ALGUNOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: dejemos de ser producto; seamos creación y propuesta

La tan manida referencia a los retos de la educación nacional, puede nuevamente resultar manoseada como lo han hecho los gobiernos de ésta década y de las anteriores sin mostrar resultados óptimos, presentables, competitivos que nos puedan hacer hablar con propiedad de que nuestra educación es de calidad. Ingresamos al tobogán de las ofertas electorales. Corremos el peligro de seguir con la enfermedad crónica de ofertas sin sentido, flor de un día.

Nuestra educación está “maniatada”, entrabada, tensionada por problemas que dependen mucho de determinaciones, actitudes antes que de convicciones de los gobernantes. La educación es el comodín que utilizan mandatarios y políticos en época electoral y postelectoral para sujetarla a intereses subalternos antes que los intereses y derechos superiores de la persona.

La discusión del tema educativo está reducida al presupuesto, a los aprendizajes, rendimientos –hoy atomizados en comunicación y matemáticas- y está satisfecha por el puntaje que se obtiene. Sin embargo para medir el comportamiento y capacidades que indiquen qué grado de desarrollo se tiene en ciudadanía, en observancia de otros derechos, en conocimientos, sólo existen directivas, normas. ¿Pueden formarse así actitudes y comportamientos?

De otro lado no se toma en cuenta que nuestro país es diverso y que entre las regiones existen brechas, y dentro de ellas otras fisuras más profundas, que sin querer llevan a la polarización, como tan inexplicablemente no quieren ver los políticos y gran parte de la ciudadanía.

Hablar de la “revolución silenciosa” como lo hace el presidente al referirse a la educación que promueve su gobierno hasta cierto punto es un despropósito. Soñar que con ello el país será una potencia continental, es delirar. (El Peruano 1º de Mayo, 2010). ¿Puede decirse sinceramente que se viene impulsando una revolución educativa que se cimenta en infraestructura? ¿Puede sostenerse que con esta educación que se brinda puede “despertarse el genio a un creador con el estudio intenso y con mejores condiciones pedagógicas para el óptimo aprovechamiento de sus capacidades intelectuales? (Ibidem)

Conceptos y acciones poco claras cuando se trata de marcar un estilo y una política verdadera en educación. ¿Cómo hilvanar deseos y esperanzas que expertos nacionales sugieren o realizan sin adherirse a una política de gobierno sin ser anatematizados por su inclinación política? El ensalzamiento de que se va por buen camino no viene de quienes sienten y quieren una buena educación para su país. Todo lo contrario proviene de dos agencias el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que con su agenda y asistencia económico-financiera colaboran con la educación nacional. ¿Cuánto de la deuda externa está destinada a la educación nacional? Misterio del capital. Pero sí se dan sugerencias y consejos para acortar las brechas educativas que no pasan exclusivamente por un tema de inversión pública, y darle un uso adecuado a los recursos. Se trata de una inversión a largo plazo. (El Peruano 30.04.10) ¿Cuánto es el largo plazo para estos expertos?

También se dijo que la incorporación de tecnologías educativas es una iniciativa aplicable en los tiempos actuales y en un mundo digitalizado, pero se advierte que es necesario someterla a una evaluación para determinar si tiene el impacto deseado. (El Peruano 30.04.10).
¿Y dónde queda el tema de la pobreza que no permite acceder a ese mundo digitalizado? Se han realizado estudios serios sobre el tema. Hubo uno realizado por los profesores Carvallo y Roca, que no fue muy publicitado y menos tomado en cuenta por quienes siguen en su afán de digitalizar sin hacer estudios económicos sobre la sostenibilidad de las inversiones que demandan el mantenimiento y actualización de los instrumentos tecnológicos. ¿En qué consiste la capacitación en tecnologías que se brinda a los docentes? ¿Es puramente instrumental? ¿Y lo pedagógico?

Todos desearíamos como seres humanos una educación como los países del primer mundo. Pero muchas brechas deben acortarse antes y muchas deudas deben ser reconocidas por tanto “ensayo” por no decir “experimentos” que se hacen en nombre de la educación peruana. Para desear tener este tipo de educación debe respetarse la diversidad, debe aprenderse a ser equitativos, valorar las diferencias, ser solidarios. ¿De qué sirve tener un acumulado de horas de educación en las aulas, cuando estas aulas y sus usuarios –docentes y alumnos- no tienen lo suficiente para vivir? Nuestro referente es cultural que tiene que ver con nuestra identidad, nuestro ser mestizos (costeños, andinos, de la selva). ¿Qué hemos avanzado en una política de educación intercultural? ¿Es sólo para los pueblos andinos y de la selva solamente? ¿Y los demás no se lo merecen?

