Posts Tagged ‘ministro de educación’

PARA AFUERA FLORES, PARA ADENTRO TEMBLORES

25 julio 2011

Faltan cinco días para el cambio de gobierno, se va García con su egolatría a cuestas y entra Ollanta Humala con la incertidumbre como bandera y la suspicacia como tarjeta de presentación. ¿Signo de los tiempos? No, signo de ausencia de una clase política que no tiene representación, que se extinguió no en contiendas de debate, ni en posiciones extremas o conservadoras, sino en el ostracismo. Fruto de la cosecha sembrada por Fujimori que anatematizó a los partidos políticos y de los propios partidos que por intereses hipotecados, consumieron sus reservas de planteamientos, de militancia.

Una realidad incierta que nos brinda un escenario inmediato lleno de expectativas y gestos para el exterior y de incertidumbres para el interior. Señales, guiños al gran capital para decirles que todo sigue igual (¿también las preferencias e intransigencias del gran capital?), que todo se hace dentro de los marcos legales, respetando la Constitución y al final sin hacerse ajustes en los contratos, se negociará, se trabajará en torno a buscar consensos. Es decir, puente de plata y alfombra de flores.

La ciudadanía se informa por los medios de un Plan para los 100 días, pero nadie lo conoce. No ha sido publicado. ¿Cómo se puede afirmar y demandar credibilidad si no se dan signos apertura para una participación consciente y aceptación de lo que se tiene programado? ¿Cómo pretender que exista aceptación si las señales siguen siendo interferidas por declaraciones y desmentidos?

En el sector educación se ha promovido como posible ministro de educación, durante el presente mes al vice ministro de gestión pedagógica a través de los medios y se le ha visto muy solícito en entrevistas en radio y TV. ¿Se ha evaluado realmente su gestión? ¿Qué dicen los docentes de aula del pais? ¿Qué dicen los directores de las instituciones educativas del país? Una persona que ha estado 11 años en el cargo ¿es la indónea para impulsar la llamada “revolución educativa”? ¿Qué de la llamada reforma educativa impulsada en su gestión, o de la emergencia educativa de hace tiempo? ¿Puede presentar como resultados? ¿Acaso hemos podido remontar los bajos índices de aprendizaje en comunicación y matemáticas? ¿Es el perfil que tiene el actual gobierno para un ministro de educación? La suma de años no necesariamente indica idoneidad para el cargo. No siempre antigüedad es clase.

Este viernes que pasó nos enteramos que ha sido aprobada la norma mediante la cual los directores regionales y de la unidad de gestión educativa (UGEL) serán incorporados a la Carrera Pública Magisterial (EL PERUANO 22.07.11). Nos preguntamos si esta norma se podrá aplicar y qué implicará en todo este proceso? ¿No hubo tiempo en estos meses para haberse planteado este añadido?

Otra nota nos informa que el Ministro de Educación reaccionando sobre el informe de la comisión de transferencia. Ha dicho que se entrega “un sistema educativo largamente superior al recibido” ¿Se evaluó la gestión anterior acaso? También ha dicho que existe una lectura poco técnica de las cifras entregadas; también que el docente que ingresó a la CPM se ha revalorado en su condición profesional, su autoestima y el reconocimiento de saberse valorado como el mejor (EL PERUANO 22.07.11). Otras aclaraciones que son reiteraciones sobre el mismo tema que nos hubiera gustado sean planteadas hace tiempo y cara a cara con los docentes y sus dirigentes. Pero lamentablemente en la gestión opaca del Ministro Chang fue imposible el diálogo y evidente que se antepuso el debate antagónico partidario, antes que el técnico.

Hoy es tarde para informar y cuando hubo tiempo, no se hizo. Hubo espacios y se prefirieron otros de complacencia en donde el docente no era invitado. Si la comisión de transferencia recogió en su informe lo expuesto que ha causado esa reacción ¿dónde estuvieron el Ministro y sus viceministro para decir cómo era la situación? ¿Los delegados oficiales designados no fueron acaso responsables de sus palabras y sus datas? Quisiéramos saber si les han pedido cuentas.

Otros personajes voceados como postulantes a ministros de educación, no han hecho presencia en medios, no han sido promovidos de manera sostenida. ¿Es que un cargo de esta responsabilidad y naturaleza no requiere un perfil que el nuevo gobierno debería tener? ¿Nunca se vió a un personaje aspirante al cargo promoverse como lo hemos vistos estos días? ¿Quién lo auspicia? Muchos maestros y maestras han preguntado sino existe la vergüenza ajena, pues eso han tenido, al ver esta postulación desde el desempeño de un cargo público.

¿Es que se nos quiere decir y hacer sentir que cualquiera puede ser Ministro de Educación? ¿Qué concepto de la educación tiene el gobierno entrante? ¿No existen en el país profesionales de la educación capaces de poder tener un desempeño profesional a cargo de un Ministerio que requiere de voluntad de conocimiento y empatía con la educación y sus actores, antes que el pago de cuotas políticas?

Sin duda estos días y horas habrá muchas elucubraciones. Muchas propuestas, muchos postulantes, también muchos esclarecimientos y disconformidades. Pero debemos pensar que esta es otra oportunidad que se le presenta a nuestra patria para salir adelante con la promoción de la equidad, de la inclusión, tan olvidadas en décadas.

Esperemos que la designación esperada guarde concordancia con lo que ha sido el discurso político. Esperemos que el discurso presidencial ponga el marco e indique el rumbo por el cual debe transitar la sociedad, las instituciones, los movimientos sociales, los gremios en la perspectiva del desarrollo y la equidad.

En cuanto a la aludida “revolución educativa” esperemos de más precisiones. Muchos son los abrojos que hay que sacar y quemar. La estructura estatal del sector requiere una reingeniería. En cuatro meses (agosto-noviembre) se puede hacer un redimensionamiento de lo que debe ser el aparato estatal que debe ser el soporte de dicha revolución.

Esta “revolución educativa” debería precisar qué proyecto de sociedad se quiere construir a futuro. Esto debería influir en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y tendrá que ver con la democracia, la libertad, la equidad, la inclusión, la solidaridad de todos los peruanos. Por ello debería quedar claro sobre qué bases conceptuales se sustentará la “revolución educativa”. No se trata sólo de más cemento, fierro y ladrillo; de equipamiento moderno y tecnología. Pero ¿se habrá pensado cómo sería “la revolución educativa” para responder a las demandas de nuestra diversidad? ¿Se habrá pensado que el nuevo sistema educativo fruto de la propuesta de revolución debería preparar para comprender y proyectar la sociedad moderna?

Es muy cómodo nombrar que en educación se hará una revolución, pero llevarla a cabo requiere equipo y especialistas, maestros bien formados, actualizados, remunerados. ¿Alguien ha venido pensando esto desde el futuro gobierno o primero se ha sumido en recibir la transferencia para ponderar después qué se puede hacer?

Imagino que debe existir cierta confusión al pensar seriamente en promover una “revolución educativa”. Sin duda es una tarea importante, tanta como cuidar el diseño macroeconómico y sus variables. Quienes estamos en esta lucha por una educación auténtica debemos recordar que existe un continuum en la reflexión educativa que empieza con el texto de Edgard Faure (Aprender a ser. La educación del futuro) y le sigue el de Jaquecs Delors (La educación encierra un tesoro), textos que no han sido muy conocidos y menos leídos e inspiradores del diseño de política educativas para enfrentar las demandas del desarrollo sostenible del país.

Todo este marco debe concertarse con los que el Proyecto Educativo Nacional (PEN) plantea y demanda. Sin duda habrá que hacerle algunos ajustes. En estos años desde su presentación ocurrieron muchas cosas, promesas y cambios que recomendarían una puesta al día.

Existe sí un conocimiento de la Ley General de Educación que establece que cada región tenga sus PER y que esperan una aprobación para ser asumidos y desarrollados. No soñar con una nueva ley de educación, pues ese rollo es perder tiempo para no hacer nada.

Esta podría ser la base que haga percutar la revolución educativa pero con una política educativa coherente y con actores que denoten creatividad, interés y que no se adapten a determinadas tendencias que distorsionen el desarrollo de los procesos educativos.

Pero para ello se requeriría una institución de primer nivel como debe ser el Ministerio de Educación que debería redireccionar su función hacia el de diseño de la política educativa nacional, supervisarla, monitorearla, evaluarla y analizar los resultados. De otro lado promover el desarrollo de capacidades del personal de las Direcciones Regionales de Educación para que asuman de manera competente y profesional sus funciones.

La tutoría del Ministerio de Educación para el desarrollo de los procesos educativos, debería dar paso a esa promoción del desarrollo de las capacidades profesionales, para alcanzar una competitividad en el cumplimiento de funciones y metas locales, regionales.

Se trata de una modernización de la gestión educativa que genera la burocratización, la morosidad y mediocridad en el cumplimiento de las funciones.
Realizar una revolución educativa implica una gran exigencia y responsabilidad del gobierno y de la comunidad educativa y de la sociedad toda, con sus respectivas instituciones. ¿Estamos preparados? ¿Existe la voluntad política para ello? Debería demostrarse desde el primer momento.

Se percibe y siente que en el campo de lo social, no se responde con la precisión que se hace ante la demanda de la economía. Rápido se ha respondido ante las sugerencias de los grupos de poder ¿Por qué? Aquí se ajusta bien los versos que cantaba Mari Trini: “ “Entre la lluvia y el viento, / Tuve el primer pensamiento, / Y como miré a la izquierda / Alguien me tiró una piedra. Ayayay” .

¿Será que esa “piedra” hace pensar dos veces en la decisión? Al parecer existe cierta coincidencia, sino no se explica la falta de comunicación. ¿Tendrán tiempo el elegido para ser Ministro de formar equipo técnico acorde con lo que la revolución educativa requiere?

No se trata de corregir omisiones, interpretaciones, tendencias sino decisiones, concepciones y formas de desempeñarse en el ejercicio de funciones que por lo general son de servicio y no sólo de autoridad. La Ley General de Educación en su art. 79º y 80º prescribe lo que es el Ministerio de Educación, su finalidad y las funciones que debe desarrollar. ¿Cuánto de ello deberá revisarse? ¿Cuánto de ello deberá reformarse? ¿Cuánto de ello deberá actualizarse?

Que la euforia de la designación y juramentación de estos días patrios no permita relegar lo sustantivo del mandato y las acciones a dirigir con liderazgo y no desde el anonimato; desde el protagonismo y no desde la normatividad. ¿Habrá llegado la hora de afrontar las crisis educativa en consonancia con los objetivos nacionales? Los días, semanas y meses de lo que queda del año no irán dando la pauta. Veamos primero si el designado tiene la talla que se requiere. (23.07.11)

AL FINAL DE LA JORNADA: UNA CONDECORACIÓN

30 marzo 2011

Llamó la atención la noticia del cambio del primer ministro y ministro de educación en estos días de febril contienda electoral. El significado de este cambio nunca se sabrá. Un primer ministro y ministro de educación que renuncie por motivos personales y la aceptación presidencial inmediata lleva a muchas especulaciones. Nadie cree que el primer ministro haya renunciado para poder postular al rectorado de la Universidad San Martín de Porres que le pertenece.

Lamentablemente el ambiente no es propicio para este cambio de un ministro que el presidente le llama “exitoso” antes de finalizar una gestión muy cuestionada por la opinión pública y por los maestros de manera especial.

La falta de credibilidad en el gobierno y sus declaraciones mueve a otras sospechas. ¿Fueron las denuncias de las constantes irregularidades en las pruebas aplicadas a los docentes las que llevaron a este relevo? ¿Fueron los reclamos de la comunidad y padres de familia de la zona de Ica y Pisco por el retraso en la construcción de sus instituciones educativas destruidas por el sismo de hace tres años? ¿Fueron los retrasos en los cronogramas de reconstrucción de los colegios emblemáticos? ¿Fue la ineficacia en la gestión del Ministerio de Educación? ¿Fue el retraso en la construcción de la nueva infraestructura del Ministerio de Educación? ¿Fue la última compra de Kits de robótica “We Do” con el fin de masificar la enseñanza de robótica educativa en la escuela pública? ¿Fue el poco protagonismo y liderazgo en el tema educativo? Muchas especulaciones. El secreto será guardado, pero tarde o temprano se sabrá.

Una gestión exitosa, dice el presidente de su ministro, y por ello le ha otorgado la más alta condecoración del Estado. Consideramos que no puede llamarse gestión exitosa aquella que ha pisoteado derechos, compromisos y obligaciones de un Estado que en el sector fue el lugar en donde el Presidente ponía la iniciativa, la creatividad, la voluntad de hacer y no se enredaba –como si lo hizo el ex ministro- en dimes y diretes con el sindicato haciendo creer que era el principal enemigo y obstaculizaba los cambios.

La gestión del ex ministro a nivel de política educativa deja mucho que desear. No es posible que en casi cinco años podamos seguir pensando que el principal enemigo de la educación peruana es el sindicato y no la política económica, ni la falta de voluntad política para emprender un cambio en la forma y manera de gestionar el Ministerio de Educación. No es posible que todo el interés por el Proyecto Educativo Nacional haya sido recibirlo y guardarlo. ¿Por qué tanta mezquindad con el conocimiento pedagógico? Nunca se sabrá. El Consejo Nacional de Educación –por el nombrado- ha hecho todo lo necesario para darle soporte a la calidad pregonada, pero no ha tenido sino el eco que tiene una ceremonia protocolar con palabras modosas, para la circunstancia, pero sin trascendencia.

