LO PROFESIONAL Y LABORAL II

1. Necesidad de conocer sin intermediarios. A veces el mensaje que no es leído, sino escuchado, llega distorsionado y transmite no lo auténtico sino aquello que el mensajero quiere que se conozca. Y eso pareciera que viene ocurriendo al escuchar las intervenciones de docentes en sus preguntas a los representantes del Ministerio de Educación.

Pocos conocen lo que la Ministra respondió en la interpelación y menos lo han leído. Por ello intercalamos en este artículo lo dicho por la Ministra en la interpelación, pues es necesario saber de primera mano.

No está demás recordar que vivimos en un período de cambios a nivel mundial. Cambian las demandas de la sociedad y de los individuos, se modifican los roles de las instituciones y de los funcionarios, además surgen nuevos actores sociales. Dentro del sistema educativo se inician procesos de reformas y transformaciones, pues el modelo tradicional se ha debilitado y no responde a las demandas de los niños y jóvenes y por ello no ha conciliado el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y equidad, ni de satisfacción de las nuevas demandas sociales. Y en eso nos encontramos. Y en eso están los responsables de la conducción de la educación del país hoy y no en continuar por continuar, como si fueran intocables decisiones que se dieron en el pasado y que cumplieron un rol en su momento. Responder con injurias o medias verdades a quienes pasaron muchos años burlándose de los docentes con promesas y dádivas que sabían eran insostenibles, es perder tiempo. No todo tiempo pasado fue mejor.

¿Cómo hacer para que se entienda que para lograr un cambio en los docentes es necesario darles la oportunidad para transformarse accediendo a nuevos conocimientos y por ello recibir una remuneración digna? ¿Cómo contribuir a un cambio en la manera de pensar y de interactuar? Consideramos que cuando se les da esta oportunidad, los docentes desarrollan una capacidad perdurable de cambio, en mejora de la educación, de las instituciones educativas. ¿Quién no recuerda su maestro de la escuela pública que hacía malabares para recursearse materiales didácticos, que aprende a tocar guitarra para acompañar a sus alumnos en las actuaciones, que pide al municipio que pongan a disposición los libros de la biblioteca y tantas otras cosas que se requieren para desarrollar una educación buena de cara a la realidad en que se vive?

Se le achaca a la Ministra que no existe una gestión en el Ministerio de Educación, que eso es la causa de los malestares que se viven y se cuidan mucho de no rozar con el tema laboral y menos pecuniario. Políticos, antes que preocupados por la educación nacional. Hace mucho tiempo que no se hablaba de gestión. Menos se conoce que esta actividad está separada en funciones distintas: planificación y administración. El modelo heredado separa la acción de diseño y la acción de ejecución que son realizadas en espacios y por personas distintas. Dicha división, hoy no tiene validez conceptual. Ahora se integran ambos procesos en la noción de gestión, actualmente se habla de gestión integral porque, considera todas las actividades implicadas en la marcha cotidiana de la institución educativa y articula todos los proyectos de innovación que se desarrollan en torno al aprendizaje de los estudiantes.

Esta situación de cambio se da por las modificaciones en la sociedad actual y por las innovaciones pedagógicas, incidiendo en una transformación de los roles del docente. De esta forma, los maestros podrán desarrollar su identidad profesional en concordancia con las actuales experiencias educativas.

2. Tratando de ser racionales y sin maniobras. Lo expresado anteriormente nos lleva a recordar lo que se dijo la Ministra Salas en la interpelación, relacionado con la forma como se trata el tema de los niveles que propone la LRM. Actualmente, con cinco niveles, tenemos que en el quinto nivel se está duplicando, es decir, se está llegando al 100% de lo que sería la remuneración del primer nivel. En la propuesta que estamos presentando ello llegaría en el octavo nivel al 160% del sueldo que tiene un docente en el primer nivel.

Otra modificación que estamos proponiendo, que nos parece relevante, es que hacemos la carrera más ancha, en la carrera pública son tres las áreas de desempeño de los docentes: la docencia en el aula, la administración y la investigación. Conservamos por supuesto la docencia en el aula, al tema de la administración le incluimos lo que es desarrollo institucional, al tema de investigación le agregamos la innovación, que es lo que más frecuentemente nuestros docentes van haciendo en las aulas; y agregamos además el tema de la posibilidad de que nuestros docentes puedan ser capacitadores o acompañantes pedagógicos.

El enfoque de la LRM trata de incidir en lo que debe ser el rol del docente en esta perspectiva. Se trata de darle contenido a lo que es la identidad profesional del docente. Es fácil llamarse profesional de la educación, pero qué difícil es darle contenido a la frase. Décadas de haber reivindicado la profesión pero sin darle el contenido que debería tener. Años de distracción en reivindicaciones poco claras que al final de la docencia se convertían en unos centavos más.

