Posts Tagged ‘vocacionalidad’

¿De qué manera leen los docentes la cotidianidad escolar y cómo esas lecturas construyen saber pedagógico? (XI)

9 diciembre 2013

Institución Educativa Escuela Normal Superior De Medellín

MaestrosInvestigadores: Gustavo Alzate Ramírez Carmenza Tobón Lopera.

———————————————————————————————————————–

Anexo 1: Relatos de maestras y maestros: caracterizaciòn de los estudiantes de la institucion.

¿Cómo son los educandos de la institución educativa escuela normal superior de medellín?

 Este escrito propone la clasificación de los estudiantes teniendo en cuenta estos tres aspectos: 1. Proceso de aprendizaje. 2. Calidad humana. Valores. 3. Vocacionalidad.

 1. Proceso de aprendizaje.

En este aspecto los discentes, como en toda institución, se clasifican en tres niveles: Bajo, Medio y Alto.

Esta es la rejilla que utiliza este maestro para referir lo que acontece entre la enseñanza y el aprendizaje, o sea para nombrar la relación pedagógica maestro alumno, saber, vida cotidiana.

Como en toda institución…. Se resalta puesto que a las Normales se están pensando es su especificidad como instituciones formadoras de formadores.

Los de Nivel Medio, Constituido por el grupo de estudiantes que responden a los  compromisos de tipo académico dando cumplimiento a lo solicitado, jamás exceden la búsqueda bibliográfica, presenta algunos altibajos en el desempeño, colaboran con el buen desarrollo dela sesión, se interesan por su aprendizaje”

 2. Calidad humana y valores.

“Un buen número de estudiantes de la institución se caracteriza por sus buenos modales, son jóvenes que manejan buenas relaciones interpersonales son ambles amables, galantes, respetuosos, colaboradores, cultos, escuchan observaciones y sugerencias de manera cordial, propenden por el dialogo y la concertación, en general es un personal muy manejable”

 Como los valores están amontonados y no jerarquizados, parecen que todos tuvieran el mismo grado de importancia y uno creyera que aquí se elogia el “Excelente sumiso” que otro profesor criticara y si no escuchemos la oración de cierre: en general es un personal muy manejable.

En el otro extremo están los de “cuidado y atención”, y me pregunto mientras que “leo lo que leen” no es de comprender a los de “cuidado y atención” de donde ha surgido las grandes pedagogías. No sabemos, de todas maneras antes de hacer las preguntas hay que vencer la ignorancia. Trascribimos el párrafo:

“La anterior apreciación no descarta casos especiales de comportamiento inadecuado que ameritan todo el cuidado e intervención por parte de la coordinación de convivencia, se presentan también casos aislados de hurto, mal trato verbal y físico entre los mismos estudiantes, consumo de drogas, estudiantes que incumplen su horario escolar, que faltan repetidamente a diferentes sesiones sin causa justificada, que lucen atuendos y adornos que desentonan del todo con el uniforme de la institución (ganchos en la boca, orejas, nariz y cejas), estudiantes que muestran poco interés en el cumplimientos de las normas con las que se comprometieron el día de su matrícula”

 Podemos cerrar aunque solo sea para violentar el texto pero también para serle, fiel a nuestra línea metodológica con esta reflexión: La Escuela es un lugar artificial porque está lejos de la vida y descontextualizado puesto que no es el lugar donde se producen los saberes.

3. La Vocacionalidad La lectura se hace desde las expresiones de los mismos  estudiantes: “No quiero ser maestro, mi deseo es ser…. “Estudio aquí porque los estudiantes tienen fama y los maestros” “Mi mamá quiere que yo termine aquí como mis hermanos” ¿Qué incidencia tiene la no vocacionalidad de los estudiantes que hacen parte de la Escuela Norma superior de Medellín en los procesos de enseñabilidad y de educabilidad?