Soberbia, autoritarismo, falta de humildad para recibir y procesar las críticas, persistir en medidas inequitativas con relación a los docentes, a la comunidad. Cierto despotismo ilustrado, sin serlo. Todo lo contrario. Como tantos otros ministros que pasaron por el sector sin pena ni gloria, su retrato quedará en la galería fría de un pasadizo en el que nadie repara… pues es eso pasadizo que lleva a otras oficinas. Se dice que fue la gestión que más obras hizo, pero eso es relativo pues hoy contamos con mucha influencia de los medios para darle dimensión que no tiene aquello que es obligación del Estado.

Gestión que en lugar de convocar a los maestros les increpó sus deficiencias profesionales sin hacer referencia que ellos son producto de la formación de los institutos superiores pedagógicos y de las facultades de educación. A los primeros los ha satanizado y casi aniquilado en provecho de las facultades de educación que se amparan en la autonomía universitaria para seguir produciendo profesionales mediocres como se ha podido comprobar en los exámenes para ingresar a la Carrera Pública Magisterial. Una gestión pedagógica anodina que cree que se mejorará el rendimiento de la formación docente elevando la nota para el ingreso de los postulantes: 14 puntos de 20. ¿En qué se sustenta este cambio? En la voluntad y capricho de una autoridad que no escuchó ni quiso entender que la educación nacional requiere de un manejo consensuado y profesional y no la voluntad autócrata de un propietario de una universidad.

Podría seguirse enumerando las faltas y atropellos del ex ministro, pero sería perder el tiempo cuando se tiene un gobierno ciego, sordo y mudo cuando le conviene que las cosas no sean transparentes. Los maestros y padres de familia de la capital y del interior del país tienen muy presentes los casos.

Quedan una serie de interrogantes a futuro en educación, obra de la indolencia de una gestión que tuvo todo y no supo aprovecharlo. ¿Seguirá la experiencia del Colegio Mayor Secundario? ¿Qué medidas se han tomado para su sostenibilidad? ¿Seguirán creándose otros colegios, cuando este año desconocieron la promesas que sostuvieron en discursos que otros dos colegios mayores secundarios serían fundados? ¿Por qué no se hizo? ¿Se evaluará el diseño del Colegio Mayor Secundario actual? ¿Se ha tomado en cuenta las observaciones del rector de la UNI referente a los estudiantes que postularon a dicha universidad? ¿Qué ocurrirá con el proyecto una laptop un niño? Está hecha la inversión y habrá que pagarla, pero ¿qué sostenibilidad tendrá el proyecto? ¿No ocurrirá lo mismo que sucedió con el proyecto Huascarán? ¿Qué ocurrirá con los institutos superiores pedagógicos públicos y privados? ¿Seguirán formando docentes o serán reestructurados para qué? ¿Y qué de la educación intercultural? Un capítulo pendiente en donde se invirtió pero no se pueden mostrar resultados. Todo lo contrario.

No basta tener un ministro ni equipo de funcionarios durante tanto tiempo, para realizar algunas pinceladas de la llamada reforma educativa, cuando se ha tenido los elementos necesarios para el cambio y no se han dado los pasos que se requieren. Sin duda pocos ministros teniendo todo han realizado una gestión mediocre centrada en la complacencia del ego presidencial y no en la transformación de un sector que demanda cambios profundos y una mirada en prospectiva.

¿Qué educación requiere nuestro país hoy al empezar la segunda década del siglo XXI? ¿Qué generación de nuevos profesionales de la educación es fruto de la política de formación docente?

Muchas sugerencias se han dado desde la política y la academia. Pero el silencio sindical ha sido extraño. Es decir quienes deben hacer oír su voz, no lo hacen. ¿Por qué cultivar desde la organización sindical un discurso sólo reivindicativo y no de propuestas de política educativa del frente que representan? ¿Y las demás organizaciones de la sociedad? ¿Sólo los empresarios pueden decir su palabra y están en capacidad de proponer para contar con una educación que concuerde con sus intereses y tendencias? ¿Alguien ha planteado la recuperación de la escuela pública peruana? Los maestros no podemos ser espectadores y meros seguidores de decisiones y discursos de quienes tienen el poder. Todo lo contrario. Es un derecho ciudadano y profesional que nos asiste.

La última oportunidad que se le vio al ex ministro y premier fue con motivo de la denuncia sobre los libros de texto. Como siempre derivó el tema a otras instancias y siguió suponemos, haciendo maletas, hasta que nos enteramos que había presentado su renuncia. Que pobre fin de quien dice el presidente fue su mejor ministro. Triste destino del país donde la mendacidad se premia y la honestidad se oculta.

Asistimos al cambio de una gestión cuestionada por los docentes y quienes tenemos que ver con la educación nacional. Hemos visto cómo el presidente lo condecora y casi lo presenta como el mejor ministro. ¿Alguien se acuerda por qué pidió permiso de sus funciones de primer ministro? Dijo entonces –no hace mucho- que eran para poder impulsar algunas cosas en el Ministerio. Nunca se supo qué cosas. Ahora sabemos que era para preparar su renuncia al sector y al premierato. No importó la crisis del gabinete, ni que dentro de un mes el Congreso tendrá que aprobar la nueva propuesta de la premier designada. Todo fríamente calculado. Los intereses individuales, personales antes que los nacionales. ¿Así se inculcan valores?

Sorprende la nula la reacción de la comunidad frente a esta renuncia. Eso puede dar la dimensión de la importancia que tiene la educación en la sociedad. Interesa en tanto en cuanto pueda tener un rédito político, personal, profesional, individual, económico. Lo demás queda en el discurso y en lo que han llamado “buenas maneras”. Por ello estamos en educación en manos de oportunistas y aventureros, inconsecuentes con sus promesas y discursos. (26.03.11)

EDUCACIÓN: entre el triunfalismo y la mediocridad

20 diciembre 2010

No es el afán de oponerse, ni de criticar el que motiva esta y otras reflexiones, sino el interés por construir una sociedad justa, equitativa, solidaria, veraz, en donde transparencia y verdad sean los ejes de nuestro transcurrir en esta patria que nos cuesta tanto construir. Por ello ser complacientes es dañino para la democracia, para el ejercicio de ciudadanía, para respetar los derechos humanos. Debemos acostumbrarnos a ser directos en el diálogo, tolerantes en las discusiones y sencillos en socializar los logros.

Todo esto debido a que en estos últimos días pareciera que los resultados de PISA han levantado muchas inquietudes, unos porque no han remontado el puntaje anterior, otros porque levantaron un poco.

La sensibilidad a flor de piel y la reacción inmediata para mostrar un resultado que bien ha podido ser mejor -si se hubiesen tenido en cuenta las recomendaciones que se hicieron en épocas pasadas- pero no hubo voluntad política o mejor mucha mezquindad para acoger lo que otros versados en el tema hicieron.

No repetiré las reflexiones de profesionales nacionales que han analizado los resultados y que nos indican que no todo es color de rosas. El problema es que durante mucho tiempo estuvimos fuera de la tabla que hoy cualquier puntaje pequeño aparece como gran logro. Antes estuvimos debajo de Haití, pero hoy estamos debajo de Panamá.

Es un mal que tenemos desde siempre acuñado y que nutre la mediocridad de política educativa que tenemos. Todo es superficial, todo es coyuntural, respuesta a inquietudes de gobiernos pasajeros que no trascienden, sino todo lo contrario. Viejas prácticas que nutrieron una fatalidad de no hacer lo que requería el país, sino lo que le convenía al mandatario de turno y sus funcionarios de confianza, ante lo que repetían “chí seño”.

Las declaraciones de satisfacción y triunfalismo en una realidad que nos dice lo contrario a las declaraciones oficiales, causa desazón. Sin duda es un reflejo del esfuerzo que hicieron los docentes en el aula y de los alumnos y padres que pusieron empeño. Recordemos la reacción del 2001 causante de críticas y desaliento y cómo para distraer a la opinión se “levantaron” los logros en cobertura. Otros tiempos, que nos hablan de una generación de alumnos que se iniciaron entonces enmarcados en un programa llamado Emergencia Educativa, que fue una iniciativa parlamentaria, pero que el Ministerio la encausó para la mejora de los aprendizajes en comunicación, en matemáticas y en ciencias. ¿Cuál fue el resultado? ¿Por qué no se difunde y socializa para apreciar si esas medidas fueron certeras? ¿No será que lo que hoy se cosecha fue sembrado entonces?

Volviendo al tema del regocijo ministerial quienes han tenido la oportunidad de consultar la Tabla de Desempeño en comprensión lectora, el desempeño es magro. Hemos quedado en el puesto 62 de 65. En el año 2001, quedamos en el puesto 43, es decir últimos a nivel mundial. En esta oportunidad estamos debajo de Panamá último país latinoamericano que participó en la prueba.

En el nivel de desempeño en general estamos por debajo de Brasil (el 2001: 396/ el 2009: 412), Argentina (a quien ha preocupado su retroceso en términos absolutos en 2001: 418; en 2009: 398), Uruguay (2001, no se presentó; el 2009: 426), México (2001: 422 / 2009: 425) y Chile (2001: 410 / 2009: 449) quien ocupa el primer puesto en la región.

A veces se aprovecha de que la comunidad está poco informada y se elaboran noticias, notas y videos donde se muestra satisfacción por resultados mediocres. No es recurriendo a falsas verdades que se construyen mejoras en la realidad. Decir por ejemplo que los logros obtenidos se deben a la capacitación docente, la evaluación censal, es una manera seguir con un discurso demagógico que antes se denunciaba, sin embargo se sigue utilizando.
Consideramos importante lo que desde Puno, se expresa “El Gobierno peruano y el Ministro de Educación deben reconocer con humildad que las políticas educativas que vienen implementando no tienen coherencia, ni sentido en una compleja realidad multicultural y en relaciones de conflicto como la nuestra. Los problemas de comprensión lectora, matemática y ciencias seguirán agudizándose si no se toman en serio los problemas de la educación peruana y regional y se siga pretendiendo aplicar autoritariamente programas sin una reflexión sólida sobre una línea de base real del país.” (LOS ANDES. Puno, 14.12.10)
La situación no es para regocijarse y menos para ser triunfalistas. El Resumen de Datos de la Clasificación Mundial de la Educación en lectura, matemáticas y ciencias se expresa por medio de colores (Verde, encima de la media; Azul, medio; Rojo: por debajo del promedio). La situación real es que al Perú le corresponde el rojo, además de estar en el puesto 63 de 65 participantes. ¿Por qué no decirlo? ¿Por qué tratar de armar un artificio que nos hace ver que “no estamos en el último lugar sino en “el puesto anterior al antepenúltimo”, como ha expresado ya no el Ministro sino su viceministro de gestión pedagógica y decir además que “el país ha mejorado notablemente en comparación con similar evaluación realizada el año 2000” (La República, 17.12.10) ¿Es mérito de esta gestión ministerial acaso?
Otra verdad a medias es decir que en comprensión lectora hemos mejorado en términos absolutos y que hemos incrementado el porcentaje y que estamos mejor que Argentina, aunque se reconoce que la labor es insuficiente. Menos mal que se hace esta advertencia, pero el mensaje central que recogen los medios y se difunde es que estamos bien… y la verdad es otra.
Tampoco se dice que la prueba PISA es para jóvenes de 15 años y que lo logrado no puede ser producto de las medidas -¡qué medidas!- que se han tomado. Decir que este resultado PISA coincide con el estudio regional SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, 2008) porque en Matemáticas hubo un avance tildado de significativo, no debe ser consuelo, pues lo real es que el Perú posee una media significativamente inferior, es decir, no es el último, pero está en el grupo de los que están a la cola en Latinoamérica. Lo real es que nuestro país no ha superado en PISA a ninguno de los países que ya nos llevaron la delantera el 2001. Triste realidad donde las primeras autoridades de educación se “regodean” de resultados que por el contrario deben preocuparles pues las medidas que han tomado no han sido las adecuadas, que hicieron oídos sordos a las sugerencias, al llamado de atención de instituciones y de profesionales que investigan sobre la política educativa.

Vivimos en una burbuja exitista de la que gozan sólo los que están alrededor del poder. La noticia de la graduación de la primera promoción del Colegio Mayor hizo al Presidente de la República decir frases no para la historia sino para la histeria: “…el Perú tiene derecho, por destino, a cumplir nuevamente ese rol de civilización piloto de Sudamérica que tuvo hace cientos de años…” y continúa: “ello será posible con la educación de excelencia que vienen recibiendo los alumnos del Colegio Mayor”. (ANDINA.17.12.10).

¿Cuál es el mensaje que ha querido dar el Presidente? ¿Acaso no se sabe que el Colegio Mayor ha sido una iniciativa voluntarista del Presidente que es casi imposible de replicar por la inequidad existente? ¿Por qué no aspirar que todos los estudiantes de secundaria del país puedan recibir educación de excelencia? ¿Qué significado ha tenido decir “…primera promoción de escolares, que ha recibido una educación más exigente y de calidad respecto a otros colegios del país…? ANDINA.17.12.10). ¿Y el derecho a la educación que tiene el resto de estudiantes del país? ¿Por qué enfatizar en carencias que excluyen?

Sin duda las reflexiones adecuadas para una ceremonia de clausura escolar, están lejanas de lo que los funcionarios del sector desarrollan siguiendo la política educativa también promovida por este gobierno.

De un lado se quiere llamar la atención por los aparentes logros en la prueba PISA y existe autocomplacencia rayana en cuasi delirio, no informando claramente de lo que realmente se ha logrado y su contexto. De otro están las palabras del presidente en la ceremonia de clausura de la primera promoción del Colegio Mayor. Dos realidades diferentes en un mismo sector, en un mismo sistema educativo. ¿Por qué esta apreciación y solución divergente?

Estamos cerrando un año y también dentro de poco una gestión de gobierno que trataba de hacernos creer que manteniendo un mismo ministro de educación y funcionarios durante el quinquenio se iba a lograr una educación de calidad, diferente, equitativa, inclusiva. Todo ha sido diferente. No se hizo lo que se debió y ahora nos quieren mostrar logros que no son el resultado de la política aplicada.

Para concluir quiero citar las Conclusiones que contiene el Informe de Progreso Educativo PERU 2010, realizado por PREAL y GRADE, que dicen más que las exultantes opiniones y palabras que hemos escuchado y leído por estos días.”* No cabe duda que el Estado peruano sigue cumpliendo positivamente con las metas de ampliación de cobertura. Sin embargo, también es cierto que no ha acompañado con recursos suficientes dicho crecimiento. Esto es riesgoso en la calidad educativa en el caso de la expansión de educación inicial, la cual se ha dado casi sin cambiar los montos por alumno asignados a ese nivel. * Son necesarios más análisis de los cambios producidos en el rendimiento educativo entre los años 2008-2009, de manera tal de asegurarse que efectivamente tengan que ver con un mejoramiento de las políticas de calidad .Por ejemplo, ¿leves mejorías en resultados podrían haber sido originadas por la mayor alineación de la capacitación con los temas curriculares que se evalúan en la prueba, o hay otros factores? * No se ha hecho lo suficiente en términos de enfrentar las desigualdades asociadas a diferencias étnicas y orígenes socioeconómicos. Como se dijo en el informe de progreso educativo anterior, se deben desarrollar estrategias para orientar el gasto educativo con una perspectiva de equidad. Es preciso adaptar la oferta educativa a las características geográficas y culturales de las poblaciones rurales, y sería importante considerar la definición de zonas de intervención integral para aquellas regiones con mayores demandas educativas, que son, precisamente, las de mayor pobreza. Trabajar más seriamente las políticas de educación intercultural bilingüe es, por otra parte, una obligación en el escenario de desigualdad educativa en el que estamos. *Incrementar el gasto en educación a niveles al menos parecidos al monto asignado por alumno en países similares de la región sigue siendo una tarea pendiente, sobre todo en un contexto de ampliación de cobertura. En paralelo, se deben seguir definiendo prioridades en su ejecución y desarrollando mecanismos de rendición de cuentas sobre el uso de esos fondos y su relación con las políticas de mejoramiento de la calidad. Esto último puede ser estimulado fuertemente desde los programas que buscan orientar presupuesto a resultados. * Las reformas de la formación docente, estándares y descentralización deben acompañarse de una política de formación de capacidades, de manera tal de promover la seriedad y calidad técnica de los diferentes procesos involucrados en esas iniciativas. * El Ministerio debería aprovechar el escenario de mayores recursos y resultados prometedores para ejercitar un mayor liderazgo y enfrentar con mayor legitimidad y consenso las políticas educativas que hacen falta. Parte de ese liderazgo se debe traducir en mejorar la comunicación del sector con la comunidad educativa.”

Hubiese sido importante e interesante que el análisis de PISA partiera de una autocrítica; que las palabras del Presidente ante los primeros graduados del Colegio Mayor sean en torno a una reflexión sobre el compromiso con el país y las regiones de procedencia de los alumnos, antes que decirles que dicho Colegio Mayor “sintetiza y expresa la reforma educativa en marcha en el país, que crea las condiciones para que la educación genere jóvenes triunfadores”; que la intervención del ministro y funcionarios del Ministerio de Educación se refiera a las conclusiones anteriormente puntualizadas. Pero ha sido, como siempre, todo lo contrario. ¿Qué

COMENTARIOS A UNA ENTREVISTA

29 noviembre 2010

“Villarán desconoce o repite argumentos de la dirigencia del Sutep”. Sostiene que hay una ambigüedad en decir si Patria Roja o el Sutep estarán en el manejo educativo. (Entrevista al Primer Ministro y Ministro de Educación, El Comercio 08.11.10). Así apareció en primera plana la entrevista.
Una pena que el ministro de educación y primer ministro, no tenga argumentos sólidos, sino necias aseveraciones. ¿No será que detrás de estas declaraciones existe intranquilidad, no por la calidad de la educación, ni por las afirmaciones del estudio de PREAL sino por la debilidad de sus aseveraciones que indicarían una gestión autoritaria, poco inclusiva, menos participativa? Comentamos algunos párrafos de la entrevista por considerarla importante para apreciar cómo desde el poder se proclama democracia, participación, tolerancia y se hace todo lo contrario en los hechos. También una reflexión a cada respuesta.
A través de las respuestas se podrá tener un perfil del talante y poco talento de quien es el responsable de la educación nacional durante estos casi cinco años.
El Comercio (EC): “Hablemos de su gestión como ministro de Educación. Usted dijo que la alcaldesa Susana Villarán ignora la Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM).
Ministro (M): Yo he dicho que ella demuestra un total desconocimiento de la LCPM, o está muy mal informada. Las frases que repite son las mismas que utilizó el Sutep para desprestigiar la LCPM. Ella dijo que la evaluación de los maestros es solo una prueba objetiva de marcado, en la cual se pregunta por Napoleón y Elba. Para un profesor de historia universal esto sería básico. No menciona que, adicionalmente al examen de conocimiento, los profesores son sometidos a evaluaciones de tecnologías de la información, de idiomas y están obligados a dar una clase magistral, de su desempeño en el aula. El Sutep sabe que es así, pero lo omite porque quiere desacreditar la LCPM. Por eso digo que la señora Villarán o desconoce o repite los mismos argumentos de la dirigencia del Sutep. Yo, encantado, estoy a su disposición para informarle cómo es la evaluación.
Reflexión (R) .Poco elegante por decir lo menos, la respuesta que no es sino repetir lo que anteriormente expresó en declaraciones anteriores y que quedaron registradas en la TV nacional y luego morigeradas en los medios escritos.

¿Por qué no dice que la prueba de conocimientos, además de tener tanto peso, es eliminatoria? Las otras etapas del proceso se dan después de aprobar la prueba de conocimientos, y sólo lo dan quienes aprobaron dicha prueba con un nota de 14?

De lo expresado tiene un lenguaje de enfrentamiento, ¿defensivo?, antes que conciliador, dialogal. Confundir -¿a propósito?- el cargo de alcaldesa con lo que piensa y declara el SUTEP (Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación). Una lideresa política como lo es la alcaldesa reciente elegida y que dice lo que piensa sin tapujos ni escondiendo ninguna maniobra, no merece su trato.
¿Por qué hoy ante las declaraciones de la alcaldesa responde el tema de las pruebas objetivas y no lo hizo cuando se planteó el cuestionamiento, cuando lo hicieron los maestros y también el sindicato? ¿Por qué confundir al periodismo y a la opinión pública con estas declaraciones tratando de criticar lo expresado por la alcaldesa con los planteamientos del SUTEP? ¿No admite un funcionario político que una lideresa política pueda hacerle observaciones, no por desconocimiento sino porque es el planteamiento de docentes que se han cansado de plantearlos sin tener respuesta? ¿Quién ha causado la confusión? ¿La alcaldesa, el SUTEP o el Ministro con su silencio cuando debía salir a aclarar y debatir?
………………………………
EC. ¿No hay una hostilidad de su ministerio para transferir las funciones de Educación a la región Lima Metropolitana?
M. Pero yo no tengo ninguna hostilidad. Sí tengo que desmentir cosas que se dicen. Como la señora Villarán tiene a su alrededor a un grupo vinculado a la dirigencia del Sutep no tengo que aceptar que se digan cosas que no son ciertas de la LCPM.
R. Lamentablemente los hechos y reacciones grabadas en la TV desmienten lo que expresa el Ministro. ¿Será que no tuvo la ponderación necesaria cuando salió en la TV a abogar por la que es hoy candidata perdedora? ¿Quién señala el límite de lo debido, de lo indebido? Escudarse en que la alcaldesa tiene a su alrededor “a un grupo vinculado a la dirigencia del SUTEP…” es ignorar lo que todos sabemos pues ha sido ampliamente difundido, de los regidores actuales sólo 4 pertenecen al partido en el que milita la dirigencia del SUTEP. Además en una democracia hacer estos planteamientos desde quien está en el poder, indica debilidad, pocos argumentos de altura ante planteamientos concretos, que son los realizados por la nueva alcaldesa. No se trata de “desmentir” porque no es mentira lo que expresa la alcaldesa quien no hace sino poner ante la opinión pública, lo que los docentes han planteado personalmente y a través de su sindicato.
¿El ministro es el dueño de la verdad en educación? Cuando la Ley general de educación indica en el “Art. 80 Funciones del Ministerio: a) Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones, la política educativa y pedagógica nacional y establecer políticas específicas de equidad; b) Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el Proyecto Educativo Nacional y conducir el proceso de planificación de la educación.” ¿Qué le está ordenando? ¿Quién no observa un mandato constitucional? ¿Acaso el término coordinación no le da derecho a la alcaldesa a realizar planteamientos, observaciones?
EC. Ella dijo que el manejo de la Educación en su región no estará en manos del Sutep sino a su cargo y de asesores como Gloria Helfer y Manuel Iguíñiz, que no están vinculados al Sutep, ¿no?
M. Habría que ver qué cosa hicieron cuando fueron autoridades frente al Sutep. Desconozco sus gestiones mayormente. No tengo mayor información de acciones concretas de sus gestiones.
R. La ex ministra de educación y el ex ministro de educación responsables de la parte educativa técnica en el nuevo equipo municipal, no son personas desconocidas en el ámbito educativo. Hacer esta afirmación, es temeraria y denota el poco interés y conocimiento que tiene de lo educativo y de las autoridades que lo precedieron. Ninguno de ellos fue autoridad del SUTEP y menos han militado en el partido político que sustenta al SUTEP.
Afirmar que desconoce sus gestiones, permite inferir el por qué de los cambios operados en la política educativa y no valorar profesionalmente lo iniciado. Por ejemplo ¿Por qué el cambio de currículo antes del tiempo que técnicamente se demanda para evaluarlo y reajustarlo? ¿Por qué se desactivó el Proyecto Huascarán? ¿Y la inversión que se hizo en la adquisición de maquinarias y capacitación de docentes en qué quedaron? Máquinas en desuso, docentes capacitados sin poder ejercer lo aprendido y otras tantas preguntas que nunca han tenido la menor atención y menos una respuesta.
EC. El desempeño en el aula no tiene un gran peso en el conjunto de la evaluación. El criterio de su ministerio es que los directores, que la califican, pueden ser subjetivos. ¿No sería bueno darle más puntaje?
M. También participan los padres de familia. Es discutible. Pesa 15, pero hay muchas evaluaciones: la manera como usan las tecnologías de la información en el aula, los idiomas. Si compara tiene un peso importante. La que tiene más peso es la prueba de conocimiento, 40%.
R. Otro lamentable desconocimiento de lo pedagógico del señor ministro. El desempeño docente tiene relación con las funciones del docente que se ven desafiadas y se complejizan en la medida que aumenta la cobertura de la educación, como también las necesidades sociales que se plantean al sistema educativo. ¿Cómo medir esto? ¿Acaso esto no es lo sustantivo del desempeño en el docente?

El desconocimiento del que hace gala la primera autoridad educativa del país es lamentable. ¿Sabe acaso que desde la política pública, deben implementarse dispositivos de aseguramiento de la calidad del desempeño, como los Estándares para la Formación Inicial Docente, y el Sistema de Evaluación del Desempeño Docente” ¿Se ha diseñado esto? El desempeño no es un proceso mecánico que puede disimularse con una prueba de conocimientos, que puede ser excelente, pero no es sinónimo de un buen desempeño en el aula. En este tema se viene construyendo cualitativamente y ceñidos a la demanda de una evaluación técnica que requiere la presencia profesional en pedagogía y no sólo profesionales que diseñan y manejan instrumentos de evaluación a la carta. Se le dijo en su oportunidad, pero como siempre el silencio y a seguir con lo que él avalaba.
………………………….

EC. El Consejo Nacional de Educación afirma que se debe revisar la evaluación.
M. No, no, quien dice eso es la señora Villarán y algunos miembros afines a su pensamiento, como el señor César Barrera Bazán, Edmundo Murrugarra o discrepantes del gobierno como León Trahtemberg. Los hemos incorporado para escuchar sus voces. No hay ningún documento del consejo que diga lo que usted afirma. Es fácil criticar, pero cuando hay que evaluar a 350 mil maestros, no se puede dar a todos una hora de desempeño en el aula. Son 350 mil horas. Es mejor hacer una selección de conocimientos y luego ver el desempeño.

R. Justificar la falta de tiempo para apreciar el desempeño en el aula, es ignorar que es necesario un enfoque nuevo en lo que significa el desempeño docente. ¿se ha discutido y llegado a un consenso sobre ello? Es indudable que el CNE no se ha pronunciado, pero si anuncia que hacia fin de año tendrá una propuesta. En el Congreso Pedagógico realizado en julio del presente año en Trujillo, se han planteado avances sobre el tema. Eso quiere decir que es discutible el concepto que viene utilizando el Ministerio.

Valerse de los nombres de los consejeros del Consejo Nacional de Educación y llamarlos “discrepantes” del gobierno, etc…para sustentar lo contrario a su posición es un indicador poco confiable. ¿No es que el CNE estaría compuesto por lo mejor de la educación del país? ¿Desde cuándo un Consejo de este nivel se constituye para batir palmas y hacer seguidismo a la política educativa del gobierno y no plantear alertas y alternativas? ¿Cómo respondió ante las observaciones del CNE al evaluar los avances de la aplicación del PER? Recién empieza a caerse la máscara de quien decía que hacía suyo el Proyecto Educativo Nacional, pero en la realidad ha sido más ignorarlo que acogerlo en su concreción.
EC. El Sutep dice que no se evalúa por especialidad y que el examen es memorístico.
M. No. La primera evaluación es de comprensión de lectura, razonamiento lógico-matemático, conocimientos pedagógicos y de la especialidad (primaria, secundaria o inicial). Si un profesor no puede comprender lo que lee, cómo va a enseñar. Luego se le evalúa en su especialidad. Al final de este gobierno tendremos 90 mil maestros en la carrera pública magisterial y 220 mil que están en la antigua ley del profesorado.
R. Forzada la respuesta por decir algo. Este es otro tema que se debió discutir antes de aplicarlo, pero el ministro y funcionarios lejos de ello, decidieron por sí y ante sí que deberían evaluar comprensión lectora y razonamiento matemático ¿por qué sólo ello? ¿Por qué los conocimientos pedagógicos sólo giraban en torno el Diseño Curricular Nacional y su articulación con corrientes pedagógicas? ¿Han pensado las autoridades que si existen vacíos en comprensión lectora, lógico matemáticas y demás, se debe a la manera cómo fueron formados en la formación inicial? ¿Se hizo algo para remediar esto? Se ha perdido tiempo y recursos generando en los docentes cierto “resentimiento” por no ser escuchados.
EC. ¿Ha leído el programa municipal de Fuerza Social?
M. Algunos temas son repetitivos del mensaje del Sutep. Lamentablemente, hasta los términos son iguales a algunos de sus panfletos. Hay una ambigüedad en decir si Patria Roja o el Sutep estarán en el manejo educativo. El Sutep le reclama que ellos han trabajado en conjunto la política educativa. Nuestro temor es que las mejoras en la evaluación de los maestros retrocedan…
R. Sin duda la ignorancia es atrevida. ¿Por qué no admite que no lo conoce? ¿Por qué recurrir al facilismo de motejar a los planteamiento como “temas repetitivos del mensaje del SUTEP”? Y decir de manera peyorativa que “hasta los términos son iguales a algunos de sus panfletos, suena a despectivo por decir lo menos. Le sugerimos que lea entre otros, pues sería bueno que se entere que el enfoque global de Fuerza Social se refiere, los ítems 3.6 Educación de calidad para todos; el 3.7 Lima una ciudad intercultural con memoria histórica y el 4.6 Educación inclusiva y de calidad y finalmente el 4.10 Política de juventud. ¿Cuáles son los términos planfletarios? ¿Por qué temer que los maestros retrocedan con lo que llama “mejoras en la evaluación”? ¿? ¿Es que no confía en lo que el Ministerio ha planteado? ¿No sabe que una Política Nacional debe ser respetada? Lo que propone Fuerza Social es una “evaluación de las evaluaciones realizadas y avanzar a una evaluación integral justa, considerando la especificidad de la condición docente en la ciudad de Lima. Diálogo con el MED y los maestros para promover el desarrollo profesional docente y una evaluación del desempeño contextualizada.”

¿Por qué esta reacción despectiva de quien debe ser un dechado de concertación? Un Ministro de Educación y menos un Primer Ministro no puede expresarse de esa manera sobre a la organización de los docentes y de los planteamientos que contribuyen al logro óptimo de los planteamientos de la política educativa.

EC. ¿Cómo? Si la evaluación es potestad del Ministerio de Educación.
M. Podrían matar la meritocracia, los incentivos por rendimiento, homologando a todos con los sueldos de los mejores maestros. Quien estudia y quienes no ganan igual. La descentralización ha hecho que a los directores de UGEL los nombre la región. Ellos son los responsables de implementar las políticas nacionales. Si estos boicotean los procesos de selección en Lima, como ocurrió en Puno, por ejemplo, donde no facilitaron los procesos de inscripción de la LCPM y obstruyeron el ingreso a los exámenes, sería desastroso porque acá está el 30% del alumnado del país. Debería haber un concurso público para directores de UGEL.

R. Los “fantasmas” que percibe el Ministro, ¿no serán tal vez los miedos de que algo no se hizo bien y como lo demanda la Ley General de Educación? ¿Por qué hablan de que podrían “matar la meritocracia”? Desconoce que los maestros se forman y desempeñan por vocación y en base a ello y sus conocimientos son respetados? ¿Qué concepto tiene la meritocracia en educación? ¿Conseguir incentivos por rendimiento, homologar a todos con los sueldos de los mejores maestros? Se repite esta palabra sin conocer cuál fue su origen en educación. Un recordaris: fue Michael Young, un cientista social británico que en 1958 escribió un libro titulado: “The Rise of the Meritocracy”, donde cuestiona la imagen de una sociedad obsesionada con el talento. Fue un golpe inicial de una guerra exitosa contra los denominados “11-plus” (¿parecida a la nota 14?), un examen del sistema escolar británico que dividía a los niños entre una élite talentosa destinada a instituciones de educación secundaria especiales y aquellos enviados a escuelas secundarias comunes. Está de moda hablar de meritocracia, pero no se dice que desde esta perspectiva se piensa que la sociedad es un escenario en el que los más aptos sobreviven (¿sólo aquellos que pasan las pruebas tan cuestionadas?), aquellos que están en capacidad de someterse y superar exigentes pruebas de selección. ¿Y los demás docentes que no aprobaron? ¿Es este el sentido de la meritocracia propugnada por la más alta autoridad de educación? ¿Queremos maestros competitivos y no se ha innovado la formación de docentes? ¿Y qué pasó con las instituciones formadoras? ¿Qué con la nota 14 para el ingreso? ¿Y qué de la formación de docentes bilingües?
EC. ¿Y por qué no lo efectúa?
M. Porque, según la ley, debe realizarlo la región.
R. Muy fácil la respuesta, pero no convence. Ahora se respeta la Región y cuando proponen se sale con lo que acabamos de reseñar. Cinco años tuvieron que pasar para que se diera cuenta que Lima Región no cumplió con una responsabilidad legal. ¿El SUTEP ha sido tan poderoso que el Ministerio ha tenido que concentrar los esfuerzos sobre ello al punto de no ocuparse de la educación en la capital de la República? Qué bueno hubiera sido que a estas alturas Lima tuviese como lo propone Fuerza Social un Proyecto Educativo para la Ciudad de Lima al 2021 como se propone además del Plan de Desarrollo Educativo Concertado para Lima Ciudad 2011- 2014.
EC. El Sutep sostiene que la educación no mejora.
M. No es cierto. El organismo regional Preal (Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe) solicitó a Grade que hiciera una evaluación de la educación en el Perú. De nueve indicadores, hemos mejorado en siete.
R. Hubiéramos querido conocer el documento del cual dieron cuenta dos diarios y ahora el Ministro. ¿Qué contiene? ¿Cuáles son los indicadores evaluados? ¿Por qué tanto misterio y sigilo? ¿No se estará repitiendo lo que antes hizo el gobierno de Fujimori de prohibir que se conociesen los resultados del LLECE?
EC. Hay fuertes críticas por ‘municipalizar’ 666 colegios, cuando son comunas pobres y sin recursos.
M. El plan piloto indica que hay municipios que respondieron bien y otros no tanto. Pero en los distritos más pobres y alejados, donde la autoridad del ministerio o la regional no están cerca, el municipio permitió que mejore la cobertura educativa, con lo que se garantiza que los profesores asistan, que los materiales educativos se entreguen. Ese indicador ha funcionado, no las mejoras de infraestructura o de asignar más profesores aparte de lo que el ministerio le transfiere. Desde acá no podemos atender a escuelas en un distrito pequeño. Además, esos 666 colegios vienen de la mano con el programa Juntos, que condiciona la entrega del subsidio con la asistencia del niño al colegio.
R. Consideramos que este “imponer” una decisión que responde más a una consigna política que a una evaluación y reflexión pedagógica, técnica. El Pronunciamiento del Consejo Nacional de Educación al respecto expresa: “El CNE opina que el MED no puede transferir funciones que son responsabilidad de los gobiernos regionales, que desde diciembre de 2009 pueden decidir el modelo de gestión educativa; menos aún cuando está pendiente la aprobación de la ley orgánica del sector. Por otro lado, esta medida dirigida a las municipalidades más pobres del país puede acrecentar las brechas de inequidad educativa.”(05.11.10)

Han seguido Pronunciamientos de Foro Educativo así como la Asociación de los Presidentes de los Gobiernos Regionales y artículos de especialistas. ¿Cuál es la respuesta? La que queda consignada líneas arriba.
Concluyendo: hemos transcrito y comentado las respuestas del entrevistado pues es muy fácil responder a una periodista que no tiene por qué estar empapada de los temas de política educativa y de educación nacional. Las respuestas con frases de cliché y con una monomanía de echar la culpa al SUTEP de los cuestionamientos que se hacen.
¿Algo se teme sobre la gestión educativa que no es sólo la aplicación de la Carrera Pública Magisterial? No lo sabemos, pero creemos que poco favor le hace a su gestión un primer ministro y ministro de educación que ve fantasmas allí donde la realidad está monda y lironda. Vivimos en democracia, ello implica ser inclusivos, tolerantes y no confrontacional. Se trata de la educación nacional mejorar lo logrado y resolver los problemas. En democracia se debate, no se impone. (13.11.10)

Colegio Mayor: Palabras del Ministro

17 marzo 2010

NOTA: Nada nuevo, nada no dicho antes y por lo tanto nada que justifique la improvisación, el carpricho y terquedad de un Presidente y Ministro que se creen lo máximo en educación. Una pena que esa imagen se quede en la retina y mente de los niños adolescentes mejores del país.

ANDINA. Lima. 17 de marzo de 2010-03-17

Este plantel no solo permitirá recuperar el prestigio de la escuela pública sino formar líderes, señalan
12:19 Ministro Chang: Colegio Mayor formará alumnos que dejen huella en el maestro


• Lima, mar. 17 (ANDINA).- Los escolares que hoy iniciaron clases en el Colegio Mayor Secundario recibirán novedosos cursos, como Robótica, y tendrán médicos y nutricionistas a su disposición, informó hoy el titular de Educación, José Antonio Chang, quien indicó que estos destacados alumnos «dejarán huella en el maestro».
Durante la ceremonia de inauguración del Año Escolar 2010 en el referido centro educativo, ubicado en Chaclacayo, el ministro destacó el rol que deben cumplir los flamantes alumnos, y sostuvo que no sólo el docente de aula es quien debe dejar huella en sus alumnos, sino también a la inversa.
“Muchas veces se ha repetido que son los maestros los que dejan huella en cada uno de ustedes y al término de su proceso de formación ese será el reflejo de su paso por las aulas, pero ustedes también dejarán huellas en los maestros”, manifestó Chang Escobedo al dirigirse a los escolares.
Acompañado del jefe de Estado, Alan García, el funcionario exhortó a los maestros a ser modelos de vida para sus alumnos, e igualmente a los estudiantes los invocó a ser críticos de lo que aprenden y a ser exigentes con sus profesores, preguntando y participando en el aula.
“Ese es el reto de ustedes para dejar un ejemplo de educación de calidad que queremos para todos los peruanos (…) Es el esfuerzo que hemos realizado para ofrecer a los jóvenes más talentosos y esforzados de nuestra patria una educación de alta calidad”, subrayó Chang.
Destacó que el uso de las tecnologías constituye un elemento fundamental para los aprendizajes en este nuevo plantel, donde cada uno de los 863 alumnos tendrá, por ejemplo, su propia laptop.
Asimismo, los educandos tendrán a su disposición modernos laboratorios equipados con lo último de la tecnología para así complementar los aprendizajes de Física, Química, Biología, Robótica, entre otras materias, apuntó.
Recordó que en este nuevo plantel, que funcionará como internado en el Centro Vacacional Huampaní, también se brindará a los alumnos una alimentación trabajada escrupulosamente por nutricionistas, para garantizar que los alimentos que reciban sean los más adecuados.
De igual forma, la plana estudiantil podrá gozar de múltiples áreas deportivas y recreativas, así como piscinas, canchas de futbol, de básquet y de voleibol para que los educandos también puedan realizar ejercicios físicos y practicar deportes.
Chang Escobedo añadió que el Ministerio de Salud (Minsa) brindará un seguro integral mediante el cual se brindará cobertura médica a los estudiantes que lo necesiten, además de médicos que estarán al pendiente las 24 horas del día.
Recuperando el prestigio de la educación pública
Por su parte, el director del Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú”, Óscar Becerra, señaló que el inicio de actividades en este gran plantel no sólo permitirá recuperar el prestigio de la escuela pública, sino también formar líderes que contribuyan al desarrollo del país.
Tras señalar que este colegio refleja el esfuerzo del gobierno por mejorar la educación del país con el aporte de múltiples expertos y especialistas, Becerra refirió que ello constituye sólo una línea de partida dentro de una carrera de largo aliento con grandes retos y desafíos.
“Ustedes jóvenes alumnos son los Húsares del Siglo XXI en quienes el Perú tiene cifradas sus esperanzas. Llegar a la partida no es el gran mérito. Trabajemos para alcanzar la meta, que no es otra que la transformación del alma nacional”, apuntó el funcionario.
(FIN) MVF/RRC

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO: mucho ruido ¿y la realidad?

17 marzo 2010

Transcribimos las notas publicadas por la Agencia Oficial de Noticias ANDINA.

Mezclar en un acto escolar una actividad política como realizar la reunión del Consejo de Ministros a continuación de la ceremonia nos parece un despropósito mayúsculo. Quien debió dar el discurso central el Rector o Director del Colegio estuvo ausente… Diáogenes lo sigue buscando…Mientras tanto es el propio Presidente quien sugiere qué hacer, inventa la filosofía del mérito y otros desatinos fruto de su verborrea…

La comunidad educativa debe estar vigilante, pues en obras de infraestructura en este gobierno los prefabricados se han vuelto permanentes…

ANDINA. Lima, 17 de marzo de 2010-03-17

08:49 Jefe de Estado inaugura Año Escolar 2010 en Colegio Mayor Secundario

El presidente de la República, Alan García Pérez, inauguró esta mañana el Año Escolar 2010 en el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú”, ubicado en Huampaní, Chaclacayo. Foto:Sepres.

• Lima, mar. 17 (ANDINA).- El presidente de la República, Alan García Pérez, inaugura esta mañana el Año Escolar 2010 en el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú”, ubicado en Huampaní, Chaclacayo.

En el acto inaugural, el Mandatario dará la bienvenida a los alumnos que se formarán en este nuevo centro de estudios y pondrá en marcha el Centro de Acceso a la Información “Convenio Perú-Corea”.

Participan de la ceremonia el ministro de Educación, José Antonio Chang; el presidente de la Comisión de Gestión de dicho centro educativo, Oscar Becerra; y la alumna que ocupó el primer puesto en el proceso de admisión, Yasmín Lazo Cahui.

En la sede del Colegio Mayor Secundario se desarrollará la sesión del Consejo de Ministros Nº 237. Por ello, los ministros de Estado también asisten a la ceremonia inaugural y se encuentran sentados entre los alumnos.

Colegio Mayor

El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, una institución creada para dar educación con alta exigencia, tiene alojamiento para 863 alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria, los mejores de los colegios públicos del país, y cuenta con profesores estrictamente seleccionados.

Aquí se formarán los mejores alumnos provenientes de planteles públicos del país, quienes fueron seleccionados mediante un examen riguroso y entrevista personal.

Ellos tendrán 1,920 horas efectivas de clase al año de lunes a sábado, es decir 520 horas más que en los colegios de secundaria normales, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.

Además de alojamiento gratuito, los alumnos que estudian en este centro tienen alimentación y uniformes entregados por el Estado, así como útiles escolares, para ayudar a sus familias e impulsar a los adolescentes a que sigan esforzándose en estudiar.

Con este centro, el Gobierno busca tener un referente entre todos los estudiantes de primera calidad, a donde aspiren ingresar para formarse mejor.

Por eso, el Gobierno se ha trazado como meta instalar el próximo año unos 4 colegios en las capitales con mayor población.

Centro de Acceso a la Información

Los alumnos del Colegio Mayor Secundario tendrán uno de los más modernos Centros de Acceso a la Información en América Latina, donado por el Gobierno de Corea.

El donativo consiste en más de 60 equipos de informática con todas las terminales conectadas a Internet, así como con una sala para tele y video conferencias. Mobiliario e instalaciones de los equipos.
(FIN) NDP/RES

ANDINA. Lima, 17 de marzo de 2010-03-17

Hoy se cumple uno de los grandes sueños por mejorar la sociedad, dijo al inaugurar Año Escolar en Colegio Mayor

10:35 Mandatario pide a comunidad educativa entrar con paso firme al camino del esfuerzo y la constancia

Lima, mar. 17 (ANDINA).- El jefe del Estado, Alan García Pérez, pidió hoy a la comunidad educativa dejar atrás el consuelo de la mediocridad y la ilusión de las cosas fáciles para entrar con paso firme al camino del esfuerzo y de la constancia, y dijo que esa será la filosofía del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, cuyo Año Escolar inauguró esta mañana.
En el discurso de bienvenida que brindó frente a los 863 escolares ingresantes a este plantel, ubicado en el distrito de Chaclacayo, el mandatario refirió que hoy, al empezar oficialmente las clases, se cumple el objetivo de mejorar la sociedad e impulsar el desarrollo del Perú, uno de los grandes sueños de su gobierno.
Igualmente, destacó la gestión del actual ministro de Educación, José Antonio Chang, por haber introducido los conceptos de evaluación, capacitación y formación, ya que, comentó, sin estudio y sin esfuerzo nada se logra. “La vida exige constancia y sacrificio, y hay que saber qué se avanza mediante las evaluaciones severas”.
García Pérez subrayó también que el Colegio Mayor tiene tres objetivos claros para sus flamantes estudiantes: comprender, comunicar y desarrollar una capacidad emprendedora. “La educación alcanza su alto nivel cuando le enseña a una persona a dirigir, a comprender, a crear”.
El dignatario reseñó que en los últimos años su gobierno ha trabajado incansablemente en la lucha contra el analfabetismo, así como en la mejora de la infraestructura educativa, en la capacitación y evaluación a los maestros, además de exigir a los escolares mayor sacrificio.
“Pero el punto más alto de todo eso es la creación de este colegio que reúne a quienes más esfuerzo, dedicación y capacidad han demostrado en los 24 departamentos. De cinco mil estudiantes de alto nivel, se seleccionó a 870 para que cumplan los últimos grados”, anotó.
Premio al esfuerzo
En ese sentido, García Pérez afirmó que este plantel constituye un premio para quienes se esforzaron más; y representa un gran estímulo para que otros estudiantes postulen en el futuro y formen parte de este destacado grupo.
“Este colegio expresa la filosofía del mérito, del esfuerzo. Debemos dejar atrás el consuelo de la mediocridad, la ilusión de las cosas fáciles y entrar con paso firme al camino del esfuerzo, de la constancia en la educación”, manifestó.
De igual forma, el jefe de Estado recomendó a los estudiantes reforzar los conocimientos aprendidos en el aula con libros de grandes autores como el estadounidense Thomas Kuhn, quien en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, explica cómo crece la ciencia.
“Algunos piensan que la ciencia crece poco a poco, acumulando datos. Kuhn nos demuestra que la ciencia crece por saltos, cuando se cambian los paradigmas y los temas centrales del conocimiento para comprender el mundo de otra manera”, sostuvo el dignatario.
También sugirió la lectura de otro célebre autor, el austriaco Karl Popper, con su libro “La lógica del conocimiento científico”, en el cual señala que toda afirmación científica sobre la realidad es sólo condicional porque está condenada a ser superada en el futuro.
Verdad crítica
Agregó que con ambos autores, los estudiantes podrán incorporar en su forma de ver el mundo una perspectiva de “verdad crítica y positiva”, es decir, aquella que no sólo acepta cuestiones genéricas como si fueran verdades, sino aquellas que realmente están comprobadas.
“Sin ellos (Kuhn y Popper) no tendríamos ojos para mirar”, destacó el jefe de Estado, quien aprovechó la ocasión para sugerir a los educandos enriquecer su cultura literaria, incluso los sábados y domingos, leyendo las grandes obras clásicas de la literatura nacional y mundial.
Así, el mandatario hizo alusión a “El Mundo es ancho y ajeno”, de Ciro Alegría, en la que el autor introdujo toda una época, describiendo a la sociedad peruana. Igualmente, García Pérez mencionó a José María Arguedas y a Mario Vargas Llosa, como grandes autores peruanos.
La obra “Madame Bovary”, del francés Gustave Flaubert no estuvo ajena en el discurso del jefe de Estado, al igual que el “imbatible” dramaturgo inglés William Shakespeare, con su obra “Hamlet”; y el escritor alemán Thomas Mann, con su novela “Los Buddenbrook”.
Nueva visión del mundo
Añadió que leyendo estas novelas o estudiando a estos autores, los estudiantes del Colegio Mayor tendrán un mundo nuevo para sí, y sus cerebros desarrollarán una capacidad superior, incluso por encima del estándar internacional. “Es la ilusión que tenemos para todo esto”, dijo.
Para seguir ese camino, apuntó el presidente, también es importante leer las biografías de los grandes personajes y científicos de la historia universal, como una enseñanza de vida y un ejemplo de constancia, lealtad, valor, entrega y persistencia que se pueden inculcar.
“En este día comenzamos una hermosa apuesta que es el Colegio Mayor Secundario. Es como una nave lanzada al espacio. Sé que traerá buenas noticias a su retorno y que no defraudará la esperanza que en ustedes pone la sociedad peruana y sus familias”, indicó a los alumnos.
(FIN) MVF/RRC

COLEGIO MAYOR: otra nota

16 marzo 2010

NOTA: ¿A quién creer? Si nos atenemos a la publicación que adjuntamos realmente hoy sería el inicio de clases, pero resulta que el presidente está en Puno y regresará por la tarde y a las 5pm. tendrá una ceremonia en Palacio de Gobierno. ¿Quién es el responsable de las comunicaciones? Y el Ministro bnien, gracias; y sus viceministros tan amigos de los medios, están en cura de silencio…cuando son tan locuaces.

EL COMERCIO. Lima, 16 de marzo de 2010

HOY SE INICIAN LAS CLASES
Ministros sesionarán en el Colegio Mayor
Acto de inauguración del año escolar en Huampaní se realizará recién mañana
Martes 16 de Marzo del 2010
El Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, ubicado en lo que fue el centro recreacional Huampaní (Chaclacayo) y en el que estudiarán los mejores alumnos de las escuelas públicas del país, iniciará hoy sus clases, pero la ceremonia de inauguración del año escolar se realizará recién mañana, cuando el Consejo de Ministros sesione en el mencionado complejo educacional.
El presidente de la República, Alan García, será invitado de honor en el acto de inauguración, en el cual también participará el ministro de Educación, José Antonio Chang. Luego de la ceremonia, el Gabinete en pleno se reunirá para tocar la agenda ministerial de la semana.
Mañana también será la apertura de la sala de acceso a la información, un moderno centro informático y multimedia donado íntegramente por el Gobierno de Corea del Sur. Este evento contará con la presencia del embajador de ese país en el Perú, Han Byungkil.
Como se sabe, los 873 estudiantes del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú cursan tercero, cuarto y quinto de secundaria.
Ayer seguían llegando muchos alumnos provenientes de provincias. El local cuenta con áreas para residencia, tanto para hombres como para mujeres. Lo que está aún en obra son los pabellones de aulas, que estarían listos a mediados de mayo. Las clases se iniciarán en aulas prefabricadas. Además de las materias tradicionales, se dictará inglés, quechua y aimara.

Calidad de la educación peruana: ¿política de gobierno y política de Estado?.

1 marzo 2010

El lunes 1 de marzo se inicia el nuevo año escolar en el Perú a pesar de que los efectos del verano se dejan sentir aún. Uno de los diarios más representativos editorializó el domingo sobre este hecho y se pregunta ¿recibirán una educación de calidad? La respuesta es no.

El elemento al que se recurre es aquel que todos conocen y que omiten remontarse a las intromisiones que se dan cada cinco años de los gobiernos que se suceden en una débil democracia en donde importa la toma y cuidado del poder. Se llegó a escribir sobre el Ocaso del poder oligárquico a partir de un análisis político sin duda interesante, de lo que venía sucediendo sin tener en cuenta que existen formas, modos y convicciones que perduran en el tiempo y que algunos osan decir que son resabios de la época virreinal. El elemento de hogaño y que ha lapidado nuestra educación pareciera que se inicia el año 1997, cuando se aplicó la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) a 43 países, entre ellos el Perú. El 2001 se dieron a conocer los resultados. penosos que ha dañado y marcado en adelante todas las caídas que tenemos en el aprendizaje de nuestros alumnos.

Se levantó y levantan aún los resultados de la prueba aplicada a nuestros estudiantes de primaria y secundaria, pues el 79,6% no comprendía lo que leía. Y en el colmo de la evidencia el 54% de los alumnos eran “analfabetos funcionales” leen y escriben pero se olvidan porque no tienen posibilidades de aplicar lo aprendido: El Perú ocupó el último lugar en la evaluación, e incluso se excluyó de estas pruebas, en las que recién hemos vuelto a participar en el 2009. ¿Fueron realmente los alumnos los que no rindieron? ¿Se revisó si la prueba se ajustaba a nuestra diversidad? ¿Cuál fue la salida política del gobierno de entonces? Crear un programa de emergencia donde se privilegiaba la enseñanza de lógico-matemática y comunicación integral. Y aquello sigue hasta hoy pues el énfasis en ambas disciplinas ha llevado a aumentar horas de clase. ¿Qué resultado se tiene? Muy pocos. El Ministro hoy en una radio expresó que se viene remontando el problema, pero los resultados los tiene sólo él y su entorno. ¿Por qué no los da a conocer oficialmente para que los analistas e investigadores de la educación emitan un juicio?

En el enfoque de la emergencia educativa –programa que se promovió el 2004-al 2006- hubo un gran ausente: el maestro de aula. La capacitación que se le dio y se le da para nada ha partido de una consulta sobre su parecer y dificultades que encontraban en el desarrollo de dichas materias. Todo lo contrario. Se le dieron “recetas” para aplicarlas, se le alcanzó materiales para utilizarlos, pero sin una explicación y razonamiento previo. Una forma de capacitar a los docentes como si ellos no fueran profesionales sino meros repetidores de “recetas” para obtener resultados.

Una falta de valoración de la formación docente y del desempeño docente por quienes se creen poseedores de la verdad sin una reflexión pedagógica de por medio, sin una reflexión acerca de los factores asociados que intervienen en el proceso enseñanza –aprendizaje y que los docentes ya los conocen, pero de repente sin el enfoque académico, sino por tenerlos cotidianamente en su quehacer docente. Y eso se viene dando hoy con la aplicación del DCN 2009

En este escenario comparto algunas reflexiones del recordado Pablo Latapí, escritas en septiembre del 2008 y publicadas en la web de la OEI. Sin duda nos brinda acaso su experiencia de porfiar, a pesar de la corriente adversa, en hacer algo trascendente en educación a pesar de los gobiernos y de la estructura burocrática que prohíjan. Algunas de estas las desarrollé en mi vida profesional y doy fe de que es posible realizarlas renunciando al protagonismo tan recurrente en nuestra cultura criolla. Pablo Latapí, al igual que en nuestra experiencia peruana da cuenta de la carencia de un ambiente de investigación en el estado, de la carencia de interlocución académica en el campo de la educación; la falta de investigadores formados; la falta de recursos económicos; pero eso sí un ambiente de suspicacia y hostilidad en el gobierno y numerosas dificultades para contar con la información elemental sobre el desarrollo educativo. Cualquier comparación con nuestra realidad es no mera coincidencia, sino que los digan quienes se esfuerzan por pensar la educación nacional y diseñar aportes.