Perdimos el interés por renovarnos una vez concluidos los estudios iniciales. Nos resistimos a la evaluación, pues era sinónimo de examen, de represión. No pensamos que la profesión docente requiere para superarse de un cotejo de nuestros conocimientos disciplinares y nuestro desempeño en el aula. Es lo que todo profesional hace una vez en ejercicio. La responsabilidad de ejercer una profesión demanda una actualización permanente, un perfeccionamiento de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología. Todo ello debe tener un reconocimiento y esto debe ser regulado entre quienes se esfuerzan y se desarrollan profesionalmente. Por ello se promueve en la LRM una incorporación automática del conjunto de los docentes a la carrera pública y que sean parte de un esquema meritocrático en donde la evaluación sea la forma de ascender o lograr aumentos.

También lo que se quiere es ayudar a solucionar con esta propuesta de ley, el desorden que existe en la estructura del salario de los docentes de la Ley del Profesorado.

Un resumen del conjunto de conceptos que están componiendo lo que gana un profesor de la Ley del Profesorado al mes, va entre 50 y 79 soles, que es la base de cálculo para varios beneficios contemplados en otros componentes del salario.
Hay bonificaciones que ya ni siquiera se pueden aplicar. Dice la Ministra al respecto que es una falta de respeto poner el salario de un docente: se trabaja con bonificaciones y que además no son pensionables. Se adiciona un conjunto de asignaciones y bonificaciones especiales, que son las bonificaciones ocasionales, gratificaciones, escolaridad y estos rubros.

Así tenemos que para administrar el salario del docente, en el ministerio se cuenta con una base de datos que tiene 117 columnas. Este desorden hace que el manejo de las planillas sea complejo y que se preste a la falta de transparencia o a errores frecuentes.

3. La oferta. La propuesta de LRM quiere reordenar el salario en su conjunto reconociendo una remuneración mensual completa, que tiene que ver con el total de lo que cada docente va a ganar cada mes. Luego, algunas asignaciones fijas que tienen que ver con características adicionales al trabajo docente, es decir, si están en áreas rurales o urbanas, si las escuelas son multigrado o si son polidocentes completos o si los docentes tienen cargos directivos; y, por supuesto, algunas asignaciones ocasionales. La remuneración íntegra mensual incluye diversos conceptos que tienen que ver con la planificación y la preparación de clases, con el desarrollo de las clases propiamente dicho, con la evaluación de los aprendizajes, con las actividades extracurriculares que deben hacerse en la escuela y también por supuesto con la coordinación de padres y la comunidad. Se evitan muchos conceptos pequeños, que son más o menos improvisados y que buscaban poner un bono o una bonificación extra para mejorar el salario ausente.

Finalmente, este proyecto de ley tiene un conjunto de elementos dedicados a los derechos y deberes y también a los estímulos y sanciones con que ordenan la vida laboral de los docentes en este caso.

Hablar directo y transparente, es un lenguaje que no se ha acostumbrado en el trato con los docentes. Su gremio fue “mecido” y creyó en la buena voluntad y el esfuerzo que hacía el Estado. Hoy estamos en otro tiempo, con otros conceptos, con decisiones profesionales, sin anatematizar a nadie. Si ello no se comprende, consideramos que existen otros intereses extra educativos que motivan campañas de medias verdades. Eso no lo podemos seguir permitiendo los docentes hoy.

4. Velando las armas. El SUTEP viene desde el 5 del presente llevando a cabo una huelga general indefinida. Dos sindicatos disidentes de la Región Puno y Junín rechazan la medida de fuerza. Pero no es por aceptación de la LRM, sino porque existen otros intereses de carácter orgánico y por la lucha por la dirección del movimiento magisterial.

El gran paraguas es la plataforma de lucha que como otros años y con ligeras variantes contiene los mismos deseos, las mismas palabras, sin la menor intención de recordarlas cuando terminen las tensiones y se haya “negociado” la culminación de la medida de fuerza. Eso ocurre cuando se confunden planos, cuando no se tiene un seguimiento de los sucesos y aconteceres del conocimiento. Cuando se dice que se identifican con la educación y no se replantean las formas de lucha.
En la Ley del profesorado se hicieron concesiones insostenibles y hubo espejismos en las bonificaciones planteadas y aceptadas por el gobierno aprista que estaba llegando al final de su mandato y consecuencia de ello es el reclamo por el pago del 30% por preparación de clases (Art. 210 Reglamento Ley del profesorado Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212). Problemas, dilemas y dislates. Poco aporte a la educación nacional y menos a la consolidación profesional del docente. También en el gremio necesitamos una renovación de cuadros y planteamientos para estar a la altura que la política educativa nacional lo demande y no la que los políticos deseen imponer en salvaguarda de sus interes

Etiquetas: , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: