión de Procedimientos Administrativos Disciplinarios; la falta de recursos humanos o logísticos de estos órganos y la falta de criterios o lineamientos de actuación. (las negritas son nuestras).

Siguen luego en la parte resolutiva las Recomendaciones al Ministerio de Educación para que “regule” en el Reglamento de la Ley del Profesorado la etapa de investigación preliminar de las denuncias administrativas…que modifique el articulo 126 de la Ley del profesorado; asimismo el art. 127 de la misma Ley; el art. 133 del Reglamento de la Ley del profesorado; e incorporar en dicho articulo del Reglamento la regulación de la ejecución inmediata o suspensión de las sanciones administrativas. También siguen Recomendaciones a la Presidencia del Consejo de Ministros; al Congreso de la República; al ministerio de Educación, a las DRE y a las UGEL que “refuercen los Órganos de Control Institucional (OCI) así como las Comisiones de Atención de Denuncias y Reclamos dotándolos de mayores recursos humanos, logísticos, presupuestales y tecnológicos que les permitan realizar una adecuada labor de investigación y control”.

Fieles al dicho “la pita se rompe por la parte más débil” ¿Por qué sólo se hace referencia sólo a los niveles de DRE, UGEL e IE? ¿Es que en los niveles más altos del sector no existe la corrupción? ¿Son impolutas las personas que ocupan los cargos? ¿Qué sucede cuando, por ejemplo se adquieren las Laptop (¿hubo licitación? ¿no salió publicada en un diario la fotografía del presidente y el ministro de educación, conversando sobre dicha máquina que la tenían en el escritorio? ¿alguien hizo una denuncia?) Se le ocurrió al presidente y al ministro escuchar al señor Negroponte sobre las bondades de este instrumento y que invirtiendo uno US.100 dólares por máquina se podría dotar de ellas a los alumnos de primaria. ¿los costos son sólo 100 dólares? ¿por qué el señor Negroponte dejó su compañía y ahora aparece como uno de los personajes “auspiciadotes” en una especie de comité de asesores internacionales del Colegio Mayor, sublime “capricho” presidencial? ¿Por qué el Colegio Mayor tiene un estatus fuera de la Educación Básica Regular? ¿Por qué se rompe el sistema educativo nacional con una medida excluyente en medio de la prédica de la educación inclusiva? ¿Por qué el silencio del Ministro de Educación y su Dirección Nacional Superior y Técnico Productiva ante la denuncia sobre la Universidad Alas Peruanas? ¿No tienen nada qué opinar? ¿Por qué interfiere el Presidente y el ministro se deja, en asuntos educativos? Opina del SINEACE y lo urge a que cumpla su rol desconociendo cuáles son sus funciones. ¿Y qué ha pasado con la reconstrucción de la infraestructura educativa de la zona afectada por el sismo de 2007 en Pisco, Ica, Chincha, Cañete, parte de Huancavelica? ¿Acaso esta interferencia no son la cepa para que nuevas formas de corrupción se generen? Habrán muchas justificaciones sofisticadas, pero poco o nada convincentes ante la opinión pública.

Una pena que la campaña educación sin corrupción no llegue a los altos niveles del aparato del Estado. Se podrá decir que es función del Congreso de la República, pero habrá que recordar que el monstruo de la corrupción se mimetiza cuando de llegar a esos niveles se trata, se han inventado de manera sofisticada palabras como lobys para disfrazar el tema; también se le dice “tráfico de influencias” y quien se sienta tocado (autoridades en general) reacciona como el congresista aquel que muy orondo responde “un pinche funcionario de quinta me quiere involucrar”, hablando despectivamente de un funcionario regional que trata de “defender” a su manera sus fueros y decisiones. ¿Estas no son larvas de corrupción que se regeneran en las altas esferas con el beneplácito de los que detentan el poder.

El trabajo de la Defensoría del Pueblo es encomiable, pero es necesario hacer pedagogía y docencia desde este nivel sobre son los derechos ciudadanos y romper inercias para que en el país que se dice democrático no existan intocables que se parapetan en los subterfugios tinterillescos para hacer valer su verdad.

Es necesario además que la Defensoría del Pueblo haga docencia y difusión sobre lo que es la ética ciudadana, y lo que significa la ética del funcionario público y de los políticos que fueron elegidos por el pueblo, más allá de la preferencia política. Nuestro país no necesita seguir maquillando la democracia, los derechos humanos, con palabras altisonantes sino con la difusión de mensajes educativos que esclarezcan, que cuestionen cuando lo requiera la realidad. No dejemos el derecho a la fiscalización a quienes son un poder que responde también a intereses particulares: los medios de comunicación. Existen muchos cabos sueltos, que es necesario no perderlos de vista si queremos empezar a salir del laberinto de la corrupción. (12.12.09)

Directiva para el desarrollo del año escolar 2010 – más de lo mismo-

7 diciembre 2009

En estos días de turbulencia política y atentado contra la moral y la ética, el Ministerio de Educación publicó el documento “Directiva para el desarrollo escolar 2010 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico productiva”. Sin duda un documento importante al que simplemente no se le ha dado la prestancia –podemos discrepar de algún contenido- que debería merecer del Ministro y Vice Ministros de Educación tan prestos y solícitos para cualquier nota que “robe cámaras” y cualquier declaración intrascendente. Pero no nos debe extrañar si ahora dan a conocer la norma con toda antelación, sin embargo como sucede siempre –y ahí está el PEN y el CNE de testigo- no se le da la debida importancia. Total es un documento para los directores y maestros en donde a la escuela pública se le pone todo el peso de la responsabilidad y a la privada se le dice “de acuerdo a su reglamento interno”. Hasta en eso se es inconsecuente, excluyente. Pero no pidamos peras al olmo…

El documento que no ha sido portada de los medios ahí está “viendo pasar el tiempo” y se trata de la directiva central para desarrollar el año escolar 2010.

No abordaremos todo el documento sino sólo algunos puntos como ejemplo. El documento consta de 39 páginas y una frondosa tabla de contenidos de una página. Una lectura de los temas que trata nos permite apreciar que el centralismo se reafirma en las medidas administrativas que una gestión moderna enfoca de otra manera y las descentraliza. No puede ser que en pleno proceso de descentralización se siga desde Lima promoviendo y “dando ideas” para abordar temas centrales del proceso educativo y del sistema educativo nacional. ¿Cómo se quiere desarrollar capacidades si no se confía en las autoridades que el propio sector contrata, nombra? ¿No se confía en los funcionarios regionales? ¿Las entidades descentralizadas no pueden generar su propia propuesta, validarla, desarrollarla, y evaluarla?

Podría ser una directiva interesante, pero en la caduca estructura de uno de los más retrógrados ministerios del Estado, dudo mucho que de resultado. Todas las gestiones anteriores prometieron cambios; sin embargo, claudicaron porque no hubo voluntad política ni los cuadros de funcionarios técnicos que la educación requería o si lo tuvieron, fueron desgastados ante la inopia de los responsables políticos. Los resultados ahí están a la vista.

Veamos los Objetivos de la Directiva ¿cuántas veces se seguirán normando las acciones de gestión pedagógica, institucional y administrativa? El mismo tenor que la del año 2008 y del 2009, con la diferencia que este año se explicita que se da en el marco del mejoramiento de la calidad del servicio educativo y de acuerdo a los lineamientos de política educativa del Sector. Nos preguntamos ¿qué objetivo se quiere conseguir con esta Directiva para el año escolar 2010? ¿Qué debilidades quieren abordar y qué fortalezas seguir desarrollando? La omisión dice mucho del espíritu con el que fue elaborado este documento y eso indica cómo la gestión anacrónica se reproduce y se fortalece en medidas verticales, en diseñar una “camisa de fuerza” para los directores de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Instituciones Educativas (IE). Es en ellos que recae toda la responsabilidad y si no se cumple, la sanción llega por escrito con cargo a archivarla en su carpeta personal. ¿Cuándo se recurre a una directiva punitiva? Cuando no se tiene claridad ni confianza. Y eso es lo que provoca pensar cuando uno va pasando las líneas del documento.

La base legal está conformada por 47 documentos entre Leyes, Decretos Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Vice Ministeriales, Resoluciones Directorales. Expresa la señora Nuria Esparch –Presidencia Ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR- en una entrevista que la frondosidad legal impide hacer una gestión más dinámica. Hay 270 leyes para el empleado público (EL COMERCIO 23.11.09). Normas legales que maniatan a los funcionarios. Pues bien, la directiva que comentamos registra como base legal 47 normas. Es la telaraña legal que inhibe a funcionarios por el temor de incurrir en falta. De esos casos pueden encontrarse muchos juicios en el poder judicial que el involucrado debe afrontar muchas veces con sus propios recursos. Esto no es novedad, pero sabiéndolo, se sigue manteniendo la traba.

El punto IV. Normas generales para la Educación Básica y Educación Técnico Productiva, contiene medidas redundantes que forman parte de las responsabilidades permanentes de las DRE, las UGEL y las IE. Consideramos que la directiva debe centrarse en lo que debería ser la política educativa para el 2010 y hacer un consolidado de responsabilidades en donde el último eslabón de la cadena, sabemos, será el docente y el director de la IE. Si sumamos todas las responsabilidades que debe asumir, los informes que elaborar, los cuadros de estadística de matrícula, de asistencia, de rendimiento escolar, y otros, es explicable que existan demoras, retrasos. El director y el docente terminan estresados cuando no enfrentados. ¿Cuentan con el apoyo logístico que se requiere? ¿Qué ocurre con los docentes de las escuelas unidocentes? Como llamada de atención sólo en el rubro matrícula encontramos una referencia sobre estas escuelas (pág.28 de la Directiva)

En el punto 1 Planes y Proyectos se dice “…la UGEL es responsable de que, antes del inicio del año escolar o período promocional, todas las IE de su ámbito tengan su proyecto Institucional (PEI), Proyecto Curricular de la Institución (PCI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT). Debe iniciarse su elaboración en el mes de diciembre de 2009 y estar listos en el mes de enero de 2010”. ¿Qué experiencia se tiene sobre el cumplimiento anterior? ¿Qué arrojan los informes del Programa de Supervisión Pedagógica? El 2 de septiembre del presente año se publicó un aviso en los diarios que decía que el Ministerio estaría más cerca de las escuelas. Para ello con la finalidad de mejorar el trabajo educativo en las aulas, se han enviado misiones de monitoreo y acompañamiento pedagógico a todas las regiones del país con directores y especialistas de todas las etapas, modalidades, formas y niveles del Sistema Educativo Nacional. Se decía también en el aviso que “Este trabajo descentralizado se realiza coordinadamente con las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL” ¿Qué producto presentan las misiones? ¿Se ha informado del resultado? ¿Cuánto se ha invertido en viajes y viáticos? ¿Tienen sentido estas misiones desde Lima? En la directiva del 2010 en el punto 6 Investigación y Supervisión Educativa en el punto b. se anuncia nuevamente la Supervisión Educativa. No se expresa nada de un informe que deberían elaborar. Sin embargo habría que leer el documento sobre los lineamientos de la Supervisión y cotejar si el Ministerio cuenta con un consolidado de las acciones supervisadas. Existe un cuadro “VI. Acciones a considerar en la Supervisión Educativa” que tiene los siguientes ítems. Objetivos del PESEM (Plan Estratégico Multianual); Aspectos. Indicadores. Responsables. ¿Se podría saber qué nos ofrece el consolidado? El ministro y los vice ministros tan solícitos para menesteres domésticos del sector, omiten lo sustantivo: que la sociedad debe estar informada y apreciar si es verdad que se hace realidad aquello que dice el aviso «Juntos Mejoraremos la Calidad de la Educación Pública. El PERÚ AVANZA»

Sobre el tema de diversificación curricular la responsabilidad la trasladan a las DRE. ¿No es acaso una política nacional que se trata en el DCN? ¿Cuántas regiones cuentan con el PER? ¿Qué ha sucedido por ejemplo con el diseño curricular regional de Puno que no ha sido aprobado por el Ministerio?

Otro tema es la manera cómo se atiende a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) matriculados. Se dice que en estas IE el docente de aula con la orientación de los SAANEE realiza las adaptaciones curriculares que requiere el proceso enseñanza-aprendizaje y da cuenta a la Dirección” ¿Es suficiente? ¿Los docentes de IE que tengan estos alumnos han sido preparados para esta tarea? ¿Qué hacer en este caso en las escuelas unidocentes?

Con relación al Calendario Cívico Escolar. En lugar de abundar en advertencias como “está prohibido perder horas de clase”, no bastaría señalar las nuevas fechas que incrementan el Calendario?

Las acciones de capacitación bien ameritarían un dispositivo especial, pues la forma como están presentadas en el listado extenso hacen perder lo esencial que se quiere conseguir. ¿Qué política se quiere seguir en capacitación? ¿Más de lo mismo, a pesar de las resistencias y de preguntas sin respuesta de un buen sector del magisterio? ¿No es generar fricciones adrede?

Sobre el uso de ambientes, la forma cómo se trata el tema es seguir dejando al buen saber y dinero (si lo hay) de los directores de las IE y de las UGEL. Otro conflicto en embrión. ¿Qué porcentaje de las municipalidades han acogido el proyecto de municipalización? Eso de que los CEBA compartan infraestructura, mobiliario, equipos y demás recursos, no es seguir apoyando una política de inequidad? ¿No merecen los alumnos y docentes de los CEBA un trato igualitario y locales pertinentes?

El título sobre Municipalización de la gestión educativa si aún sigue siendo Proyecto Piloto ¿no debería constituirse en un documento aparte? ¿Qué de las observaciones que existen sobre este proceso? No todo es color de rosa en esta experiencia por más que no se la quiera admitir.

La prevención y atención de desastres, es una responsabilidad que en cada localidad se coordina con Defensa Civil. Es una actividad permanente en los IE por ello nos parece redundante precisarlo.

Lo que sí es importante y se le da un trato “general” son los Reportes de Estadística Educativa. ¿Cuáles son los problemas principales que han detectado las misiones pedagógicas en este tema? ¿Se ha revisado de manera exhaustiva qué información es importante y necesaria proporcionar a las distintas instancias educativas? ¿Se han revisado los instrumentos?

En igual sentido es el caso de la participación en las convocatorias del FONDEP. ¿Cómo viene funcionando? ¿Cuáles son los resultados? ¿Se pueden replicar?

Con relación a la APAFA. Si cuenta con su propia normatividad y está circunscrita a su ley y Reglamento, y en las IE se trabaja con ellas ¿merece un recordaris aquello que forma parte de la cultura escolar?

Podría haberse estructurado de una manera más dinámica y menos farragosa la directiva. Además no cuenta con un índice temático que ayudaría a ubicar mejor los textos de interés para cada instancia.

En una nueva estructura hubiera sido conveniente precisar qué es lo nuevo para 2010 en el marco de la política educativa, como se hace en la única referencia al Proyecto Educativo Nacional cuando se refieren a las Acciones de Capacitación. Pero la ausencia indica que no existe una claridad en lo que se quiere para el 2010. ¿Dónde se ubica el Colegio mayor Secundario? ¿Qué régimen tendrá? No se sabe cuál es la prioridad por ello el listado de responsabilidades que tiene la directiva es difuso. Por ejemplo en el numeral VII MORALIZACIÖN Y TRANSPARENCIA se hace referencia al Código de Ética y la responsabilidad de cumplir con lo establecido. Advertencias que caen en saco roto pues todo tiene una justificación, todo se “arregla”. Ese es el sentir de la comunidad, pero no lo dicen por temor a represalias. Igual sucede con los casos de HOSTIGAMIENTO, MALTRATO Y VIOLACIÓN SEXUAL, la frondosidad legal hace que los responsables evadan la sanción recurriendo a subterfugios legales. Y en MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, las advertencias abundan, nuevamente por respaldo legal no se peca, sino todo lo contrario por omisión y arreglos, lobby y presiones políticas. Finalmente RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA DE LA GESTIÓN. Se hace hincapié en que las direcciones de las IE, DRE y UGEL son los responsables de promover y desarrollar una gestión y acción educativa transparente y de calidad. Y esto ¿no tiene que ver también con el Ministro, los Vice Ministros y las Direcciones Nacionales? ¿Por qué no rinden cuentas quienes tienen la responsabilidad política del sector?

En esta nueva estructura debería haberse establecido un Plan de seguimiento de lo básico y permanente en las DRE, UGEL e IE para no tejer una maraña legal en donde lo central de la política educativa 2010 se torna de rutina y secundario.

En una tercera parte del documento podría haberse ubicado aquellos temas que son de conocimiento y de coordinación como es el caso de DEFENSA CIVIL, FONDEP y otros.

La parte VIII Normas ESPECÍFICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA POR MODALIDAD Y FORMA deberían seguir una estructura similar, pero en un capítulo especial.

Nada nuevo parece que vendrá el 2010 a menos de 18 meses para que este gobierno concluya su labor. ¿Hemos avanzado en la buena educación que merecen los alumnos? ¿Se ha respetado las sugerencias y propuestas de las instituciones creadas como el Consejo nacional de Educación (CNE)? ¿No ameritaba una presentación la Directiva para el año escolar 2010? ¿Por qué no se hizo? (28.11.09)

Incoherentes y preocupantes decisiones

19 agosto 2009

Las decisiones últimas tomadas en materia educativa presentan un conjunto de incoherencias que nos demuestran una vez más lo poco que interesa la educación al gobierno. Otras son las noticias que se privilegian, otros los protagonistas que tratan de resaltar, sin tener en cuenta que está en juego la educación de niños y jóvenes peruanos. Nos gustaría que la Defensoría del Pueblo, haga nuevamente un informe sobre este sector que parece que tiene el favor presidencial pero sin reconocer la forma cómo se conduce el sector, la manera como se sigue decidiendo desde Lima. Así como la Defensoría del Pueblo señala los conflictos sociales que existe, debería informar cómo se está desarrollando la educación en el país. Veamos el panorama.
Faltando muy poco para el reinicio de las labores educativas, interrumpida por la gripe Ah1n1, en una emisora local entrevistaban al Viceministro de Gestión Pedagógica. El público podía intervenir: una persona que se identificó como director de una institución educativa ubicada en una de las zonas más pobres de Lima, ante el anuncio del reinicio de las clases el lunes 10 de agosto y el fin del año escolar el 31 de diciembre, le pedía la Viceministro que contemplase esta fecha dado que los chicos, en la última quincena de diciembre se dedican a la venta de artículos varios como una forma de agenciarse dinero para las fiestas, que los profesores y los padres de familia sabían ponerse de acuerdo para “recuperar” los días perdidos; que tenían experiencia, que en sus luchas gremiales ya lo habían hecho. La radio, en lugar de que el Viceministro respondiera de inmediato, dio paso a su tanda de comerciales. No nos pudimos enterar de la respuesta pero por las noticias aparecidas en los medios suponemos que no fueron escuchadas las sugerencias del director. Por el contrario al día siguiente el Ministerio anunciaba que las clases se reanudarían el día 10 de agosto y hasta el 31 de diciembre pues si no sería imposible cumplir con el total de horas lectivas de cada nivel.
Este hecho anecdótico, pero muy representativo entre la autoridad y un docente que ejerce el cargo de director, es una muestra de intolerancia .cuando se gobierna y se tiene el poder y casi escandaloso, cuando pocas horas antes el mismo viceministro había inaugurado un Congreso Internacional sobre educación inclusiva.

Este simple diálogo evidencia y niega lo que expresan las normas educativas del presente año, lo que dice la Ley de Educación, lo que significa la autonomía escolar, lo que los Consejos Educativos Institucionales (CONEI) pueden decidir. Igual que en escritos presidenciales últimos, en el país hay escuelas de primera, segunda y tercera y por ello se da un trato “diferenciado” según su procedencia.

Nuevamente nos encontramos con el liderazgo tutelado, es decir, un buen director es quien dice “sí señor”, a la autoridad, a quien acata la orden y la cumple; es mal director quien osa ser creativo, propositivo, quien conoce su realidad y está atento a sus necesidades, a sus expectativas, quien no tiene miedo a pensar. A este educador, no se le escucha, no se le quiere comprender. Es decir, como si no se hubiese cambiado de siglo y menos de discurso autoritario. Vale más horas señaladas –aunque no tengan contenido- que verdaderamente días convenidos con la comunidad para recuperar las horas de clase. Vale más la forma que el fondo. ¿No se está excluyendo a muchos maestros directores con esta medida?

¿Por qué el Ministerio de Educación ante la emergencia sanitaria no encargó a cada Región que evalúe si era necesario suspender las clases en todas las instituciones educativas o solamente en aquellas en donde había mayor riesgo de contraer gripe? Una medida educativa como suspender las clases bajo el manto de prevención, pero sin consultar a los propios involucrados, indica a las claras que el discurso de la descentralización de funciones queda de lado o simplemente echa por la borda la tímida participación. ¿Esto acaso no atenta contra la calidad de la educación?

En democracia se puede discrepar, discutir, pero también llegar al consenso. Una educación democrática debe enseñar a escuchar, a concertar, a respetar al otro, a llegar al punto de encuentro antes que hacer prevalecer la autoridad absoluta. Un hecho sin duda desapercibido, desde una óptica ciudadana crítica, pero indicador del concepto que se tiene de lo que es pertinencia y lo que significa.