¿Qué hacer para que exista coherencia entre las exigencias de la sociedad y el diseño de políticas educativas adecuadas? En la historia del país se han utilizado muchas fórmulas, pero todos los aportes alcanzados no han encontrado el eco que debían. La política educativa nacional está divorciada de lo que es el aporte de la investigación educativa y ésta no es ni promovida y menos acogida por quienes desde el gobierno de turno deberían trascender a la oportunidad política de coyuntura. Los esfuerzos de ONGs que realizan investigación educativa o realizan experiencias educativas o son ignoradas o son tenidas como competidoras. Eso indica a las claras que antes que un fin superior del estado como es la educación está la propuesta y la consigna partidaria de controlar todo, de no permitir competencia y menos involucrar a otras instituciones –a pesar que no irrogan gasto al estado- en la construcción de la política educativa que el país demanda.

La experiencia de Pablo Latapí parte del hecho de estar inmerso en una realidad en donde los actores concretos son nombrados y desde donde él establece que el “eje de … análisis de la relación con ellos es la relación del «conocimiento especializado» que yo aportaba como investigador con la toma de decisiones políticas” ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?Latapí, Pablo)

En esta experiencia porfiada por investigar el desarrollo educativo de México así como las políticas que normaban para mejorar la calidad educativa Pablo Latapí recomienda tomar conciencia de que existen tres “lógicas” distintas que intervienen en la relación en este proceso: la del funcionario, la del asesor y la del periodista. ¿Quién no se ha topado con ellas?
Define estas lógicas de la siguiente manera: La lógica del funcionario. “El funcionario de alto nivel, o político, tiene una mente pragmática. Tiene un ethos específico: valora prioritariamente la eficacia de sus acciones; sabe que se le va a juzgar por los resultados que obtenga y, por tanto, pondera las aportaciones de su asesor por cuanto contribuyan al logro de resultados. Por otra parte, el funcionario está sujeto a muchas restricciones que actúan como camisa de fuerza sobre sus decisiones; está habituado a distinguir lo que quisiera hacer de lo que realistamente puede hacer. Describe el ambiente cotidiano en que se desenvuelve el funcionario diciendo: se mueve en las coordenadas propias de la vida política cotidiana, en un ambiente de suspicacias, rumores no confirmados y situaciones frecuentemente delicadas, pues en ellas se juega su carrera. Esta es su “lógica”, su forma mental; la lógica del poder. Y ello lo inmoviliza o lo induce a hacerse de la “vista gorda” para no “comprarse un pleito” pues le traerá mayores complicaciones.
Con respecto a la lógica del asesor dice que: El asesor suele ser un intelectual. Me refiero a asesores en serio, personas que saben de un tema útil para el funcionario, no a personas nombradas como asesores que desempeñan funciones muy distintas: de imagen, de comunicación, de marketing electoral o simples confidentes y amigos del político. Si un académico acepta ser asesor puede perseguir los propósitos siguientes: influir en las decisiones del político (en nuestro caso, para mejorar la educación), enriquecer su visión de los problemas, tener la oportunidad de aplicar sus conocimientos y, a veces, también ampliar sus relaciones en el ámbito político y mejorar su currículo. Todo ello es legítimo. Esto nos mueve a preguntar ¿Tienen los asesores del Ministerio este perfil o están estigmatizados por la consigna partidaria y el padrinazgo de “alguien” de mucha influencia, pero que nunca se le ve. O como dicen utilizando el lenguaje del hampa: “el hombre es el que decide”, solo soy su ayudante. ¿Quién es el hombre?
Prosigue Latapí En mi opinión, la relación entre asesor y político tiene que basarse en una credibilidad recíproca, en una confianza, y en que el asesor se sienta que forma parte del proyecto del funcionario y sintoniza con sus líneas y orientaciones en lo sustantivo. Estas diferencias en las “lógicas” y en los habitus profesionales del político y del asesor pueden resultar benéficas si ambos las comprenden y aceptan, pero también pueden dar lugar a rupturas y desavenencias. Lamentablemente da lugar a servilismos y se defienden arguyendo “no es fácil encontrar trabajo en estos tiempos”. Es el terreno fértil para las “componendas” para quebrar voluntades no por un ideal, menos por valores, sino por conveniencias personales.
En la tercera lógica la lógica del periodista como “crítico externo”, recurre a su tarea de escritor de diarios y revistas. Es curioso cómo también en este ámbito calcen pareceres con lo que expresa: También quien escribe en la prensa como periodista editorial o como reportero tiene su propia lógica. Está excluido del poder formal, pero aspira a tener impacto sobre éste y a ser tomado en cuenta. Esto lo lleva a seleccionar sus temas y enfocar sus textos buscando el mayor impacto en los lectores. En el caso del reportero, su ambición es “llegar a la primera plana”, para lo cual selecciona las aristas más espectaculares de la noticia. No le interesa “formar opinión pública” exponiendo los pros y contras de una posición y mostrando la complejidad del asunto, sino llamar la atención, revelar lo oculto, descubrir alguna complicidad escandalosa. Su agenda personal es hacer carrera dentro del diario y lograr que se le reconozcan sus triunfos.
Las enseñanzas de esta experiencia podrían ser dignas de tomar en cuenta al acercarnos como profesionales de diversas disciplinas preocupados por la política educativa maquillada con mil adjetivos, pero que hasta ahora no muestra resultados, sino tímidas iniciativas que por estar uncidas al poder político no lo trascienden. Todo lo contrario lo someten.
Latapí recomienda tomar en cuenta estas tres “lógicas” para comprender cómo actúan los actores en la relación que nos ocupa. Una cosa es que la relación con el funcionario sea de amistad y otra conocer cómo se comporta el funcionario sujeto a formalismos y a advertencias de las autoridades del gobierno.
Las enseñanzas que nombra como algunas conclusiones las resumiremos por que nos parecen importantes para quienes desde la investigación tratan de aportar y se encuentran con los apetitos del poder que los rechaza, que los tiene como adversarios antes que comprometidos en una misma causa: la buena educación para el pueblo.

Advierte que existe una lógica académica y una lógica política, que provienen del pensamiento académico y del pensamiento político. Esto demanda aprender a exponer usando un lenguaje inteligible para los funcionarios que respete lo sustantivo de los hallazgos y aportes de la investigación, que pueda ser comprendido y valorado desde la óptica de la práctica. En lo político expresa haber aprendido mucho del pensamiento de los políticos a revisar aquellos de sus conocimientos teóricos que son relevantes para la práctica, desde su aplicabilidad, es decir con un enfoque realista que no tienen por lo general los investigadores.

Comprensión de la complejidad de los problemas de la manera cómo se dan en la práctica es otra de las conclusiones que comparte Latapí. En ese sentido reflexiona que se debe “aceptar que los agentes de decisión tienen límites bastantes más estrechos que los que solemos tener los investigadores.”.Los investigadores muchas veces proponen soluciones desde un campo abstracto y obvian las dificultades que tiene su aplicación. El político, de otro lado, no puede hacer lo que desea, pues tiene restricciones de diversa índole: políticas; de los poderes fácticos; de carácter financiero; el tiempo; y las limitaciones humanas. ¿Hemos pensado cómo un funcionario puede manejar todas estas variables y cómo puede priorizar en medio de tensiones? ¿Nos hemos puesto en su “pellejo”?
Por ello a inicios de un nuevo año escolar en el país llama la atención que aún creamos que lo que se nos oferta en la educación nacional es de calidad. La historia que es la maestra de la vida nos deja muchas enseñanzas que la soberbia de los tiempos no permite valorar. Creer que lo poco que se da, dejando de lado lo mucho que construimos los maestros en décadas, es suficiente para ser ciudadanos democráticos, competitivos, es por decir lo menos una farsa.
Los pasos avanzados, pequeños si comparamos la envergadura de lo que significa la educación, no se agotan en medidas plásticas, coyunturales como la evaluación de los docentes, el nuevo currículo ofertado sin haber evaluado profesionalmente el anterior, la dotación de textos sin la debida evaluación (pues no se trata sólo de faltas de ortografía, sino apreciar los contenidos y cómo trabajar con ellos). Existen tareas de mayor dimensión y envergadura que tienen que ver con la política educativa y que teniendo a la mano un Plan Educativo Nacional (PEN) ha sido reducido a un mero remedo y cita para justificar que se le tiene en cuenta cuando en el espíritu y en la política aplicada se hace todo lo contrario.
Los servicios educativos que se ofertan desde el estado no responden a las demandas de una población en ritmo creciente y menos se dirigen a alcanzar la equidad tan pregonada. Una política educativa no es responder a la coyuntura sino tener líneas maestras en educación que generen decisiones concretas. 8 millones de niños y adolescentes llegarán a las instituciones educativas este 1 de marzo. Como siempre a la hora undécima quienes deben haber diseñado una política para la infraestructura educativa (y no sólo Códigos para el mantenimiento de los colegios emblemáticos, Ministerio de Educación OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES 24 Feb. 10) nacional diferenciando las regiones naturales y siguiendo las pautas sugeridas por la UNESCO, caen en diseños poco modernos como si los adelantos de la tecnología no importasen. (¿Conocen, por casualidad el trabajo publicado por David J. Vichary: LA CONSTRUCCION DE ESCUELAS PRIMARIAS. PAUTAS PAARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA?) ¿Acaso no existen propuestas pedagógicas para el diseño y desarrollo de la infraestructura educativa? ¿Cuál es el diseño moderno de los colegios emblemáticos? ¿Sólo recuperación de espacios? ¿Sólo conexiones para Internet? ¿Y los gabinetes y laboratorios estarán equipados? ¿Se concursó el diseño? ¿Con qué criterios se inició la readecuación? Sin duda una buena obra, pero que demanda pensarla pedagógicamente y no sólo alardear de bondades que demandan recursos que el estado no podrá proveer.
Se inicia un año escolar más y lo realizado hasta el momento no es una contribución a la calidad de la educación que el país demanda. El pronunciamiento del Consejo Nacional de Educación titulado Impulsar las mejoras de la Educación Peruana al pedir que se cumpla con las tareas pendientes señaladas en el PEN, es indicador de cómo no es el momento de algarabía. Sólo recogemos los puntos que trata el pronunciamiento: el crecimiento no llega aún al 0.25% anual del PBI para educación, por ello no puede cubrirse el déficit en infraestructura y equipamiento de todas las escuelas; no se ha diseñado la nueva Ley orgánica del Ministerio de Educación, ni definido las competencias para cada una de las instancias de gestión; que el año escolar no se inicie con todas las plazas docentes cubiertas y que la CPM esté obstaculizada por el apresuramiento de su implementación; que educación sea el sector con más denuncias sobre corrupción; que los institutos superiores pedagógicos están condenados a cerrar por aplicación de la nota mínima 14 como criterio para el ingreso y no por la evaluación en base a altos estándares de su funcionamiento.
Termino retornando unas palabras de Pablo Latapí que vienen bien para estos días en donde se privilegia el valor de las horas que se cumplan en cada nivel educativo (¿cuál es el sustento académico-científico de esta galimatías del viceministro de gestión pedagógica?) de la educación pública toda. Las nuevas construcciones poco contribuirán al mejoramiento de la educación, las innovaciones en los planes y programas curriculares pasarán, las instituciones que cree envejecerán y probablemente se desvirtuarán. Lo que cuenta para la calidad de la educación es el sentido de vocación de cada maestro, su entusiasmo por educar, su fe en que lo que hace tiene sentido, su amor a sus alumnos. Es el efecto acumulado de estas cosas intangibles lo que va formando una “tradición pedagógica”, indispensable para que en un país haya una “buena educación”. Esa tradición será lo que quede. Los países que cuentan con ella la dan por supuesta; los que aún carecemos de ella, no la valoramos. No olvidemos lo que los verdaderos educadores compartieron y no se pierda tiempo apareciendo en los medios para decir más de lo mismo en educación, es decir: nada. Salvo mejor parecer.(27.02.10)

“Educación con sentido” El Colegio Mayor: colcha de retazos y presente griego

20 diciembre 2009

Una nota de prensa que daba cuenta de la reunión del director general de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación puso otra vez en la vidriera el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República, el capricho presidencial. La forma como se va informando a la comunidad sobre el mismo es lamentable por no decir poco profesional. Es triste escuchar que el “modelo formativo…es una educación con sentido” (Portal Ministerio de Educación 14.12.09). Sin rubor sigue diciendo que ésta es “un espacio educativo integral, amplio y completo, donde no se dejará nada al azar.”(Ibidem) Nunca escuché hablar de dicho modelo que surge de un sombrero mágico por obra y gracia de un asistente puesto a titiritero. Otra perla más fue aquello de “El proceso de enseñanza y aprendizaje será continuo, significativo y con un ritmo vital planificado y espontáneo” (Ibidem) ¿¿Qué habrá querido decir? ¿Puede el Vice Ministro de Gestión Pedagógica decir algo más que hablar de que se deben cumplir con las horas pedagógicas en cada nivel educativo, de que están prohibidos los viajes de promoción, los colegios preuniversitarios? ¿Puede explicarnos los fundamentos pedagógicos del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República? ¿Por qué refugiarse en remembranzas, sin duda importantes como el Real Convictorio de San Carlos y el Colegio Guadalupe? El silencio de las principales autoridades de la Alta Dirección del Ministerio de Educación es preocupante.