Es indudable que hoy existe un sentido de urgencia por mejorar la calidad de la educación en toda la Región y el experto de una agencia recalca que para eso se necesita más financiamiento, mejores maestros y sistemas de evaluación adecuados (El Comercio.30.4.10). ¿Acaso no se ha aplicado esta receta hace muchos quinquenios? ¿Cuáles son los resultados? ¿Por qué todo se quiere estandarizar y no respetar la idiosincrasia de cada país?

Esa melodía ya la escuchamos hace un buen tiempo, desde el siglo pasado. ¿Por qué olvidar que el escenario mundial sufrió una transformación y hubo un empoderamiento del neoliberalismo?; En esa euforia muchos creyeron en el profeta Francis Fukuyama y su tesis del fin de la historia con la caída del socialismo real en occidente en el contexto de predominio ideológico liberal y particularmente neoconservador en la presente etapa del capitalismo; y el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que han endiosado el pensamiento cibernético. Este escenario ha sido propicio para que los llamados países emergentes (ya no del tercer mundo) pusieran en marcha el desarrollo de políticas públicas ajustadas al pensamiento neoliberal.

En este marco es bueno que nos hagamos algunas preguntas y se las traslademos al llamado sistema educativo peruano: ¿la llamada reforma educativa peruana gira o no en torno al mercado? ¿las competencias para las que se forman a los estudiantes, no será un valor agregado a la fuerza de trabajo que cada estudiante ofertará luego en su adolescencia y juventud? ¿qué distingue a nuestro discurso pedagógico nacional, el elogio al individualismo, a la competitividad, el éxito personal? ¿nuestro sistema educativo acoge lo nuevo por serlo solamente o porque no tiene alternativas que ofrecer a los alumnos para hacer más atractiva y amigable a la escuela? ¿el énfasis puesto en la nuevas tecnologías que en buena hora puedan acceder los niños y jóvenes de nuestras escuelas no los vuelve adictos a símbolos que lo llevan a escenarios virtuales alejándolos del mundo real? ¿por qué no permitir que los educandos se formen en el ejercicio de juicios críticos sobre la pobreza, la inequidad, la aceptación de la diversidad, la democracia, la dimensión de la participación ciudadana? ¿Y dónde queda la identidad nacional, el compromiso social? Puede seguir un rosario de preguntas específicas y apreciar cómo desde su formación el docente tampoco es formado en la perspectiva de formar ciudadanos democráticos, críticos, solidarios. ¿Nos preguntamos por qué?

El reto que tiene la educación peruana es atender el sentido humano, es decir ofrecer los medios y recursos para que los todos los educandos reciban una educación promueva el bien común y el desarrollo equitativo; una democracia que no sea sinónimo de rotación del poder entre grupos de la clase política funcional al poder económico representado por el empresariado (a los que han acostumbrado a llamar “fuerzas vivas”) que impide muchas veces que la sociedad civil participe en la toma de decisiones en la solución de los problemas estructurales del país. En suma requerimos una educación que priorice –no las recomendaciones genéricas- sin hacer previamente una evaluación- la práctica pedagógica dirigida a la anticipación de los problemas y no la ilusión pedagógica que se justifica con la inmediatez, con la enseñanza sólo del inglés porque es el idioma de la globalización hegemónica o el chino mandarín pues el horizonte económico se proyecta a China continental. ¿Es que la educación debe estar en función de las reglas y procesos económicos? ¿Y el desarrollo de la persona y sus derechos?

Existen en el país experiencias educativas de alianzas público privado que vienen aportando a la mejora de la calidad de la educación en las zonas donde intervienen, pero son invisibles para el Ministerio de Educación. Allí se tienen los laboratorios de lo que debe ser el germen de una política educativa ajustada al desarrollo local, sin dejar de aportar a la realidad nacional. ¿Cuesta mucho a las autoridades educativas bajar de su torre de marfil valorar lo que realizan exitosamente sus connacionales? Si el egoísmo y la miopía se practican en democracia ¿cómo queremos formar a ciudadanos responsables, inclusivos, solidarios?

Dejemos de ser producto; seamos creación y propuesta en educación y otros campos del saber, de la producción. Nuestros maestros e investigadores vienen demostrando que si es posible tener una educación de calidad, desde cada escuela, desde cada región. Desde allí debe brotar la propuesta educativa intercultural que requiere nuestro país para ser desarrollado no sólo en lo material sino en el incremento de capacidades. No reconocer estos aportes es síntoma de una dependencia mezquina que sólo busca ahondar las brechas e inequidades, aprovechándose de la diversidad, que es otra forma de explotación y establecimiento de dependencia. (15.05.10)

Etiquetas: , , , ,

Una respuesta to “ALGUNOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: dejemos de ser producto; seamos creación y propuesta”

  1. software Says:

    Wow, amazing blog layout! How long have you been blogging
    for? you make blogging look easy. The overall look of your web site is excellent, as
    well as the content!

Deja un comentario