Si bien la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional (PEN) hacen referencia a la inclusión no significa que se ha entendido en profundidad el contenido del concepto a nivel político, social y pedagógico. Falta una mayor elaboración, pues la inclusión es un derecho y por lo tanto no nos parece que se practica cuando se procede y responde desde el poder a la problemática de los educandos cuyas clases fueron suspendidas por la gripe. Cerrarse en el cumplimiento de horas de clase y ser poco flexible para escuchar la demanda de una realidad concreta, no habla bien de quien detenta el alto cargo. ¿Por qué dicha autoridad no respeta instancias que conocen la realidad y el día a día de sus estudiantes, de tantos pueblos y comunidades del país? ¿Por qué el afán de protagonismo y aparecer en radio y TV solamente sobre hechos de coyuntura y ser evasivo para el debate real de lo que debe ser la educación en el país. ¿Por qué confundir el concepto de liderazgo? El liderazgo en educación, que muchos solicitan, sin ser escuchados, tiene sus niveles y cada uno debe desarrollar sus capacidades y desarrollar su política en el marco de la política nacional de educación. .Pero los liderazgos se forman respetando los espacios, las decisiones de los funcionarios, reconociendo el esfuerzo y dando los instrumentos y recursos necesarios para poder realizarlos. Esto no sólo implica tener conocimiento de lo pedagógico, sino también de la política a desarrollar.
Tanto se esmeró el viceministro en anunciar el inicio de clases que el día de hoy 09 de agosto un diario publica la siguiente noticia: “OTRA MUESTRA DE LENTITUD EN EL GASTO PÚBLICO. Empezarán clases sin recursos para prevenir la gripe. Autoridades admiten demora en la asignación de fondos. Ministerio pide denunciar a las UGEL que dilaten entrega de dinero. Escuelas adquieren por su cuenta artículos de limpieza. Forzado receso redujo en casi 50% contagios en escolares.” EL COMERCIO. 09.08.09) Sin embargo y a pesar de constataciones y de liderar la entrega de recursos, se “lavan las manos” pidiendo denunciar a quienes no entregaron los recursos. ¿Y qué pasó con el Ministro de Educación y sus viceministros? Otra vez la pita se corta por el lado más delgado: la UGEL y ella buscará un chivo expiatorio, en el director de la escuela. ¿Es equitativa la culpa? ¿Será equitativo el castigo?
¿Dónde quedó la política de descentralización? ¿Sólo en transferencia de partidas económico-contables? ¿Por qué dar directivas nacionales y responder a temas que corresponden en la cadena de decisiones del sector educación a las UGEL? (Unidad de Gestión Educativa Local). Liderazgo distorsionado, mal entendido, confundido con autoritarismo tradicional que no permite el fomento y promoción de nuevas autoridades, del desarrollo de competencias profesionales en gestión educativa.
Si bien se dice que tenemos sintonía con acuerdos internacionales, es curioso que habiéndose realizado en París hace un mes, la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, ninguna palabra autorizada ninguna opinión que difunda los temas que se han tratado. El Boletín de IESALC decía “El 2009 es el año de la II Conferencia Mundial de Educación Superior que se nos presenta como una posibilidad única de debatir con representantes de todos los países del mundo una plataforma para apoyar la construcción de una educación superior de calidad y pertinente en nuestra región.” (Boletín IESALC 192) ¿Quién fue el representante peruano? ¿Qué llevo a dicha Conferencia como aporte del Perú a la Educación Superior? Nadie informa sobre el Plan de Acción de la CRES 2008 que resalta la necesidad de perfeccionar los mecanismos de aseguramiento de calidad de la educación superior y la necesidad de consolidar las experiencias regionales de evaluación y acreditación; de ampliar y diversificar el sistema de postgrado en la región como base para la construcción de una sistema de innovación tecnológica y científica comprometido con la superación de las carencias estructurales de nuestras sociedades, de apoyar el desarrollo de la educación básica, de ajustar los currículos a la propuesta de una educación superior pertinente entre otros” (Boletín IESALC 192). ¿Alguien escuchó hablar de la reforma de la educación superior que se acordó en Boloña en el 2008? Como preocupación recogemos este párrafo de un artículo: “La reforma de la educación superior conocida como ‘Proceso de Bolonia’ se implantará definitivamente en las aulas de nuestro país en 2010. Ante los múltiples cambios que contempla este proyecto europeo, las reacciones no se han hecho esperar y ya se cuentan por millares los estudiantes y docentes que expresan su opinión sobre esta iniciativa. Nuevos títulos de grado, nuevos master y una apuesta decidida por la formación práctica, conforman los pilares básicos del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.” (Carolina Ferreiro. Bolonia, las dos caras de una misma moneda. Aprendemás, mayo 2009). Preocupa que el Ministerio de Educación no diga absolutamente nada y nos vemos apabullados con ofertas de Maestrías, Diplomados, por Universidades, y en casi todos los campos. ¿Se enmarcan dentro de las grandes decisiones que se toman en estos eventos? No extrañaría que se haya delegado la representación a algún funcionario diplomático que sabe tanto de educación superior como nosotros de astronáutica.

En este escenario se aprobó el día 05 de agosto la Ley 29394 denominada Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. La difusión mínima se dio a través de los medios y como siempre no se recogió lo central sino parte de un artículo que dice: “No se pueden crear filiales ni anexos fuera del ámbito de funcionamiento”. (Artículo 9.- Ámbito de funcionamiento. Ley 29394). Hasta hoy, no se publica en el Portal del ministerio la Ley referida. ¿Cómo se pueden enterar los implicados en esta norma? Los directores de los institutos superiores pedagógicos del país están preocupados, uno, porque no tienen la información oficial, pues a todo el país no llega el diario oficial y, otro, porque pareciera que con esta Ley se les ha puesto la partida de defunción a dichas instituciones, antes que en realidad procedan a cerrar por falta de recursos, por falta de alumnos.

Hablar de inclusión y decir que somos inclusivos y que se vienen cumpliendo con las metas previstas, es no haberse involucrado en la filosofía y pedagogía de lo que implica la inclusión, y menos en la política y lineamientos a seguir. Decir que se atiende a los discapacitados en las escuelas regulares, es atender sólo a un segmento de lo que existe. ¿Por qué poner sólo énfasis en eso y no desarrollar lo que es en educación lo inclusivo? ¿Cuesta llamarlo enfoque que se fundamenta en la valoración de la diversidad que enriquece el proceso enseñanza y aprendizaje y por ello contribuye al desarrollo humano? La educación inclusiva implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Para desarrollar este enfoque deben prepararse los docentes actuales y los futuros en formación, lo que implicaría renovación de los syllabus de estudio y por supuesto una revisión del promocionado Diseño Curricular Nacional. También tener escuelas que se adapten y concuerden con este enfoque. ¿Lo tenemos?

Los hechos narrados expresan nuevamente como antes en la evaluación del PRONAMA incoherencias entre la realidad y la normatividad, entre los silencios y las decisiones. De nada sirve hablar de participación, democratización, autonomía y demás conceptos que desarrolla la Ley General de Educación, si el propio organismo central del ministerio de Educación no respeta propuestas, sugerencias y recomendaciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las instituciones que tienen experiencias no llenas de publicidad sino construidas con el afán del docente de contribuir en la formación de sus alumnos.

Sin querer, o tal vez queriendo va devaluándose la educación pública, por quienes tienen la obligación de defenderla. ¿Acaso también no fue autoritario el procedimiento para aprobar la Ley de Carrera Pública Magisterial?

Un estilo de gobernar que recuerda mucho a las dictaduras que hicieron mucho ruido, pero antes anatematizaron al docente y su organización. Luego se descubrió que “la mejor educación de América latina” estaba corroída por trampas y fracasos, que les daba vergüenza mostrar los resultados de LLECE, porque evidenciaban la realidad.

La energía presidencial puesta en otros sectores del estado, se le reclama en educación. No más presentaciones mañaneras o de domingo rodeado de autoridades que por diplomacia no puede discrepar, no más el tutelaje al Ministro del sector, a quien se le reconoce sólo haber “quebrado” ¿? al SUTEP, sin percatarse que está bien de salud. Las incoherencias que se tiene en el quehacer de la gestión ministerial se evidencian día a día. Es el único ministro que no da la cara, expone a sus viceministros, cuando. Las papas queman. ¿Eso es liderazgo?

(08.08.09)

CPM: luego de la prueba…de Herodes a Pilatos

27 junio 2009

Sin duda es un artículo que a muchos llamará la atención, pero poco se habla de los resultados de la prueba que dieron los docentes que postulan para incorporarse a la Carrera Pública Magisterial (CPM).

Sin duda los resultados han sido buenos si tenemos en cuenta que fueron 9,417; los docentes evaluados, y aquellos clasificados para la segunda etapa con nota igual o mayor de 14 son 7, 108; los maestros no clasificados 2,309. Según dijo el Ministro en conferencia de prensa el porcentaje de clasificados ha sido de 75.48%.

Si a estos resultados los cruzamos por niveles magisteriales, tendremos de los 7,108 docentes clasificados, al Nivel II acceden 941; al III, 4502; al IV, 1378; y al V, 187 docentes. El resultado por nivel educativo ha sido: para Educación Básica Regular: Clasificados: Nivel Inicial 652; Primaria, 2666; Secundaria 3281; Educación Especial 105. Educación Básica Alternativa: Inicial/Intermedio 44; Avanzado, 226; Educación Técnico Productiva 134 docentes.

En un estudio que ha realizado el profesor Sigfredo Chiroque, del Instituto de Pedagogía Popular, Maestro peruano 2009, expresa que en el 2008 trabajaban un total de 472,461 docentes, en educación básica regular, básica alternativa, básica adultos, básica especial, técnico-productiva y superior no universitaria (formadores de los Institutos Superiores). De este total 312,424 (66.13%) laboran en el sector público y 160,037 (33.87%) en el sector privado.

Para ser realista y menos triunfalistas que en educación como para comer pescado hay que tener mucho cuidado, la realidad que se tiene es poco menos que auspiciosa en beneficio de la mejora del docente, por más que se diga que quienes ingresen a la carrera magisterial ganarán más. Eso es en el papel irrefutable, pero la realidad hace que los docentes sean prejuiciosos. La cantidad de docentes contratados a los que no se paga a tiempo a pesar que las autoridades del Ministerio expresan que todo está financiado y sin embargo los Presidentes Regionales tienen que interponer recursos para que el ministerio de Economía y Finanzas “suelte” la plata. O como acontece en la municipalización de la educación, donde una región ha devuelto los recursos porque las municipalidades no están en capacidad para gestionarlos; y otra que expresa que devuelve los recursos dejando a los docentes impagos. Y estas noticias que se conocen porque los propios actores recurren a los medios de comunicación que las autoridades responsables no leen ni escuchan, ¿acaso no generan desconfianza en las promesas empeñadas por el ministro que le pinta “pajaritos en el aire” al Presidente de la República?

Los resultados hablan por si solos y los hechos reafirman la desconfianza.