Decir como lo hace el funcionario que el Colegio Mayor Secundario Presidente de la República “se enmarca dentro de las demandas educativas que se plantean en el mundo moderno y la globalización. Nació porque el Perú necesita contar con líderes representativos de cada región del país…, responde al reto de la modernidad y la historia.” (Ibidem). Desde la información publicada por UNIVERSIA, donde recogía el anuncio del Presidente de la República (UNIVERSIA.Lima,25.02.09), no se escuchaba sino esporádicamente sobre el Colegio Mayor. Toda la información –incluida la publicada en el Prospecto del Colegio Mayor- no logra articular una propuesta educativa de trascendencia que no excluya, que sea equitativa. El Prospecto rescata un modelo educativo del Siglo XVIII y otro del siglo XIX. Ambos respondieron a un tiempo, a una época del país y del mundo. Hoy en la primera década del siglo XXI la propuesta educativa que se realice debe ser un reto a la creatividad, a la innovación, al uso de la tecnología, sin renunciar a nuestra identidad y valores y no al humor y capricho presidencial, ante la inercia de un ministro administrador.

¿Existe un documento que fundamente y explique la propuesta del Colegio Mayor? Muchos silencios cómplices, espectadores ciegos y escuchas sordos existen en el sector educación y en el gobierno. Muchos que con sus buenas intenciones y adhesiones creen estar resguardando la esencia educativa del país, sin darse cuenta que son instrumentalizados. Patética situación de quienes saben que este proyecto del Colegio Mayor no es sino la suma de ideas oportunistas que quienes levantan el discurso de formación de líderes que el país requiere, para que ejerzan los nuevos profesionales “en la región en las que vivan” (sic). ¿No se dan cuenta que para estar de acuerdo con el índice de pobreza del país y distraer a la opinión pública, se viene tejiendo una colcha de retazos o están dejándole al próximo gobierno un presente griego? ¿De esto trata la “educación con sentido”?

¿Cómo creer en una oferta educativa de un modelo no explícito que viola la Ley General de Educación 28044 en su concepción de lo que es la educación (Art.2º; Art.3º, Art.5º) y lo que estipula sobre Educación Básica Regular (Art.36º -c) y su Reglamento. ¿A qué modalidad responde el Colegio Mayor? ¿Es que el poder tiene licencia para transgredir lo legal y hacer lo que a su buen saber y entender debe hacerse?

¿Cómo confiar en palabras de quien en los hechos hace todo lo contrario? Ahí están las escuelas sin construir en la zona afectada por el sismo de 2007 (en Ica, Pisco, Chincha, Cañete, Huaytará), alumnos estudiando en carpas de lona, en piso de tierra, a pesar de haber sido visitada la zona por el Presidente. ¿Cómo confiar en declaraciones de un ministro que aparece siempre en el regazo presidencial, cada vez que éste hace anuncios del sector? ¿Cómo llamar al retraso en la reconstrucción de los pabellones del Colegio Emblemático Rosa de Santa María, cuyas alumnas han discurrido el año escolar actual y el anterior hacinadas en aulas prefabricadas? ¿Cómo creer en Ministro y Presidente cuya única bandera en educación –según ellos- es haber arrinconado al SUTEP y haber impuesto la Carrera Pública Magisterial (CPM), cuyo proyecto consensuado no fue el que se aprobó, sino otro manipulado? ¿Cómo creer en aquel dúo que tiene el poder y se burla de funcionarios y trabajadores del Ministerio de Educación, cuando vendió el local central del Ministerio y ahora están de inquilinos precarios en locales prestados, inadecuados, insalubles? ¿Cuánto ha costado esta “adecuación” de la precariedad? ¿Esa es la consideración que tiene el actual gobierno por la educación? ¿Con qué autoridad piden lucha contra la corrupción en educación si con actitudes las pueden estar larvando? Sin duda existe la duda que este Colegio Mayor sea una ilusión.

Pero lo que preocupa es lo aparecido en un diario (EL COMERCIO 16.12.09) donde se expresaba que habían 6000 postulantes inscritos; que serían 45 mil estudiantes número máximo de postulantes previstos; que 10 mil soles se invertirá al año por alumno; que el plantel funcionará dos años en la infraestructura del Club Vacacional Huampaní hasta que se construya su propia sede (¿no se iba a readecuar?); que se vienen teniendo conversaciones con las universidades de Lima, UPC, San Martín de Porres, ESAN, Pacífico; San Ignacio con el fin de gestionar ingresos directos y becas para los egresados del Colegio Mayor. ¿Y las Universidades Nacionales dónde quedan? Increíble que el propio Estado las ignore. Eso dice mucho de quienes dirigen la educación en el país. El día de viernes (18.12.09) se anuncia que se amplía la fecha de inscripción hasta el 6 de enero de 2010. Las razones son las dificultades que encontraron algunos padres de familia del interior del país.

Surge aquí una pregunta cuando se anuncia que los directores de cada colegio “tienen hasta el 4 de enero para presentar ante la UGEL la lista de sus alumnos que ocuparon el primero y segundo puestos en tercero y cuarto de secundaria. ¿No era voluntaria la inscripción? ¿Por qué enredar un proceso que debe ser voluntario? Otra novedad es que se conoce por primera vez la Comisión Especial de Gestión del Colegio Mayor que está conformada por el jefe de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación (Ángel Tenorio Dávila); por el director de Educación Secundaria de la Dirección General de Educación Básica Regular (César Puerta Villagaray) y la Jefa de la Unidad de Personal del Ministerio de Educación (Magnet Márquez Ramírez). ¿Quién será el Director del Colegio Mayor? ¿Por qué no se le selecciona como se prometió? ¿Se ha llamado a concurso? ¿Puede organizarse un Colegio sólo desde lo administrativo? ¿Y lo pedagógico? ¿Se busca calidad de la gestión educativa solamente?

A lo expuesto por el funcionario que dijo que en el Colegio Mayor se dará una educación con sentido, hay que aclarar que este tipo de educación debe implicar incremento de valores de la educación como derecho social que permita habilitar y crear las condiciones para una sociedad solidaria y plural. Implica también un sistema educativo comprometido donde participen todos los sectores de la comunidad educativa y no “funcionarios de confianza”. Debemos ser realistas, sinceros y no ensoberbecidos por el poder y la bonanza económica de algunos pocos: nuestra escuela pública está deteriorada, la labor docente precarizada, el rol del docente devaluado y la discriminación social que acentúa las diferentas entre instituciones educativas y estudiantes de distintas realidades sociales, desorientación profesional y pérdida del sentido que significa la tarea de aprendizaje y docencia.

Frente a toda esta realidad, no podemos darnos el lujo como país de reflexionar sobre la educación que requiere la gran mayoría. Contamos con un Proyecto Educativo Nacional (PEN), un Consejo Nacional de Educación, se vienen desarrollando y articulando acciones de valía para la educación pública nacional y en las regiones se cuenta con referentes importante. ¿Nada de esto cuenta para el capricho presidencial? A nadie se le ha consultado sobre el Colegio Mayor ¿Quién lo creo? ¿Quién “vendió” la idea?

No podemos sembrar inequidad otorgando 10 mil soles por alumno si en la mayoría de escuelas del país faltan recursos. No se puede seguir construyendo la educación del país como una colcha de retazos que luego será un presente griego para el próximo gobierno. ¿Por qué renunciar a las instituciones educativas como el CNE y no consultarle el proyecto? ¿Por qué no haber publicado el proyecto del Colegio Mayor previamente? ¿Qué secreto se oculta? ¿Qué currículo desarrollarán? El funcionario dijo que los alumnos del Colegio Mayor “recibirán una formación de alto nivel, impartida por profesionales calificados que serán seleccionados en las primeras semanas de enero” (La República.16.12.09) Dijo además que como novedad no sólo se estudiarán asignaturas tradicionales, sino además tendrán 14 horas semanales de inglés y cursos de marketing, pintura, música, informática, estadística, derecho, contabilidad, gestión empesarial”. (Ibidem). ¿Cómo se complementan estos cursos con el contenido del DCN? ¿A cuánto asciende el presupuesto total del Colegio Mayor? ¿Está previsto?

No es posible ilusionarnos con que el cambio educativo se decreta, como lo cree el Presidente y su Ministro. No comprenden que la educación es un proceso que crecerá de acuerdo a las bases que se le pongan e inspiren. No frustremos más al pueblo con proyectos “postizos” que son el halago de los gobernantes de turno y finalizando su gobierno, no dejan ninguna contribución a la educación del país. Recibieron las actuales autoridades un PEN, pero no han tenido la capacidad ni el nivel de desarrollarlo ¿por qué? ¿Por qué otros se llevarían los honores? La clase política de nuestro país es tan chata que no es capaz de dimensionar lo que representa la trascendencia de una medida, por apetitos personales. Ahí tenemos el caso de la Universidad Alas Peruanas, cómo se negaron a nombrar una comisión investigadora. Cómo con muchas argucias han postergado todo para la otra legislatura. Si leemos las normas legales de estos días podremos apreciar cómo se han venido otorgando licencia de funcionamiento de nuevas universidades, o cómo se responde ante el paro de una población porque se observa la ley de creación de su universidad y acto seguido el Congreso aprueba la ley por unanimidad. Sin comentarios.

En tiempos como los que corren, es difícil que un ciudadano se sienta agente de cambio de su realidad si existen poderosas instituciones que mediatizan su ejercicio ciudadano. ¿Cómo creer en las promesas que se hacen sobre el Colegio Mayor si sabemos que otros intereses juegan en política? No es la primera vez que nos encontramos en una encrucijada –padres y alumnos que preguntan si será verdad; si tendrá futuro, si valdrá la pena- ¿qué responderles? Esto ha sucedido antes con otras medidas. Lo distinto ahora es que la respuesta no la dará un Presidente y Ministro iluminados que la impondrán desde arriba, sino, la respuesta le encontraremos nosotros mismos, como protagonistas de nuestra historia. Las “locas ilusiones” económicas que demandan liderazgo, competitividad y otras características modernas, no deberían obnubilar el entendimiento y las decisiones. Preguntémonos ¿Por qué el gobierno ha renunciado a lo que tenía que hacer poner en ejecución el Proyecto Educativo Nacional, y ha preferido medidas incoherentes que van a contrapelo de todo lo realizado por ejemplo en Educación Básica Regular? ¿No le importa de qué calidad sea la educación de la mayoría de adolescentes estudiantes? ¿Cómo hablar de equidad, igualdad, inclusión, solidaridad, si quienes pronuncian estas palabras hacen todo lo contrario?

El Colegio Mayor promovido por estos días es un presente griego para el próximo gobierno, quien podría desconocerlo. ¿A quién recurrirían los estudiantes frustrados? ¿Y los padres de familia desilusionados? Ese libreto no lo dicen, y eso es lo peligroso. Los funcionarios pasarán, pero el desengaño será patente. Ya ocurrió con estudiantes que cursaban secundaria en época de la Reforma de los 70. Cuando se retornó a la democracia, el gobierno de entonces, no tuvo ningún problema en derogar todo lo avanzado. ¿Quién garantiza que esta medida trascenderá gobiernos? El gobernante y sus funcionarios actuales se irán protegidos legalmente y no darán cuenta. El pueblo nuevamente defraudado, seguirá esperando. Así estamos a 12 días de concluir el año. (19.12.09)

CONEXIONES que hacen daño, que dan pena “La mujer del César no sólo debe serlo, sino además parecerlo”

26 noviembre 2009

En los últimos días vienen ocurriendo dos hechos de coyuntura, pero que tienen raigambres muy profundas: uno el caso de la Universidad Alas Peruanas y otro el espía de su propia patria por unos dólares más, escudándose en la gastada palabra que tiene muchos significados depende de quien la diga y quien la padezca: pobreza., entendida en este caso como la necesidad de dinero.

Todos los implicados se rasgan las vestiduras, “inocentes” sorprendidos infraganti que reaccionan como lo que son: burgueses señoritos aupados al poder sea ejecutivo o legislativo y desde allí se olvidan que son antes que el cargo que ostentan, ciudadanos de este país. llamado Perú “independiente” desde 1821 y en donde se fueron aboliendo los privilegios y prebendas de los llamados misti “grupo socio cultural signado por la biculturalidad la occidental y la quechua” en Dos Narraciones Orales Acomaínas narraciones. Tesis de Jorge Adrián Terán Morveli.UNMSM). Con el tiempo empezamos a aprender a vivir en democracia utilizada sólo para los que se consideran ciudadanos de primera y ostentaban cargos públicos o políticos. Tiempo remoto, pero con brotes como la mala hierba que por más que se combata sigue retoñando porque las condiciones del medio lo permiten. A quienes usan el cargo y el poder para uso personal se les llamaba antaño caciques (antiguos curacas, jefes de ayllu o de ayllus, intermediarios entre el grupo y el Inca) y eran ellos señores de horca y cuchillo. Baste releer los libros de Arguedas para tener una idea de quiénes se trata y cómo hoy aparecen redivivos, pero de corbata italiana, terno cuidado y con asesores hasta de imagen. Ellos ahora se irrogan derechos que ningún ciudadano de a pie puede aspirar. Sus signos exteriores no pueden ocultar su perfil de gente aventajada, sin escrúpulos y que todo discurso sobre valores son para los que no saben desempeñarse en una sociedad diferente y que para educar al pueblo hay que obligarlos a hacer servicio militar obligatorio y que en los colegios se restituya el curso premilitar.

El espionaje desarrollado por un connacional de la fuerza armada, echa por la borda la perorata de quienes el día anterior reunido sugerían entre las medidas para “controlar” las barras bravas- educación premilitar, servicio militar obligatorio para que aprendan a amar al Perú y aprendan valores. ¿Poner al gato de despensero? ¿Acaso no se han dado pruebas suficientes que no es con más represión que se puede “convencer” a los jóvenes, sean hinchas o no? ¿Cómo se les llama a los jóvenes hijitos de papá que realizan “piques” (carreras de autos en la ciudad en horas de la madrugada) entre trago y trago, sin importarles el descanso de las familias que tienen sus casas los alrededores del Monumental de la U y los accidentes ocasionados? ¿Quién los convoca a la reflexión? ¿Cuántos detenidos hay en los registros? ¿Han sido sancionados? ¿Hacia dónde se inclina el fiel de la balanza? ¿Hasta cuándo nuestra sociedad diferenciará una infracción realizada entre un rico y un pobre: si es rico estaba alegre; si es pobre estaba borracho y merece sanción? Ese mismo criterio se utiliza para “justificar” el acto de corrupción: si estás en el poder se le califica como “aprovechamiento” de oportunidades, si eres un simple ciudadano, simplemente eres un coimero, un compra decisiones. Allí no existe la categoría moral que la califique… ¿Es lícita esta diferencia en el siglo XXI?

Lo del espionaje, que sin duda condenamos y que es una afrenta para el país y los institutos armados, nos hace ver hasta dónde hemos llegado en el discurso, el compromiso y las realizaciones. Hemos crecido económicamente pero nos hemos devaluado éticamente por no saber ser coherentes. Mucho hablamos de combate a la corrupción, mucha palabra, papel y tinta se utilizan para indicar los derroteros de la nueva sociedad, de la equidad, de la inclusión y sin embargo se es muy débil para rechazar componendas y más si existen beneficios de por medio.

Denunciamos hace algún tiempo el caso del Instituto Iberoamericano en Honor de la Calidad Educativa (CIHCE) que otorga diplomas, honoris causas por los países, sin que las denuncias llamen la atención de quienes están comprometidos con la educación nacional. Aquí encontramos autoridades nacionales del sector y de universidades que reciben sus diplomas sin ningún rubor. Y sí que el CIHCE sabe hacer lobby. A fines de agosto del presente año expresamos en un artículo que una nota de prensa aparecida en diarios informaba que en Lima se realizaría una cumbre sobre como mejorar la educación en cada uno de sus países. Además se realizarían exposiciones dictadas por Ministros y Vice Ministro de Educación de los países participantes. Nunca se supo qué Ministros o Vice Ministros asistieron. Se anunciaba además que “…, diversas Instituciones Educativas de países Iberoamericanos, como la Columbus University de Panamá, el Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales de México, la Universidad Técnica Privada Cosmos de Bolivia, el Instituto de Estudios de Post grado de México, la Universidad de Galilea de México y la Universidad de Puerto Rico vienen realizando sus gestiones para condecorar al Presidente Alan García Pérez como «Doctor Honoris Causa», en mérito a la ardua labor que viene desarrollando en el campo de la educación“ (Educaciónenred, 19.08.09)” ¿Lo hicieron?

Buscando informarnos más sobre este “acontecimiento” visitamos la página web del CIHCE y nos dimos con la sorpresa de encontrar la siguiente nota en su boletín ( Boletín Nº 5 del CIHCE, mayo 2009) que daba cuenta de la visita que habían realizado a la Dirección de promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación agradecer la participación del Viceministro de Educación Idel Vexler a la ceremonia de aniversario del CIHCE en donde recibió un reconocimiento como Doctor Honoris Causa de dicha institución. Con la responsable de esta Dirección le hicieron llegar el agradecimiento de parte del Consejo (BOLETIN IBEROAMERICANO Nº 5. LIMA, MAY 09).”. Sin comentarios.

Otros ejemplos podrían citarse y no sería como “descubrir la pólvora” sino todo lo contrario corroborar lo que el pueblo sabe, pero no lo denuncia por los tres motivos del oidor “por miedo, por miedo, por miedo”.(Ricardo Palma. Tradiciones Peruanas). ¿Se puede reeducar a congresistas que fraguaron su hoja de vida para acceder a una curul? ¿se puede reeducar a autoridades que acceden a dádivas sin averiguar la procedencia? ¿se puede seguir echándole la culpa y responsabilidad a los docentes de los bajos resultados en los aprendizajes de los alumnos cuando no existe una política clara sobre la educación nacional? ¿se puede seguir hablando de calidad de la educación cuando no se tienen el coraje de derogar el decreto legislativo N° 882, que ha permitido la proliferación de instituciones de formación docente, de universidades y de instituciones de educación? Un periodista ha denunciado lo que hace tiempo lo hicieron funcionarios honestos del Ministerio de Educación, señalando dónde estaba la madre del cordero. Pero como siempre, la respuesta ha sido “¿tu qué sabes de política?”. “No sabes ni comprendes el juego político”. Buena justificación para dejar pasar y dejar hacer a aquellos que con el poder político lo tienen todo y después hablan de valores, de honestidad, transparencia, de inclusión, de equidad. ¿Cómo se compatibiliza esto con educación para la ciudadanía, para la democracia? ¿De qué ciudadanía y de qué democracia hablan? Como dice el pueblo aquí la única ley que se acata es la del embudo “lo ancho para quien tiene el poder y lo angosto para la mayoría”.

En este sainete de corrupción que es más nefasto que la gripe A1H1, siguen danzando quienes aparentemente se lavan las manos, pero siguen actuando. En el tema de la Universidad Alas Peruanas ¿qué hizo la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)? ¿Qué hizo el CONFU (Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades)? Hoy denuncian, pero han dejado pasar el tiempo. Un ex presidente de la ANR que preside el Consejo de la Magistratura (siendo ingeniero agrónomo y no abogado como recomienda la Ley) se exime de dar un juicio por ser amigo del rector de la Universidad a la que nos referimos. ¿Por qué no tuvieron el coraje de denunciar esta irregularidad? ¿Es el cargo de la presidencia de la ANR perpetuo? ¿Qué opina el Ministerio de Educación? Muchas veces el silencio es señal de complicidad.

En educación sabemos que desde hace mucho tiempo se predica y pregona sobre el tráfico de influencias y la corrupción. Se ha creado inclusive una oficina llamada CADER Sistema de Quejas y Denuncias (Ver Portal del Ministerio de Educación). Se tiene en primer lugar los docentes y personal administrativo SENTENCIADO POR EL PODER JUDICIAL POR ACTOS CONTRA EL PUDOR EN AGRAVIO DE SUS ALUMNOS (sic). El resto son formularios para la queja. No hemos encontrado nada referido a la corrupción. ¿Es que la categoría corrupción no es delito que merezca una queja y una denuncia?

Las crónicas de este año nos hablan de viajes de funcionarios del Ministerio de Educación a distintos países para apreciar cómo se desarrolla la educación. ¿Quién financió dichos viajes? ¿Existen informes sobre dichos viajes? ¿En qué aportan a la mejora del sistema educativo? ¿Existe alguna propuesta de política educativa relacionada fruto de esta experiencia? Más allá de declaraciones que se las lleva el viento y el olvido el resultado no se evidencia.

La corrupción tiene muchas caras y llamase así a una serie de estilos y procedimientos para alcanzar un beneficio ilícito. Ha saltado la liebre y ojalá no se pierda en medio del caso del espía, en medio de disculpas insostenibles. El caso Alas Peruanas ha “destapado” la olla de cómo se ha llegado a las altas instituciones y esferas del gobierno. El principal ente –la ANR- no ha podido hacer nada frente fallos inapropiados –por decirlo de manera elegante- ¿serían fallos sobornados con dádivas al Poder Judicial? Habría que investigar.
Sentimos mucho por los miles de alumnos de dicha universidad que han sido defraudados, pues creyeron que la institución en la que están contaba con todas las legalidades, pero qué desilusión al constatar que todo el andamiaje de desarrollo tiene cimientos falsos. La visión de la Universidad ALAS expresa “Ser una institución de calidad, diferente, que descansa en un sistema de valores; solidaria, defensora de la vida y la justicia social; con personalidad propia, original y creadora, relacionada con su entorno nacional e internacional; siempre atenta a los avances científicos y tecnológicos, para responder con velocidad y eficiencia a los requerimientos del país a fin de impulsar su desarrollo.” (Portal de ALAS PERUANAS). Sin duda nadie objeta esta visión, pero no sabíamos que manejaba otros significados utilizando las mismas palabras: sistema de valores, solidaria, defensora de la vida, justicia social.
Nuestra educación no despega, no debido a los malos docentes ni a la falta de aprendizaje de los niños, sino debido a que la sociedad en que vivimos se maneja con otros códigos, con otros significados, sin ética sin moral.
En la evaluación de maestros del domingo15 las pruebas fueron vendidas y muchos docentes a nivel nacional conocían las respuestas y el Ministro de Educación en lugar de prometer una investigación se escuda en la participación masiva de los docentes en el concurso y en las instituciones que hicieron la prueba: ESAN y el Instituto Superior Pedagógico Monterrico. ¿Por qué no promete una investigación? Cuando faltan 17 meses para deja el gobierno el andamiaje partidario empieza a trabajar con eficiencia pero sin ética. El hecho de decir que una “falla técnica” causó que el resultado dado en una hora cambió agravando expectativas de maestros que habían obtenido 14 puntos para quitarles 2 puntos.
¿Cómo seguir sosteniendo que no pasó nada? Un comunicado que reemplaza aquella nota que aparecía hasta el viernes y que era refrendada por los viceministros, en radio y televisión, hoy aparece el siguiente Comunicado del Ministerio de Educación que dice: “HABIÉNDOSE PRESENTADO, CON POSTERIORIDAD AL INICIO DE LA PRUEBA ÚNICA NACIONAL DE LA ETAPA CLASIFICATORIA AL PROCESO DE NOMBRAMIENTO DE PROFESORES 2009, REALIZADA EL 15 DE NOVIEMBRE DE 2009, DENUNCIAS SOBRE PRESUNTOS FRAUDES EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA MISMA Y ANTE LOS HECHOS DERIVADOS DEL ERROR TÉCNICO PRODUCIDO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA MENCIONADA, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SE DIRIGE AL MAGISTERIO NACIONAL, A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y A LA OPINIÓN PÚBLICA PARA INFORMAR LO SIGUIENTE:
1. TODAS LAS DENUNCIAS SOBRE PRESUNTOS FRAUDES RELACIONADOS A LA PREPARACIÓN DE LA PRUEBA, SE HAN PRODUCIDO CON POSTERIORIDAD AL INICIO DE LA MISMA, NO EXISTIENDO NINGUNA ANTERIOR A LA HORA Y FECHA DE INICIO DE LA PRUEBA, LO CUAL DEMUESTRA UNA CLARA INTENCIÓN DE PERJUDICAR EL PROCESO.
2. SE HA DISPUESTO LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA EN LA MESA DE PARTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y EN LAS DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL PARA RECIBIR LOS RECLAMOS DE LOS PROFESORES POSTULANTES AL PROCESO QUE SE SIENTAN AFECTADOS POR EL ERROR TÉCNICO REFERIDO, ASÍ COMO SUS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN.
3. ADICIONALMENTE, SE ESTÁ IMPLEMENTANDO UNA APLICACIÓN ELECTRÓNICA PARA QUE TODOS LOS PROFESORES MENCIONADOS EN EL PUNTO 1, QUE ASÍ LO DESEEN, PUEDAN INGRESAR SUS RECLAMOS A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (WWW.MINEDU.GOB.PE). ESTA APLICACIÓN ESTARÁ DISPONIBLE EN LAS PRÓXIMAS 24 HORAS.
4. SE DESIGNARÁ UNA COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADA DE EVALUAR LOS RECLAMOS Y PROPONER LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES QUE GARANTICEN LA TRANSPARENCIA Y CONTINUIDAD DEL PROCESO DE NOMBRAMIENTO Y LOS DERECHOS DE LOS MAESTROS PARTICIPANTES.
EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN REAFIRMA DE ESTA MANERA, SU COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA, SERIEDAD E IDONEIDAD EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS MEJORES MAESTROS PARA LAS ESCUELAS PÚBLICAS DEL PAÍS.
Qué tarde llegan estas palabras, qué tarde luego del maltrato al Sindicato (“EL SUTEP NO TIENE AUTORIDAD MORAL PARA DENUNCIAR FRAUDE EN PRUEBA A DOCENTES” Portal del Ministerio de Educación 19.11.09) y sus dirigentes; qué tarde para reconocer el maltrato a los maestros del Perú que creyeron y fueron una vez más defraudados.
Quien la debe, no la teme, dice el refranero popular, por ello quien expresó este juicio debe dar la cara, debe poner el cargo a disposición, debe invitar a la investigación y no justificar con mil argucias su inhibición. Por eso saltan a diestra y siniestra casos en los que hombres públicos dilapidan su credibilidad con comportamientos truhanescos, en trajes a medida, en viajecitos y otras zarandajas, pavoneándose sobre el poder que tienen y cómo todo lo pueden acaparados en su inmunidad. Se les ha olvidado eso de que la mujer del César debe ser ejemplo vívido de honestidad y se desparraman en conversaciones telefónicas, en demostraciones de poder e indiscreciones que les pueden terminar llevando al juzgado. Es triste constatar cómo los intereses particulares obnubilan a quienes tienen encargos del estado dados por el pueblo. Olvidan que es a partir del siglo XVII, con la revolución francesa, que ese poder constituyente de un Estado se deposita en el pueblo. Y él pide hoy una explicación en un país en donde los escándalos se suceden sin pausa al igual que los sobreprecios y las coimas.

Para concluir, el informe de Transparencia Internacional que se ha publicado en viernes último, entre otras cosas expresa: “En el caso de Brasil, Perú, Colombia y México, Transparencia Internacional indica que todos estos países se ubican entre las principales economías de la región y, pese a que deberían convertirse en referentes de la lucha contra la corrupción, se han visto sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del estado. En ese sentido, la organización afirma que la puntuación baja de la mayoría de países latinoamericanos refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible.” ¿Leerán e interpretarán nuestras autoridades este informe y aplicarán lo que tanto predican acerca de la comprensión lectora? (21.11.09)