Pero, el proceso sigue. Ahora viene una Segunda Etapa: Evaluación de la Idoneidad: para los niveles magisteriales II y III será el 16 de agosto; para los niveles magisteriales IV y V se aplicará el 27 de septiembre. La denominada Consolidación Final se ha determinado para el II y II nivel magisterial la publicación de resultados el 012 de septiembre; y la expedición de resoluciones de incorporación entre el 02 y 08 de septiembre; para el IV y V nivel magisterial los resultados se publicarán el 26 de octubre y la expedición de resoluciones de incorporación será el 27 de octubre al 2 de noviembre.

Sin duda los tiempos son los estimados y las previsiones han tenido en cuenta que nada perturbará el proceso. Sin embargo el 23 de junio se emite una Resolución Ministerial Nº 0197-2009-ED publicada en el diario oficial el 25 de junio donde se Aprueban normas para la evaluación de los criterios de formación, méritos, experiencia profesional en la segunda etapa del Proceso de Incorporación a la Carrera Pública Magisterial de la Ley Nº 29062. Esta RM tiene dos artículos: el primero que aprueba la norma y da cuenta que en un anexo –no publicado en la misma- pero se dice que forma parte de la presente resolución; en el Artículo 2º se expresa que el anexo será publicado en el Portal Electrónico del Ministerio de Educación…”bajo responsabilidad”. ¿Responsabilidad de quién? ¿Del funcionario, de la secretaria, de los técnicos? Ni una nota de prensa que “informe” sobre esta resolución ni sobre las normas que se publican en el Portal. Pero eso sí han salido los dos viceministros haciendo llamados a los profesores para que cumplan con lo expresado en las normas referidas.
Más de un profesor de la capital –imaginarse lo que sucede en provincias- está preocupado por los tiempos porque desde el día 27 hasta el 29 de junio además de ser fin de semana el 29 es feriado. Recién el viernes la Agencia Oficial ANDINA en su versión digital anuncia “El Ministerio de Educación dispuso que las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima Metropolitana, atiendan, este sábado 27, domingo 28 y lunes 29 (feriado), los trámites de los docentes clasificados para la segunda etapa de incorporación a la Carrera Pública Magisterial (CPM). Así lo dio a conocer hoy el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, al tiempo de invocar a las autoridades educativas del resto del país, para que hagan lo mismo con sus maestros clasificados.” ¿Cuántos funcionarios sabrán esta medida? ¿Por qué no prever esta situación? ¿Acaso no se tiene un calendario?
Pero no solamente esta medida, sino otras que contiene la norma para la evaluación, de manera especial el numeral 4 que contiene cinco ítems vertebrales del proceso: 4.1 Evaluación del desempeño en la institución educativa donde no existe CONEI; 4.2 Situaciones especiales de profesores concursantes; situaciones especiales en la presentación del expediente; 4.4 Presentación del expediente; normas complementarias para la evaluación del expediente. Todo este contenido ha podido divulgarse antes, si se hubiera tenido un equipo competente encargado de la estrategia a desarrollar desde el inicio del proceso. ¿Por qué no se hizo? Si el proceso es tan importante –como que lo es- ¿por qué no darle la atención debida? Los enredos de la gestión en educación se evidencian en estas medidas.
Sin embargo, cuando de responsabilidades se trata, es decir, el chivo expiatorio a quien inmolar, si algo falla está sí bien puesto en el numeral “5. Responsabilidades. 5.1 Responsabilidades Generales. El Director de la UGEL es responsable de verificar que se cumplan las normas del Ministerio de Educación en la segunda etapa del Programa de Incorporación en las Instituciones Educativas de su ámbito; y, el Director de la DRE, de las que están en el suyo. El Ministerio de Educación es responsable de la planificación, organización, supervisión y normatividad, a nivel nacional. 5.2 Responsabilidades en relación al cronograma a. La Institución Educativa, bajo responsabilidad administrativa de su Director o de quien haga sus veces, entregará antes del 27 de junio a los profesores clasificados, la evaluación de desempeño profesional realizada por el Director y el CONEI. b. La misma fecha se aplica al Director de UGEL y DRE, en la evaluación de desempeño de especialistas. La responsabilidad administrativa la comparte con el responsable de Personal y el Jefe del Área del Especialista postulante.”

A buen entendedor pocas palabras. El funcionario debe cumplir. ¿Y los funcionarios que deben velar por entregar la información con el debido tiempo, no tienen la misma o más responsabilidad que los funcionarios de las DRE y las UGEL? ¿Se ha puesto en el lugar de los docentes que deben hacer las gestiones personales? No existe en este punto del proceso un sindicato a quien cargarle la culpa. Así nos acercamos a la fecha de reconocimiento del maestro, en su día, el 6 de julio. Una vez más, de Herodes a Pilatos, pues existen en nuestra época muchos que se lavarán las manos y otros seguirán con el discurso que se sacrifican por la educación de calidad.
(27.06.09)